Monográfico Volumen 16 (1996) |
|
El Tribunal del Real Protomedicato en la Monarquía hispánica
María Luz López Terrada; Àlvar Martínez Vidal (eds.) |
María Luz López Terrada; Alvar Martínez Vidal. El Tribunal
del Real Protomedicato en la Monarquía hispánica. Presentación. Dynamis,
1996, 16, 17-20.
María Luz López Terrada. Los estudios historicomédicos sobre el Tribunal del Protomediacto y las profesiones y ocupaciones sanitarias en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI al XVIII. Dynamis, 1996, 16, 21-42. SUMARIO1.—Introducción. 2.—Repertorio. RESUMENPresentamos un repertorio con 253 referencias donde pretendemos recoger los trabajos que se han ocupado directa e indirectamente hasta la fecha del estudio del Real Tribunal del Protomedicato. Para su confección se ha recurrido, con un punto de vista muy amplio, tanto a los repertorios bibliográficos más al uso, como a métodos indirectos, debido a la dispersión de trabajos y la falta, durante algunas décadas, de repertorios bibliográficos donde se recoja la producción historicomédica hispana. Se analizan los grandes rasgos de dicho conjunto literario y se esbozan los principales problemas historiográficos en el estudio de esta institución, como la escasez de fuentes, el predominio de las de corte legislativo, la secuencia de territorialidad y la distinción entre protomédicos y Protomedicato.
María Soledad Campos Díez. El Protomedicato en la administración central de la Monarquía hispánica. Dynamis, 1996, 16, 43-59. RESUMEN En el periodo histórico conocido como la Edad Moderna (siglos XV al XIX), y dentro de la administración central de la Corona de Castilla encuentra el Protomedicato su gestación, desarrollo y ocaso. El análisis conceptual de esta real institución, como tribunal colegiado y supremo de carácter técnico destinado a controlar las profesiones sanitarias en Castilla, con jurisdicción especial, en función de la materia y de las personas sobre las que actúa, independiente y no subordidado al Consejo Real, aunque en ocasiones mediatizado por él, constituye el objeto de estudio. Connotaciones éstas, desarrolladas a través de la evolución legislativa y efectiva del tribunal y que marcan diferentes etapas en su larga vida. Considerado el Protomedicato, no como organismo aislado, sino dentro del entramado burocrático de la administración moderna, es analizado en el contexto de su relación, a veces conflictiva, con otras instituciones centrales, territoriales y municipales de la Monarquía, Colegios profesionales, universidad y jurisdicción eclesiástica.
José Pardo Tomás; Alvar Martínez Vidal. El Tribunal del Protomedicato y los médicos reales (1665-1724). Dynamis, 1996, 16, 59-90. SUMARIOIntroducción. 1.—Los médicos reales como un organismo jerárquico. 2.—Los médicos reales en el Protomedicato. 3.—El Protomedicato como órgano de selección y control de los médicos reales. 4.—Los médicos italianos y la pérdida del monopolio castellano en el Protomedicato. RESUMEN Tomando como base la serie de expedientes personales de médicos reales existente en el Archivo General de Palacio, de Madrid, el trabajo trata de reconstruir la composición de este numeroso grupo de médicos durante el reinado de Carlos II (1665-1700) y la primera parte del de Felipe V (1700-1724), un periodo crucial en el proceso de introducción de la ciencia y la médica modernas en los reinos hispánicos. El Tribunal del Protomedicato castellano, cuyos miembros pertenecían al grupo de médicos reales, ejerció un papel importante en la selección, promoción y control de este colectivo, además de ser una clave para ayudar a entender las tensiones internas entre los representantes de la tradición y los de las corrientes renovadoras, entre los que los médicos italianos jugaron un papel de primer orden.
Enrique Perdiguero. Protomedicato y curanderismo. Dynamis, 1996, 16, 91-108. SUMARIO1.—Estudios sobre los sanadores no oficiales en la España moderna. 2.—El punto de vista de la historiografía médica sobre los sanadores no oficiales. 3.—Protomedicato y curanderismo. RESUMENEste breve trabajo revisa sumariamente la atención prestada al curanderismo por la historiografía médica española. Se apunta lo poco que sabemos y las posibilidades que para aumentar este conocimiento podría ofrecer una institución como el Protomedicato. Finalmente se revisan las posibilidades que un estudio del curanderismo puede ofrecer para el conocimiento de la asistencia sanitaria del pasado.
