Hypselodoris tricolor  (Cantraine, 1835)

    

Sinonimias

Doris tricolor Cantraine, 1835; Hypselodoris midatlantica Gosliner, 1990.

Fig1. Ejemplar de 20 mm.

Fig2. Ejemplares de 30 mm.

 

 

 

 

Fig3. Ejemplar de 35 mm.

Fig- 4. Ejemplar de 25 mm, con la banda central blanquecina.

Fig.- 5. Ejemplar de 15 mm con la banda central partida.

Descripción

- Anatomía externa  (Figuras 1 a  11)

         El cuerpo es alto, alargado y el noto es liso. Los rinóforos presentan 5 laminillas en un ejemplar de 4 mm y 15 en uno de 30 mm. Las branquias, unipinnadas, se disponen en círculo alrededor de la papila anal y poseen 9 hojas en un ejemplar de 30 mm, todas ellas, tanto las anteriores como las posteriores, del mismo tamaño. Los tentáculos orales  son cortos y gruesos. Los ejemplares de mayor tamaño presentan 4 ó 5 FDM por detrás de las branquias y 1 a la altura de cada  rinóforo.

 

Fig.- 6.  Vista lateral de un rinóforo.

Fig.- 7. Vista posterior de un rinóforo.

 

 

Fig.- 8.  Hiponoto y poro genital.

Fig.- 9. Tentáculos orales, FDM  y parte anterior del pie.

 

 

Fig.- 10.  Vista superior de las branquias.

Fig.- 11.  Branquias, vista lateral.

- Coloración (Figuras 1 a  11)

El color de fondo es azul oscuro, con una serie de líneas que en función del tamaño del animal pueden ser blancas, amarillas o naranjas. La línea central parte a nivel de los rinóforos, siendo más ancha en esta zona, rodea las branquias y continúa hasta cerca del final del noto. En el  borde del noto hay dos líneas separadas por otra más fina azul, excepto en la parte anterior y posterior. Lateralmente, en el hiponoto, hay una línea que puede ser discontinua y que parte a nivel de los rinóforos y llega hasta el final del noto. Todas estas líneas, como hemos comentado anteriormente, varían de color en función del tamaño, de forma que en los ejemplares pequeños la línea central es blanca al igual que la parte anterior y posterior de las que recorren el borde del noto y además carecen de línea en el dorso de la cola. En ejemplares algo mayores, a partir de 12 a 15 mm según Ortea et al. (1996b), el blanco se transforma en amarillo. En los individuos de mayor tamaño el amarillo tiende a adoptar una tonalidad anaranjada. Paralelamente al borde del noto hay una banda azul claro, que es continua en los ejemplares pequeños y que en los adultos sólo lo es por delante de los rinóforos y por detrás de las branquias, mientras que en los flancos es discontinua o puede llegar a desaparecer. En algunos ejemplares el patrón de dibujo no se ajusta a la norma, como es el caso del de la figura.-FIG. 6, en el que la línea central está partida. Los rinóforos y las hojas branquiales son de color más oscuros que el del resto del cuerpo, estas últimas poseen el raquis pigmentado de amarillo.

- Anatomía interna

= Tubo digestivo  (Figuras 12 a 17)

Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 15 y 20 mm son 41x42.0.42 y 63x59.0.59, respectivamente. Los dientes laterales son bicúspides. El primer diente lateral interno puede presentar un dentículo bajo la primera cúspide, en la cara interior, y otro bajo la segunda. Los dientes laterales medios tienen 2 ó 3 dentículos bajo la segunda cúspide. En los dientes laterales externos las cúspides y los dentículos, en número de dos, se redondean, adoptando una forma y tamaño similar. La armadura de la cutícula labial está compuesta por uncinos simples o bífidos.  En la parte central abundan más los simples, mientras que en las alas laterales están mezclados.

