Notas Volumen 22 (2002)


Sobre una edición ignota de la Reprobación de supersticiones del maestro Ciruelo
Verónica Mateo Ripoll


La práctica médica en el medio rural castellano. El Memorial de Vicente Crespo (1785)
Mikel Astrain Gallart


Verónica Mateo Ripoll. Sobre una edición ignota de la Reprobación de supersticiones del maestro Ciruelo. Dynamis, 2002, 22, 437- 459. 

Sumario

1.-La noticia bibliográfica. 2.-Varios lugares en busca de una edición. 3.-La descripción topobibliográfica. 4.-Sujetos y factores de la obra: el autor, el impresor y el grabador. 4.1.-Las xilografías de Juan de Vingles. 4.2.-La trayectoria profesional de Pedro Ciruelo. Breves apuntes. 4.3.-A vueltas con los materiales de imprenta. 5.-A modo de conclusión.

Resumen

El objetivo del artículo es el análisis y descripción de una de las ediciones de la conocida Reprobación de supersticiones del maestro Pedro Ciruelo. Concretamente se trata de la que, como demostramos a lo largo del texto, consideramos primera edición, ignota hasta la fecha. A través de un ejemplar depositado en la Biblioteca del Seminario diocesano de San Miguel de Orihuela, procedemos a su descripción; pero además de los aspectos puramente formales, las trayectorias de su autor, así como la del impresor y grabador, son igualmente claves para la datación del impreso.

 

Mikel Astrain Gallart. La práctica médica en el medio rural castellano. El Memorial de Vicente Crespo (1785). Dynamis, 2002, 22, 461- 472. 

Sumario

1.-Introducción. 2.-El medio rural y la práctica médica en la España moderna. 3.-La racionalización en la regulación del trabajo médico en los pueblos. 4.-Conclusiones.

Resumen

Utilizando un rico e inédito manuscrito escrito en 1785 por Vicente Crespo, un médico rural que trabajaba en Brihuega, provincia de Guadalajara (Reino de Castilla), la presente nota pretende analizar la vida y el trabajo de este tipo de profesionales sanitarias. Las condiciones de su trabajo estaban mediatizadas por el control ejercido por el Real Tribunal del Protomedicato y por sus relaciones con otros grupos de sanadores (cirujanos, barberos, boticarios y los llamados curanderos). El estudio abarca estas relaciones en el contexto de una España rural, con una estructura caciquil y un fuerte poder de los municipios. Como veremos, durante este periodo cada pueblo intentaba contratar médicos para cubrir sus necesidades sanitarias, el término municipal era denominado «Partido» o «Medicatura».