Teresa Ortiz. Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía. Dynamis, 1996, 16, 109-120.RESUMEN A partir de una revisión bibliográfica de la historia de las matronas y de fuentes municipales y legislativas, se estudia la relación que existió entre matronas y Protomedicato en Castilla en los siglos XVI a XVIIII. Se defiende que el Protomedicato ejerció un control escaso sobre la actividad profesional de las matronas y la mejora del Arte de Partear, siendo su papel más importante en la consolidación profesional y científica de los cirujanos a través del reconocimiento de su autoridad en materia obstétrica.
Jon Arrizabalaga. Protomedicato y minorías en la Castilla de finales del siglo XVII. El caso del cirujano Roldán Solimán. Dynamis, 1996, 16, 121-134. SUMARIO1.—Introducción. 2.—El cirujano Roldán Solimán. 3.—Apéndice documental. Transcripción de cuatro documentos del Archivo General de Palacio, Sección Administrativa, leg. 689. RESUMENEl objeto de esta nota es presentar y editar una colección documental muy breve cuyo contenido nos informa sobre las vicisitudes de un cirujano musulmán norteafricano que a finales del siglo XVII busca su asentamiento profesional en la Corona de Castilla. Las cuatro cartas entre el Palacio Real y el Tribunal del Protomedicato, que se conservan en relación a este asunto, revelan tanto el decidido apoyo del Rey Carlos II /1665-1700) a las pretensiones del cirujano, como la fuerte resistencia ofrecida por el Protomedicato a la voluntad real. Esta expresiva documentación arroja luz en torno a la historia del Protomedicato en la Corona de Castilla durante los años finales del reinado del último Habsburgo en España, ilustrándonos sobre el papel entonces jugado por esta institución en el proceso de segregación/exclusión de las minorías étnicas, de la práctica de las ocupaciones sanitarias.
Mikel Astrain Gallart. El Real Tribunal del Protomedicato y la profesión quirúrgica española en el siglo XVIII. Dynamis, 1996, 16, 135-150.SUMARIO1.—Introducción. 2.—Los primeros enfrentamientos. Protomedicato versus elite quirúrgica. 3.—El Protomedicato y la fundación de los Colegios de Cirugía de Barcelona y Madrid. Una batalla perdida. 4.—El ejercicio quirúrgico y los enfrentamientos en la práctica. Protocirujano versus cirujanos de la armada. 5.—A modo de conclusión. RESUMENLos distintos acercamientos realizados hasta la fecha acerca del Real Tribunal del Protomedicato no han terminado de perfilar sus niveles de actuación y sus conexiones con el resto de organizaciones que controlaron el ejercicio de las profesiones sanitarias durante la Ilustración. La desaparición de sus fondos manuscritos ha sido un obstáculo insalvable. En el presente trabajo se estudian las difíciles relaciones que mantuvieron el Tribunal del Protomedicato con la elite de cirujanos militares ilustrados, quienes hicieron posible la puesta en práctica de un nuevo modelo de enseñanza quirúrgica en España. De esta forma, con la tutela de la enseñanza en los nuevos colegios de cirugía y el control del acceso a la profesión de cirujano se introdujo una cuña en las tradicionales formas de control profesional que ejercían los médicos a través del Real Tribunal del Protomedicato que desembocó en la necesidad de su reforma.
Alfons Zarzoso. Protomedicato y boticarios en la Barcelona del siglo XVIII. Dynamis, 1996, 16, 151-172.SUMARIO1.—Fuentes archivísticas y problemas historiográficos. 2.—Antecedentes de las relaciones entre el Protomédico de Cataluña y los boticarios. 3.—Dificultades y contradicciones de la política borbónica respecto a los boticarios. RESUMENEn este artículo se intenta realizar una aproximación al conocimiento del control del ejercicio de los boticarios a lo largo de la Edad Moderna. A partir del estudio de la evolución de tal control identificamos ciertos problemas de interpretación general en la difícil relación entre protomédicos y boticarios en el marco de las actuaciones sanitarias borbónicas en el siglo XVIII. En esta línea, se ofrece una explicación abierta al conflictivo proceso desarrollado desde la comprensión del contexto histórico de la sociedad del Antiguo Régimen.
