Polycera quadrilineata (O. F. Müller, 1776)
Sinonimias
Doris quadrilineata Müller, 1776; Doris flava Montagu, 1804; Doris cornuta Rathke, 1806; Polycera lineata Risso, 1826; Doris ornata Orbigny, 1837; Polycera varians M. Sars, 1840; Polycera typica Thompson, 1840; Polycera quadrilineata mediterranea Bergh, 1879; Polycera quadrilineata nigropicta Ihering, 1886; Polycera quadrilineata nigrolineata Dautzenberg y Durouchoux, 1913; Polycera salamandra Labbé, 1931.
Descripción
- Anatomía externa (Figuras 1 a 11)
El cuerpo es alargado, limaciforme, puede ser liso o tener pequeñas papilas que coinciden con las bandas o manchas de color amarillo o amarillo–anaranjado y con 4 procesos cefálicos digitiformes. Los rinóforos poseen 7 laminillas en un ejemplar de 10 mm y 14 en uno de 15 mm y presentan lateralmente una papila en el borde del noto. Las branquias tienen seis hojas en un ejemplar de 10 mm y 8 en uno de 15 mm, y con un proceso extrabranquial muy desarrollado a cada lado. Los tentáculos orales están poco desarrollados, a modo de protuberancias, una a cada lado de la boca. Los tentáculos propodiales son cortos y curvados hacia atrás.
|
|
Fig.-.1. Ejemplar de 0,6 mm. |
Fig.- 2. Ejemplar de 6 mm. |
|
|
Fig.- 3. Ejemplar de 10 mm. |
Fig.- 4. Ejemplar de 12 mm. |
|
Fig.- 5. Ejemplar de 15 mm. |
- Coloración (Figuras 1 a 11)
El color de fondo es blanco translúcido sobre el que se disponen una serie de manchas o bandas amarillas discontinuas en el dorso. Los ejemplares de pequeño tamaño presentan en el borde del noto una banda amarilla discontinua y algunas manchas de este color sobre el dorso. A medida que los individuos aumentan de tamaño, aparece una banda discontinua central que parte a la altura de los rinóforos y llega hasta las branquias, así como también bandas o manchas laterales desde los rinóforos hasta cerca del final de la cola. En esta última discurre, hasta el final de la misma y por la parte medio dorsal, una banda del mismo color que las anteriores.
En otra serie de ejemplares la coloración de las bandas es amarillo-anaranjada y en ellos aparecen más bandas dorsales y laterales, siendo sustituida la coloración blanquecina, entre éstas, por una negra o gris oscura. Las bandas o manchas aparecen acompañadas de pequeñas papilas. Los rinóforos de los ejemplares blancos tienen aproximadamente la mitad superior de la parte correspondiente a las laminillas del color amarillo. En aquellos ejemplares con pigmentación negra, el pedúnculo del rinóforo es negro translúcido, el ápice amarillo y la parte correspondiente a las laminillas tiene manchas amarillas. Las branquias presentan la parte superior amarilla en algunos ejemplares, en otros el raquis tiene manchas amarilla y el ápice también es amarillo. Los procesos cefálicos son amarillos y los tentáculos propodiales poseen el ápice amarillo. Los procesos extrabranquiales son amarillos aproximadamente en su mitad superior.
|
|
Fig.-6. Vista anterior de los rinóforos. |
Fig.- 7. Rinóforos. |
|
|
Fig.- 8. Branquias, se aprecian los tubérculos que acompañan a las manchas amarillas en los ejemplares con coloración negra. |
Fig.- 9. Branquias. |
|
|
Fig.- 10. Papilas del velo cefálico. |
Fig.- 11. Tentáculos del borde anterior del pie. |
= Tubo digestivo (Figuras 12 a 17)
Las fórmulas radulares de varios ejemplares de 1, 3-4 y 10 mm son: 19x1.2.0.2.1, 10-11x3-4.2.0.2.3-4 y 12x3-4.2.0.2.3-4, respectivamente. El primer diente lateral es bicúspide y ganchudo al igual que el segundo, pero este último es de mayor tamaño. Los dientes marginales tienen forma de placa rectangular. La mandíbula es grande y con procesos alares accesorios.
