DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2001, 21, 487-559.

Monica H. GREEN, Women’s Healthcare in the Medieval West. Texts and Contexts, Aldershot, Ashgate [Variorum Collected Studies Series CS680], 2000, XX + 388 pp. ISBN: 0-86078-826-1 [111.95 $].


Este nuevo volumen de la prestigiosa colección Variorum Collected Studies Series reúne seis trabajos publicados por Monica Green entre 1987 y 1998 (convenientemente revisados en la Addenda et corrigenda) y lo enriquece un artículo que ve la luz por vez primera y un apéndice también primicia que en sí mismo merece ser considerado un trabajo de investigación. El volumen, dividido en tres grandes secciones, muestra de forma palpable el esfuerzo pionero y sistemático de su autora por cartografiar un ámbito particularmente inhóspito de la historia de la medicina medieval: la medicina femenina y la práctica médica de las mujeres. La solidez individual de cada uno de los trabajos se transforma en el libro en efecto multiplicador, ya que la unidad que presenta el volumen como conjunto es sólo explicable por la tenacidad de la autora en desarrollar, a lo largo de los años, un preciso programa de investi-gación. 

La primera parte, Historical questions and methodologies, presenta los dos trabajos que Monica Green ha dedicado a la reflexión crítica sobre las formas que tomó en la edad media la práctica médica femenina y la atención sanitaria a las mujeres. En Women’s Medical Practice and Health Care in Medieval Europe (I) se nos ofrece un estado historiográfico de la cuestión que desde su publicación en 1989 se ha convertido, por su amplitud y profundidad analítica, en punto de referencia obligado para quienes después se han aproximado a este ámbito de la práctica médica medieval en alguna de sus geografías o facetas. Le acompaña y complementa Documenting Medieval Women’s Medical Practice (II), publicado cinco años después. Se trata de una reflexión metodológica sobre las dificultades heurísticas para la identificación de las actividades de las mujeres en torno al mantenimiento de la salud y la atención a la enfermedad, vincu-lándolas a las características específicas del trabajo femenino en la edad media que se está perfilando desde la reciente historiografía de las mujeres. 

En la segunda sección, Identifying the texts, se ofrece una selección acertada, en forma de tres artículos, de las investigaciones de la autora en torno a diversas tradiciones textuales (latinas y vernáculas) de la medicina femenina medieval. En The «De genecia» Attributed to Constantine the African se sostiene que el texto que el editor renacentista identificó y publicó como la obra que Constantino había dedicado a «los asuntos de las mujeres, es decir, a los miembros y los cuerpos de las mujeres» (III, 306) no es genuinamente constantiniana. En su lugar, propone la atribución a Constantino de un texto transmitido como anónimo en las versiones independientes conservadas, el De genitalibus membris, que Green edita e identifica con los últimos cuatro capítu-los del libro 3 de la Theorica del Pantegni. Obstetrical and Gynecological Texts in Middle English (IV) tiene por objetivo trazar una topografía de la tradición manuscrita de textos obstétricos y ginecológicos conservados en lengua inglesa medieval. Green ofrece aquí la descripción e identificación de treinta versiones manuscritas de once textos: cinco distintas traducciones de Trotula, dos versio-nes de Gilbertus Anglicus The Sekenesse of Wymmen, dos colecciones de recetas, un tratado de andrología, ginecología y obstetricia, y The Nature of Wommen, una versión abreviada de la Gynaecia de Muscio de la que se ofrece una transcripción anotada. Al mostrar el vínculo estrecho entre la medicina de tradición latina y los textos médicos en lengua inglesa medieval, pone de manifiesto cómo el estudio de las tradiciones textuales en latín es condición necesaria para la correcta identificación y análisis de las obras médicas en las diversas lenguas maternas. El ejemplo más visible es el de la intrincada historia textual de los textos obstétricos, ginecológicos y cosméticos que se atribuyeron en la edad media a la autora «Trótula» o llevaron por título este nombre, un nombre que en diversos contextos bajomedievales pasó a designar la medicina para mujeres como género de literatura médica. En The Development of the «Trotula» (V) Green expone los resultados de su análisis comparativo de más de un centenar de manuscritos latinos que contienen versiones de tres distin-tos textos salernitanos que a mediados del siglo XIII dieron lugar al compen-dio que tomó por nombre Trotula o fue atribuido a una mujer salernitana llamada «Trótula» o «Trota». El análisis cuidadoso de esta compleja tradición manuscrita ha permitido a Green establecer quince etapas distintas en la historia textual de la tradición latina, que van desde el origen salernitano, anónimo e independiente del Liber de sinthomatibus mulierum, el De curis mulierum y el De ornatu mulierum, hasta la edición en 1544 del conjunto estandarizado a mediados del siglo XIII. Todo ello ha permitido a Green identificar con precisión las más de cincuenta versiones bajomedievales en lenguas vernáculas que se conservan de estos textos. Este trabajo ofrece pues, finalmente, una base sólida para historizar la construcción medieval de una «Trótula» autora, y sostiene que el De curis mulierum deriva de la labor textual de la sanadora histórica Trota de Salerno. Las útiles concordancias que se ofrecen en el apéndice permiten seguir minuciosamente la historia individual de cada uno de los tres textos y la formación del texto unificado. 

