Descripción ISAD(G) a nivel de fondo
1. Área de identificación y localización
3. Área de contenido y estructura
4. Área de condiciones de acceso y utilización
5. Área de documentación asociada
7. Área de control de la descripción
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1.1 Código de referencia
1.1.a Municipio : Granada
1.1.b Nombre del Archivo : Archivo de la Universidad de Granada
1.1.d Subsistema del Archivo : Archivo universitario
1.2. Denominación del fondo o colección: Colegio Real de Santa Cruz de la Fe y Santa Catalina Mártir
1.2.1. Tipo de fondo:
Público
Instituciones Universitarias
1.3 Fecha
1.3.1 Fecha de formación: 1536 - 1832
1.3.2 Fechas de creación:
1.3.3 Observaciones a las fechas:
1.4 Nivel de descripción: FONDO
1.5 Volumen y soporte: 26 libros, 1 legajo
2.1 Productor o coleccionista
2.2 Historia Institucional o Biográfica: Los colegios universitarios eran residencias diseñadas con una finalidad social y cultural (ayudar a los estudiantes pobres mediante becas, por un lado, e incrementar la actividad cultural, por otro). Sus colegiales eran rigurosamente seleccionados, para lo cual habían de demostrar su limpieza de sangre, y poseer el grado de bachiller, y superar una prueba. Una vez allí, debían de cumplir las estrictas reglas de convivencia y educación que regulaban las Constituciones de cada colegio, encaminadas a su formación tanto humana como espiritual. Estas también reglamentaban la gestión interna, que se llevaba a cabo por los propios estudiantes, siempre bajo la jurisdicción real y eclesiástica. Los colegiales ostentaban ciertos privilegios reales y pontificios por razón de serlo.
El Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe fue fundado por el Emperador Carlos V en virtud de una cédula de 7 de noviembre de 1526, tras la Junta habida en la Capilla Real, y como fundamento de la naciente Universidad. Su historia transcurre paralela a la de esta, ejerciendo una gran influencia en su control, al ocupar sus colegiales muchos de los cargos del gobierno de esta. Compartía espacio físico con el edificio de la Universidad, por el que tuvieron numerosas diferencias. Al comienzo, estuvo sometido a la jurisdicción de los Arzobispos, pero consiguió emanciparse en los primeros años del mandato de Pedro Guerrero, no sin cierta resistencia por parte de este. A partir de entonces, pasó a depender directamente de la Cámara de Castilla. Sus colegiales ostentaban, en el seno de la Universidad, los siguientes privilegios: dos consiliaturas de las seis del claustro universitario; la remisión de la tercera parte de las tasas necesarias para la obtención de los grados académicos; participación en los tribunales de exámenes en la Facultad de Artes (uno de tres para el bachillerato y dos de cinco para la licencia); asiento reservado y distinguido en el general mayor y en los actos académicos y sociales de la Universidad; y el honor del primer argumento en las "conclusiones" y demás actos literarios.
Por su parte, el Colegio de Santa Catalina Mártir se fundó en 1537 por el Arzobispo Gaspar de Avalos, destinado a colegiales de Artes y Teología, y, a partir de sus segundas constituciones, en 1555, únicamente a Teología. Se situaba en la plaza de las Pasiegas, junto al colegio de los niños moriscos. Por razón de su fundación poseía un marcado carácter eclesiástico, y se integraba dentro del espíritu de reforma del clero de su época. Sus colegiales, entre 12 y 14, habían cursado el bachillerato, generalmente en el Colegio de San Miguel. También se becaban estudiantes provenientes de Guipúzcoa, en virtud del legado del capellán real Domingo Veretervide, natural de Tolosa. Vestían un hábito compuesto por mantos pardos y becas azules. Asistían a las clases de la Universidad, y participaban en su actividad por medio de las relaciones de colaboración que se establecían entre la jurisdicción eclesiástica, que pesaba sobre el colegio, y la civil de la Universidad. Durante su historia, planteó varios litigios sobre la base de un Patronato Real, de manera similar a la propia Universidad y al Colegio de Santa Cruz de la Fe, para separarse de dicho ámbito eclesiástico, lo que conseguiría finalmente en 1740, tras lo que surgirían numerosas disputas con este último.
Finamente, en 1802, en virtud de una real cédula de Carlos IV, ambos se reúnen en el Colegio de Santa Cruz de la Fe y Santa Catalina Mártir, que albergaría 16 colegiales, entre teólogos y juristas, vestidos con manto pardo y beca grana con campana en la misma y rosca azul. Su régimen conllevaba el disfrute común de todas las prerrogativas que tuvieron los colegios separados, y la unión de sus rentas, y pasó a ocupar una parte del edificio que se cedió a la Universidad tras la expulsión de los jesuitas, (actual Facultad de Derecho). El colegio fue suprimido en la reforma de 1835.