 

Fig.- 12. Dientes laterales internos.  Escala      

Fig.- 13. Dientes laterales medios. Escala     20 µm

Fig.- 14. Dientes laterales medios cercanos al margen de la hemifila. Escala 20 µm

Fig.- 15. Dientes laterales externos. Escala    20 µm

 

 

Fig.- 16. Uncinos simples de la cutícula labial. Escala 10 µm

Fig.- 17. Uncinos simples y bífidos de la cutícula labial. Escala 20 µm

 

= Sistema reproductor (Figura 18)

El conducto hermafrodita presenta una ampolla curvada y de gran tamaño, comparada con el resto del sistema reproductor. La porción prostática del conducto deferente se encuentra morfológicamente diferenciada y está muy plegada. La porción no prostática es corta, también plegada y termina en un pene inerme. La glándula vestibular cubre gran parte de la glándula femenina. El conducto vaginal es más grueso que el conducto deferente y desemboca en una bolsa copulatriz esférica. El receptáculo seminal es alargado y, justo en el lado contrario a su unión con el conducto vaginal, parte el fino conducto uterino hacia la glándula femenina.

Fig.- 18. Sistema reproductor: Detalle de las diferentes estructuras. 1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla;  8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 10.- Glándula vestibular. 11.- Conducto hermafrodita.

Distribución  geográfica

- Península Ibérica

Golfo de Vizcaya: Ávila (1993). Galicia y Asturias Occidental: Ortea (1977) como Glossodoris; Ortea et al (1996). Portugal: Calado et al. (1999); Malaquias y Morenito (2000). Andalucía Occidental: García-Gómez et al. (1991).  Estrecho de Gibraltar: García-Gómez (1983); García-Gómez et al. (1989); Ortea et al. (1996).  Mar de Alborán: Luque (1983); Salas y Luque (1986); García-Raso et al (1992); Schick (1998) como H. midatlantica; Sánchez-Tocino et al. (2000a) como H. midatlantica. Costa Levantina: Ortea et al. (1996b). Cataluña: Ballesteros et al. (1986b); Marín y Ros (1987); Ortea et al. (1996b).

- Islas Baleares, Canarias, Salvajes, Madeira y Azores

            Baleares: Vicente (1964); Ros (1975 y 1978b); Ros y Altimira (1977); Pereira (1980); Altimira et al. (1981) todos como Glossodoris; Huelin y Ros (1984); Ballesteros (1985).Canarias: Ballesteros (1981); Ortea et al. (1996); Ortea et al. (2000); Islas Salvajes: Malaquias y Calado (1997). Madeira: Ortea et al. (1996); Wirtz (1998). Azores: Gosliner (1990) como H. midatlantica; Ortea et al. (1996b); Wirtz (1998); Ávila et al. (1998); Ávila (2000); Malaquias (2001).

- Resto del Mediterráneo y Atlántico

Esta especie ha sido citada en el Mediterráneo en Francia: Haefelfinger (1960 y 1969), Vicente (1967) ambos como Glossodoris tricolor; Italia: Cattaneo et al. (1990). Las citas en el Atlántico son en Francia:  Bachelet  et al. (1980).

Comentarios

Hypselodoris tricolor es una especie problemática al ser considerada por algunos autores como un sinónimo de Hypselodoris  midatlantica Gosliner, 1990. Este problema surge debido a las escuetas, y normalmente incompletas, primeras descripciones que se hicieron a principios y mediados del siglo XIX y a la similitud de los ejemplares descritos por Cantraine (1835; 1841), con los juveniles de otras especies de Hypselodoris (Fig.- 20) y con los adultos de Hypselodoris orsinii (Verany, 1846) .

Vive en fondos rocosos, a partir del infralitoral superior, en donde se han realizado gran número de observaciones sobre la esponja Dysidea avara. Los juveniles de menos de 10 mm, frecuentan los  ambientes infralapidícolas. Se han mantenido ejemplares en el laboratorio durante varios meses alimentándoles con Dysidea avara.

  

Arriba ]