La última sección, Exploring the contexts, invita a considerar la relación de las mujeres con la literatura médica desde la perspectiva de la lectura. «Traittié tout de meçonges»: The «Secrés des dames», «Trotula», and Attitudes Towards Women’s Medicine in Fourteenth— and Early Fifteenth-Century France (VI) describe como en la Francia de los siglos XIV y XV se solaparon, llegando a confundirse en una sola, dos tradiciones textuales sobre el cuerpo femenino originalmente bien distintas: una filosófico-natural y de carácter marcadamente misógino, vehiculada por el pseudo-Alberto Magno Secreta mulierum; la segunda —el texto Trotula— perseguía sin embargo un objetivo claramente terapéutico. Green analiza las consecuencias de esta confusión (que favorece la visibilidad de la tradición misógina) para las lectoras cultas de la época, y concreta su estudio en el análisis de las estrategias discursivas para desautorizarla que desarrolló la gran autora en lengua francesa Cristina de Pizán. En The Possibilities of Literacy and the Limits of Reading: Women and the Gendering of Medical Literacy (VII) Green retoma la cuestión de la lectura femenina desde una perspectiva amplia. Utilizando como base una variada muestra de contextos lingüísticos y geográficos, la autora reúne una gran diversidad de fuentes para interrogar, cuantitativa y cualitativamente, la historia de las mujeres como poseedoras, destinatarias y lectoras de textos de medicina en la baja edad media. Este trabajo, publicado en este libro por primera vez y que recientemente ha merecido el premio al mejor artículo que mensual-mente otorga el Medieval Feminist Index, muestra la débil relación de las muje-res con la literatura médica y, muy especialmente, con los textos de carácter teórico. Green concluye por ello que la medicina de mujeres en la edad media se mantuvo en buena medida en la esfera de lo oral, y considera que los testimonios escritos de medicina femenina que florecen en la edad moderna deben ser interpretados como resultado de una transformación de las prácticas de lectura y escritura de las mujeres. 

A modo de apéndice se incluye una lista, de valor indudable, donde se presenta una nómina de casi ciento setenta y cinco textos de ginecología procedentes de la Europa occidental de los siglos IV al XV, para los que se ofrecen referencias de sus versiones manuscritas o de sus ediciones y citas modernas. 

Los índices de manuscritos citados y general de nombres y materias mues-tran por sí solos la solidez de la base empírica de este libro y su riqueza interpretativa. Un libro necesario e indispensable para afrontar las investiga-ciones futuras sobre la medicina de mujeres y para mujeres en la Edad Media. 

MONTSERRAT CABRÉ I PAIRET Department of the History of Science Science Center, Cambridge, Massachusetts