2.3 Historia Archivística: La documentación se conservó en los colegios de origen, hasta la desaparición de estos. Posteriormente, se desconoce su ubicación. En 1993, se conoce que los fondos se hallaban en propiedad del Conde de las Cabezuelas, Juan Bailló y Enríquez de Luna, ya fallecido, probablemente por haber quedado en manos de los últimos responsables del Colegio cuando este se extinguió. En 1995, ingresan en el Archivo Universitario.
2.4 Forma de ingreso: Adquirido en subasta el 6 de octubre de 1995, en la firma Fernando Durán, a Alvaro Baillo Osorio.
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
3.1 Alcance y contenido: El grueso de la documentación está constituido por los registros de colegiales y familiares, que contienen las pruebas de limpieza de sangre necesarias para el ingreso de estos (22 libros). El expediente de cada colegial contiene la usual en este tipo de actos: provanzas, testimonios de tribunales de la Inquisición y sus oficiales, de escribanos de número y concejiles, certificados de registros parroquiales y copias y traslados de documentos reales y concejiles.
El resto de la documentación la componen:
- Un volumen de documentación varia, que contiene documentos procedentes de la Cancillería Real, algunos documentos pontificios, y documentación de orden interno. Parece ser que fue encuadernado en el siglo XVIII.
- El Índice de los libros de la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz de la Fe y Santa Catalina Mártir.
- Un libro de recepciones de rectores, colegiales, capellanes y familiares del Colegio de Santa Cruz de la Fe, conocido como Libro Azul o de Oro. El libro, dividido en secciones para cada uno de ellos, registra en cada asiento: el nombre del personaje, su procedencia geográfica y social, y la fecha de ingreso en el colegio. Estas anotaciones se completaban en ocasiones posteriormente.
- Un legajo de correspondencia recibida por los colegios.
- El fondo no estaba completo en el momento de su adquisición. Entre las ausencias mas notables, se encuentra la Real Provisión de fundación del Colegio de Santa Cruz de la Fe. La mayor parte de la documentación corresponde a este, mientras que solo tres libros de pruebas de limpieza de sangre y dos cartas corresponden a Santa Catalina (debido a que este último tenía un marcado carácter eclesiástico, y su documentación se conservó en la Curia). En cuanto al colegio unificado, no se conserva documentación que refleje la gestión realizada desde el mismo, existiendo únicamente las pruebas de limpieza de sangre de colegiales y familiares, el índice de los libros de la biblioteca y la correspondencia.
3.1.1. Descriptores3.2.1. Identificación
3.2.2. Valoración y selección:
Registro de Reales Órdenes
Libros de actos
Registro General de Entrada
Libros de cuentas de Grados [académicos]
Expedientes académicos
Pruebas de curso
Libros de Actas de Claustro
3.2.3. Eliminación: Las actividades de expurgo están pendientes de la aprobación del Reglamento que las regule.3.3. Nuevos ingresos: Se prevén los correspondientes a las transferencias ordinarias realizadas por los diversos servicios como consecuencia de su actividad de gestión administrativa.
3.4. Clasificación. Ordenación: Se ha establecido una clasificación funcional, cuyas clases principales se incluyen a continuación. Dichas clases se dividen en varios niveles de subclases. Existen también una serie de auxiliares, que se añaden a la notación de la clase. Estos auxiliares pueden ser:
Generales: son aplicables a todas las clases y subclases del cuadro.
Específicos: solo se aplican en determinadas partes de la clasificación.
Nominales: identifican instituciones y servicios concretos.
CLASES PRINCIPALES DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADAA 100 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
B 100 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES
C 100 PROTOCOLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES
D 100 GESTIÓN DEL PERSONAL
F 100 GESTION DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
G 100 GESTION DEL PATRIMONIO
H 100 NORMATIVA Y ASUNTOS JURÍDICOS
I 100 GESTIÓN ACADÉMICA
J 100 ORGANIZACIÓN DOCENTE
K 100 GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
L 100 SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
En cuanto a la ordenación se establece por numeros currens tanto en libros como en legajos, con separación entre ambos. En el caso de el depósito de Atarfe, se ordena por estanterías, salvo en la última planta, que si utiliza el numero currens.
4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO
4.1. Condiciones del acceso: Documentación de libre acceso, salvo en lo referente a aquella que contiene datos personales, en cuyo caso son de aplicación :
Art. 37 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común;
Art. 56, c), de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español
Art. 2 de la Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía
4.2. Condiciones para reproducción: Se permite la reproducción con los medios de que dispone el Archivo (fotocopia o digitalización), supeditada siempre al estado de conservación de los soportes de la documentación correspondiente.4.3. Lengua y escritura: La mayor parte del fondo está en castellano, aunque existen algunos documentos en latín, y parte de la documentación de la donación de Fallot está en francés.