El número de filas, 19, de la rádula del ejemplar de menor longitud examinado, que mide 1 mm, es mayor que el del resto de ejemplares y además presenta prerrádula, la cual consiste en unos dientes muy finos y ganchudos dispuestos en los márgenes anteriores de la rádula.
|
|
Fig.- 12 Vista general de la rádula. Escala 500 µm |
Fig.- 13.Dientes laterales internos y medios. Escala 20 µm |
|
|
Fig.- 14. Dientes laterales medios. |
Fig.- 15. Dientes laterales externos. Escala 20 µm |
|
|
Fig.- 16. Prerrádula de un ejemplar de 1 mm. |
Fig.- 17. Mandíbulas. |
= Sistema reproductor (Figuras 18 a 21)
El conducto hermafrodita presenta una ampolla alargada y curvada. El conducto deferente poseee una región prostática gruesa y una porción no prostática larga y enrollada, que termina en un pene armado con espinas. Éstas son cortas, más gruesas en la parte proximal y finas y largas en la parte distal. En el atrio genital se abre una glándula vestibular. El conducto vaginal es largo con pliegues y más grueso que la parte no prostática del deferente. La bolsa copulatriz tiene forma alargada al igual que el receptáculo seminal, aunque este último es mucho más fino y algo más pequeño.
|
Fig.- 18. Detalle de las diferentes estructuras del sistema reproductor. 1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla; 8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 10.- Glándula vestibular; 11.- Conducto hermafrodita. |
|
|
Fig.- 19. Espinas de la parte proximal del pene. Escala 20 µm |
Fig.- 20. Espinas de la parte distal del pene. Escala 20 µm |
|
|
Fig.- 21. Extremo del pene. Escala 20 µm |
Fig.- 22. Espículas de la pared del cuerpo. |
-Espículas (Figura 22)
Espículas con varios ejes, estando algunos de ellos muchos más desarrollados.
Golfo de Vizcaya: Hidalgo (1917); Fez (1974); Ortea (1977). Galicia y Asturias Occidental: Ortea (1977); Urgorri y Besteiro (1983 y 1984). Portugal: Oliveira (1895); Hidalgo (1916); Nobre (1932); Calado et al. (1999); García-Gómez et al. (1991). Andalucía Occidental: García-Gómez (1982). Estrecho de Gibraltar: García-Gómez (1982); García-Gómez et al. (1989); Megina y Cervera (2003). Mar de Alborán: Luque (1983 y 1986); Templado et al. (1988); Schick (1998); Sánchez-Tocino et al. (2000a). Costa Levantina: Fez (1974); Templado (1982b, 1983 y 1984); Marín y Ros (1987); Templado et al. (1998). Cataluña: Ros (1975), Ballesteros (1985).
- Islas Baleares, Canarias, Madeira y Azores
Baleares: Ballesteros et al. (1986a); Dekker (1986). Canarias: Pérez et al. (1987); Pérez-Sánchez et al. (1990); Ortea et al. (1996a); Ortea et al. (2000). Madeira: Wirtz (1995, 1999); Ortea et al. (1996). Azores: Wirtz (1998), Ortea et al. (1996a), Morton et al. (1998), Ávila et al. (1998), Ávila (2000); Malaquias (2001).
- Resto del Mediterráneo, Atlántico y otras zonas
Esta especie ha sido citada en el Mediterráneo en Francia: Haefelfinger (1960), Vicente (1967); Italia: Schmekel (1968), Schmekel y Portmann (1982), Cattaneo-Vietti et al., (1990); Malta: Koehler (2002). En el Atlántico en el Canal de la Mancha: Bouchet y Tardy (1976); Islas Británicas: Thompson y Brown (1984), Picton y morrow (1994). Esta especie también ha sido citada en Dinamarca, Suecia, Suroeste de Noruega, Islas Faeroes, Islandia y oeste de Terranova (Thompson y Brown, 1984).
Comentarios
Esta especie se ha observado en sustratos rocosos, comunidades de algas, ambientes infralapidícolas y en las mallas que se encontraban colgadas de una boya y que se dejaban un tiempo antes de su recolección. No se tienen datos de alimentación.
No hemos observado a ningún ejemplar alimentándose, pero según Schmekel y Portmann (1982) lo hacen de briozoos de los géneros Bugula, Bowerbankia y Electra, y en Rudman (2.002) aparecen fotografías de ejemplares en el Reino Unido alimentándose del briozoo Membranipora membranacea (L.) (Fig.-E.1.34). En McDonald y Nybakken (1996) se cita principalmente sobre briozoos de los géneros Bugula, Electra, Callopora, Sellaría y Membranipora.