Asunción Fernández Doctor. El control de las profesiones sanitarias en Aragón: el Protomedicato y los Colegios. Dynamis, 1996, 16, 173-186. SUMARIO1.—Implantación del Protomedicato en Aragón y sus limitaciones. 2.—Competencias del Protomédico en Aragón. 3.—Evolución competencial. 4.—Personas que ocuparon este puesto. RESUMENEl cargo de Protomédico se implantó en Aragón en 1592, para controlar las profesiones sanitarias en los lugares que no estaban bajo la autoridad de los Colegios. Este artículo examina sus funciones a través de los problemas sanitarios que se plantearon en Aragón en el siglo XVII. Los datos muestran cómo la esfera de intervención de este cargo estaba limitada al examen de médicos, cirujanos y boticarios, y a la inspección de las boticas en los pueblos. Por otra parte, este trabajo detaca cómo los cambios políticos, que se llevaron a cabo por el gobierno central en 1770, y que trasformaron este puesto en una subdelegación del Protomedicato de Castilla, no significaron mucho porque el cargo de Protomédico en Aragón hacía tiempo que había sido servido por sustitutos, y los Colegios siguieron manteniendo su antigua estructura gremial sin perder sus privilegios.
Julio Sánchez Álvarez; Pedro Gil Sotres. El Protomedicato navarro. Itinerario de una investigación. Dynamis, 1996, 16, 187-204.RESUMENEn este trabajo se expone la metodología empleada en el estudio del Protomedicato navarro. Aprovechando la peculiar situación del reino de Navarra entre los siglos XVI y XIX, durante los que mantuvo plena autonomía, se acometió el estudio del Protomedicato navarro a través de los fondos documentales de las demás instituciones administrativas y políticas del reino. Entre estas instituciones cabe destacar la Cofradía de médicos, cirujanos y boticarios de Pamplona, cuya existencia influyó en su evolución.
Josep Danón. Protomédicos y Protomedicato en Cataluña. Dynamis, 1996, 16, 205-218.RESUMENLa creación del Protomedicato de Castilla por los Reyes Católicos significó, en Cataluña, la persistencia de los Protomédicos reales existentes en la antigua Corona de Aragón. Progresivamente irán dependiendo de aquél hasta su total asimilación a lo largo del siglo XVIII. Aquí se analizan unas etapas bien definidas que van desde la persistencia de los nombramientos reales directos, pasando por una estrecha relación entre Protomédicos y Colegio de Doctores en Medicina hasta, en el último período del siglo XVIII con una clara influencia de la recién creada Academia de Medicina.
David Gentilcore. Il Regio Protomedicato nella Napoli Spagnola. Dynamis, 1996, 16, 219-236.SUMARIO1.—Introduzione. 2.—Medici e protomedici. 3.—Funzioni. 4.—Limiti giurisdizionali. 5.—L’arrendamento del Protomedicato. 6.—Conslusione. RIASSUNTOInvece di diventare una burocrazia o una magistratura stabile nel campo medico, il Regio Protomedicato Napoletano dipendeva dalla persona che era protomedico pro tempore. L’incarico dava molto prestigio, coinvolgendo i medici piú potenti del Regno, ma non ebbe un impatto notevole sulla sanitá pubblica del paese. Le funzioni del Protomedicato erano soprattutto di natura fiscale: la ribocossione dei diritti e delle multe dai praticanti non dottorati e le visite agli speziali, il tutto dato in appalto a esasttori privati.
Pilar Gardeta Sabater. El nuevo modelo del Real Tribunal del Protomedicato en la América española: transformaciones sufridas ante las Leyes de Indias y el cuerpo legislativo posterior. Dynamis, 1996, 16, 237-260. SUMARIO1.—Introducción. 2.—Características del modelo americano. 3.—Particularidades de valgunos tribunales. 4.—Anexo documental. RESUMENSe examinan en este artículo las modificaciones que las Leyes de Indias y otras disposiciones posteriores produjeron sobre el Protomedicato americano, instituido desde 1570. De este modo se dio lugar a una institución que, si bien paralela, no fue idéntica a la de Castilla. Las Características centrales del modelo americano fueron la mayor centralización en el control profesional, al unirse los puestos de Protomédico y Catedrático de Prima, la precoz pérdida de su carácter de corte suprema, al aceptarse recursos ante los poderes judiciales y políticos, y su diversificación territorial, que produjo una profusión de Tribunales subdelegados que, eventualmente, llegaron a ser autónomos o independientes en la mayoría de las capitales. Se hace preciso el estudio de estos submodelos antes de poder juzgar con precisión su eficacia.
|