Goniodoris castanea Alder&Hancock, 1845
Sinonimias
Doris pareti Vérany, 1846.
|
|
Fig.- 1. Ejemplar de 20 mm. |
Fig.- 2. Ejemplar de 25 mm. |
El noto es ancho, bien desarrollado, de forma rectangular, con una cresta media dorsal y con los lados levantados a modo de crestas laterales. Tanto el noto como el resto del cuerpo presentan pequeños tubérculos. Los rinóforos tienen el ápice fino y poseen 7 laminillas en el ejemplar de 20 mm y 8 en el de 25 mm. Las 8 hojas branquiales son tripinnadas y se disponen en círculo alrededor del poro anal. Los tentáculos orales son triangulares y aplanados.
En estado de reposo el pie se expande lateralmente y el cuerpo queda muy aplanado y con forma ovalada, por lo que aumenta la dificultad de localización por parte de potenciales depredadores.
El color es marrón-rojizo más o menos oscuro con una fina pigmentación blanquecina. Los rinóforos presentan el mismo color que el resto del cuerpo. Las branquias son de color marrón-rojizo y sus raquis blanquecinos. El pie es marrón claro.
|
|
Fig.- 3. Vista lateral de un rinóforo. |
Fig.- 4. Vista anterior de un rinóforo. |
|
|
|
|
Fig.- 5. Branquias y papila anal. |
Fig.- 6. Detalle de una hoja branquial. |
|
|
|
|
Fig.- 7. Borde anterior del pie y tentáculos orales. |
Fig.- 8. Noto, se aprecian la cresta dorsal y las laterales |
- Anatomía interna
= Tubo digestivo (Figuras 9 a 14)
Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 20 y 25 mm son 24x1.1.0.1.1 y 27x1.1.0.1.1, respectivamente. Los dientes internos son de gran tamaño, con una sola cúspide curvada en el ápice y con una base amplia. En la parte central del diente, y en sentido longitudinal, existe una acanaladura con pequeños dentículos en el borde superior. Los dientes externos son pequeños y muy curvados.
|
|
Fig.- 9. Vista general de la rádula. |
Fig.- 10. Dientes laterales medios. |
|
|
Fig.- 11. Diente interno. Escala 20 µm |
Fig.- 12. Detalle de los dentículos de un diente interno. Escala 20 µm |
|
|
Fig.- 13. Diente externo. Escala 20 µm |
Fig.- 14. Detalle de un diente externo. Escala 20 µm |
= Sistema reproductor (Figuras 15 a 17)
El conducto hermafrodita presenta una ampolla alargada y algo curvada. El conducto deferente posee una región prostática morfológicamente diferenciada. La porción no prostática del conducto deferente es alargada, con varios pliegues y desemboca en un pene armado con dentículos cortos y ganchudos. El conducto vaginal es corto y termina en una bolsa copulatriz esférica. De ella parte un conducto que comunica por un lado con el receptáculo seminal, de forma alargada, y por otro da lugar al conducto uterino.
|
Fig.- 15. Sistema reproductor: Detalle de las diferentes estructuras. 1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla; 8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 11.- Conducto hermafrodita. |
|
|
Fig.- 16. Espinas del pene. |
Fig.- 17. Detalle de las espinas del pene. |
- Espículas (Figura 18)
Espículas rectas o algo curvadas de un solo eje y con pequeñas protuberancias. Según Wägele y Cervera (2001) se encuentran en el pie, el velo oral, los rinóforos, la parte basal de las branquias y en todo el noto exceptuando su margen.
|
Fig.-A.1.18. Espículas de la pared del cuerpo. |
- Península Ibérica
Golfo de Vizcaya: Ortea (1977). Galicia y costa occidental de Asturias: Ortea (1977); Urgorri y Besteiro (1983 y 1984). Portugal: Oliveira (1895), Nobre (1932); Calado et al. (1999); García-Gómez et al. (1991); Andalucita occidental: Cervera y García-Gómez (1986); Wägele y Cervera (2001). Estrecho de Gibraltar: García-Gómez (1983); García-Gómez, Cervera, García y López de la Cuadra (1989); Sánchez-Moyano et al. (2000). Costa Levantina: Fez (1974), Marín y Ros (1987). Cataluña: Ballesteros (1985).
- Islas Baleares y Canarias
Baleares: Templado (1982a). Canarias: Ortea et al. (1996a); Ortea et al. (2001).
- Resto del Mediterráneo
Esta especie ha sido citada en el Mediterráneo en Francia: Pruvot-Fol (1954), Haefelfinger (1960), Vicente (1967); Italia: Schmekel y Portmann (1982), Cattaneo et al. (1990).
Las citas en el Atlántico son en las Islas Británicas: Thompson y Brown (1976) y Picton y Morrow (1994).
Es una especie cosmopolita ya que ha sido citada en el Mar Rojo, Japón y Nueva Zelanda Thompson y Brown (1984) y en Sudáfrica Gosliner (1987).
Comentarios
Los ejemplares se recolectaron debajo de una piedra, a 5 m de profundidad, sobre ascidias del género Botrylloides.
Nuestro datos coinciden con Thompson y Brown (1984) los cuales comentan que se alimenta principalmente de ascidias como Botryllus schlosseri (Pallas) y Botrylloides leachi (Savigny). McDonald y Nybakken (1996) citan 6 especies de ascidiáceos sobre los que frecuentemente se encuentran y que podrían entrar a formar parte de su dieta, pertenecientes principalmente a los géneros Botrylloides y Botryllus.
Según Thompson y Brown (1984), en Gran Bretaña aparece normalmente por debajo de los 25 m de profundidad, mientras que nosotros la hemos observado a 5 m y Cervera (com. pers.) ha recolectado ejemplares en Cádiz en la zona intermareal.