4.4. Características físicas y requisitos técnicos: Parte de la documentación está deteriorada por acción del tiempo y, sobre todo, por el incendio sufrido por el Archivo en 1886, que afectó a numerosos libros, quemando sus lomos y bordes, no habiéndose nunca restaurado dichos daños.
4.5. Instrumentos de descripción:
Página web del Archivo Universitario de Granada, que funciona como una guía del Archivo.
Descripción ISAD(G) del Fondo de la Universidad de Granada (publicado en la web)
Descripción ISAD(G) del Fondo de Santa Cruz de la Fe y Santa Catalina Mártir (publicado en la web)
Índices del Fondo de Santa Cruz de la Fe y Santa Catalina Mártir (publicado en la web)
Inventario de series (formato electrónico; inédito)
Inventario de libros y legajos (formato electrónico ; inédito)
Inventario de expedientes (formato electrónico ; inédito)
Índice onomástico del Fondo de la Universidad (hasta 1950; manuscrito (fichas); inédito)
Volver arriba5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
5.1. Existencia y localización de documentos originales
5.2. Existencia y localización de copias
5.3. Unidades de descripción relacionadas: El Archivo Diocesano y el Catedralicio de Granada conservan gran cantidad de documentación relativa a la Universidad, debido a la gran vinculación que ha existido desde su fundación entre Iglesia y Universidad.
5.4. Bibliografía sobre el fondo o colección:
BARRIOS AGUILERA, Manuel. Graduación y limpieza de sangre en la Universidad de Granada, 1663-1788. Materiales para su estudio. En: Chronica nova, nº 13 (1982-1983), pp. 53-102
CALERO PALACIOS, María del Carmen. La Universidad de Granada : los documentos fundacionales. [Granada] : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, D.L. 1995. (Historia y patrimonio ; 6)
CALERO PALACIOS, María del Carmen , Sánchez Marín, José A. El Colegio de Santa Catalina Mártir : estudio de sus constituciones. Texto latino y traducción . Granada : Universidad de Granada, [1997]. (Historia y patrimonio ; 8)
JIMÉNEZ VELA, Rosario, y MARTÍN VEGA, Consuelo. El Archivo Universitario de Granada. En: Boletín de la ANABAD, Nº 3-4 (1997), p. 123-132
JIMÉNEZ VELA, Rosario, y MARTÍN VEGA, Consuelo. Archivo Universitario de Granada. En: Archivos históricos de Granada. Granada : Ficciones, 2001, p. 163-175
JIMÉNEZ VELA, Rosario, y MARTÍN VEGA, Consuelo. El fondo de Santa Cruz de la Fe y Santa Catalina Mártir : aplicación de la ISAD(G) a su descripción. En: Actas de las I Jornadas de Archivos Históricos en Granada. Granada : Diputación Provincial : Universidad de Granada, 1999
LAPRESA MOLINA, Eladio. El archivo de la Universidad de Granada a través de sus inventarios. En: Boletín de la Universidad de Granada, 1953, pp. 53-88
LAPRESA MOLINA, Eladio. La bula fundacional de la Universidad de Granada. En: Boletín de la Universidad de Granada, 1932.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Miguel A. El Colegio de Santa Catalina Mártir (Granada, 1537-1802). Separata de: Archivo Teológico Granadino, 54 (1991), pp. 91-228
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Miguel A. El Colegio Real de Santa Cruz de la Fe de Granada. Salamanca : Universidad, imp. 1979. (Serie Resúmenes de tesis doctorales / Facultad de F. y L., Universidad de Salamanca ; t.L. 162/1975)
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Miguel A. Maestros y graduados (1532-1542). Granada, Universidad de Granada, 1982
MARÍN OCETE, Antonio. Documentos históricos de la Universidad. En : Anales de la Facultad de Filosofía y Letras, 1925
PRIETO CANTERO, Amalia. Los archivos universitarios españoles. En: Boletín de la Anabad, XXIX, 2, 1979
RAMALLO ORTÍZ, Juan Antonio. Catálogo de los profesores de la Universidad de Granada (1845-1935). Granada, 1976
SUÁREZ DE TORO RIVERO, Edelmira. El Archivo de la Universidad de Granada. En: Universidad y ciudad : la Universidad y la historia y la cultura de Granada. Granada, Universidad de Granada, 1995
Volver arriba6.1. Observaciones: Todos los instrumentos de descripción en formato electrónico se construyen como bases de datos del gestor documental Knosys.
El control de las consultas, transferencias y préstamos también se realiza mediante una aplicación informática.
7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
7.1. Autor de la descripción: Rosario Jiménez Vela y Consuelo Martín Vega
7.2. Fecha de la descripción: 17-01-2005
7.3. Fecha de la revisión y aceptación: 17-01-2005