Limacia clavigera (O. F. Müller, 1776)

 

Sinonimias

             Doris clavigera O.F. Müller, 1776; Tergipes pulcher Johnston, 1834; Euplocamus plumosus Thompson, 1840 ; Triopa lucida Stimpson, 1855.

            

Fig.- 1. Ejemplar de 7 mm.

Fig.- 2. Ejemplar de 10 mm.

 

 

Fig.- 3. Ejemplar de 20 mm.

Descripción

- Anatomía externa (Figuras 1 a 7)

             El cuerpo es alargado y de él sobresalen, a nivel del borde del noto, papilas digitiformes largas y curvadas hacia el centro del animal; siendo las del borde cefálico, en número de 6 a 8, más pequeñas que las restantes. Los rinóforos presentan 9 laminillas en un ejemplar de 8 mm y 14 en uno de 10 mm. El penacho branquial está compuesto por 3 hojas bipinnadas que se disponen rodeando a la papila anal en su parte anterior. Tanto delante como detrás de las branquias, hay pequeñas papilas en posición medio dorsal que suelen coincidir con las manchas de color que aparecen a lo largo del noto. Los tentáculos orales son gruesos y con un surco en su parte superior. El borde anterior del pie es redondeado.

- Coloración (Figuras 1 a 7)

            El color de fondo es blanco translúcido observándose por transparencia la masa visceral más oscura. Sobre el noto hay manchas amarillo-anaranjadas o rojo-anaranjadas, que en los ejemplares más pequeños suelen disponerse en posición medio dorsal. El ápice de los rinóforos, hojas branquiales y papilas son naranja-amarillento o naranja-rojizo. La cola presenta una banda discontinua longitudinal en posición dorsal, que finaliza en el extremo del pie, con el mismo color que las manchas.

  

Fig.- 4.  Rinóforos: Vista posterior.

Fig.- 5.  Vista anterior de los rinóforos.

 

 

Fig.-6. Vista superior de las branquias.

Fig.- 7. Borde anterior del pie.

- Anatomía interna

= Tubo digestivo (Figuras 8 a 11)

            Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 7 y 10 mm son 34x 8.1.1.0.1.1.8 y 47x13.1.1.0.1.1.13, respectivamente. El primer diente lateral es fino, curvado y alargado. El segundo diente lateral presenta una cúspide central de gran tamaño y un dentículo en el lado interno. En algunos dientes se puede apreciar otro pequeño dentículo en el lado externo, que en muchos de ellos parece roto o desgastado. Los dientes marginales son aplanados, y con el borde anterior, en aquellos situados más hacia el centro de la hemifila, con forma de dentículo, pero sin llegar a constituir uno verdadero. La cutícula labial es lisa.

Fig.- 8. Vista general de la rádula. Escala 50 µm

Fig.- 9. Dientes laterales internos. Escala 20 µm

Fig.- 10. Dientes laterales medios. Escala       20 µm

Fig.- 11. Dientes laterales externos. Escala     20 µm

 = Sistema reproductor (Figuras 12 a 14)

             El conducto hermafrodita presenta una ampolla grande y curvada. La porción prostática del conducto deferente es alargada, relativamente gruesa y con varios pliegues. El conducto deferente no prostático está plegado y desemboca en un pene armado con espinas ganchudas. El conducto vaginal tiene un grosor similar al deferente y finaliza en una bolsa copulatriz redondeada. De ella parte un conducto que comunica por un lado con el receptáculo seminal, con forma de saco alargado y mucho menor que la bolsa copulatriz, y por otro da lugar al conducto uterino.

 

Fig.- 12. Sistema reproductor, detalle de las diferentes estructuras.1.- Atrio genital; 2.- Conducto deferente; 3.- Región prostática del conducto deferente; 4.- Glándula femenina; 5.- Bolsa copulatriz; 6.- Receptáculo seminal; 7.- Ampolla;  8.- Conducto vaginal; 9.- Conducto uterino; 11.- Conducto hermafrodita.

Fig.- 13. Espinas del pene. Escala 10 µm

Fig.- 14. Detalle de las espinas del pene. Escala 2 µm

 = Espículas (Figuras 15 a 18)

            Las espículas, rectas o curvas y con protuberancias en su parte central, se disponen radialmente formando un entramado en la pared de cuerpo, siendo especialmente denso  en el noto. Las papilas del borde del noto presentan una gran densidad de espículas en su base, disminuyendo en número para formar un eje central a medida que se acercan al ápice. Estas espículas de las papilas se bifurcan en su parte superior en dos brazos, uno de ellos más largo que el otro.

Fig.- 15. Detalle del noto en que se puede apreciar el entramado de espículas.

Fig.- 16. Espículas de la pared del cuerpo.

Fig.- 17. Espículas de una papila.

Fig.- 18. Detalle de las espículas de la base de una papila.

Distribución  geográfica

- Península Ibérica

             Golfo de Vizcaya: Hidalgo (1917); Ortea et al. (1989b); Ávila (1993). Galicia y Asturias Occidental: Pruvot-Fol (1954); Ortea (1977);  Urgorri y Besteiro (1983); Trigo y Otero (1987). Portugal: Oliveira (1895); Hidalgo (1917); Nobre (1932); Ortea et al.(1989b); Calado et al. (1999). García-Gómez et al. (1991); Malaquias y Morenito (2000); Estrecho de Gibraltar: García-Gómez (1983); Sánchez-Moyano et al. (2000); Megina y Cervera (2003). Mar de Alborán: Sánchez-Tocino et al. (2000a). Costa Levantina: Templado (1982b, 1983 y 1984);  Ortea et al. (1989b); Cataluña: Ros (1975, 1978b y 1985a); Ros y  Altimira (1977); Altimira et al. (1981). 

 - Islas Baleares, Canarias y Azores

 Baleares: Templado (1982a). Canarias: Pérez et al. (1987); Ortea, Quero, Rodríguez y Valdés (1989); Pérez-Sánchez et al. (1991); Ortea et al. (1996a); Ortea et al. (2000). Azores: Wirtz (1998), Ortea et al. (1996b), Ávila et al. (1998), Ávila (2000);  Malaquias (2001).

 - Resto del Mediterráneo y Atlántico

Esta especie ha sido citada en el Mediterráneo, en Francia: Vicente (1967); Italia: Schmekel y Portmann (1982), Cattaneo et al., (1990); Croacia: Koehler (2002). En el Atlántico aparecen  en Marruecos: Ortea et al. (1989); Islas Británicas: Thompson y Brown (1984), Picton y Morow (1994); Noruega: Odhner (1907); Sudáfrica: Gosliner (1987);  Noruega: Koehler (2002); Holanda Koehler (2002).

Comentarios

En la costa de Granada la coloración predominante es la amarilla al haber observado, a lo largo de todos los años de muestreo, sólo un individuo con la coloración rojo-anaranjada. Esta coloración amarilla debe ser, además, la predominante en el resto del Mediterráneo como podemos comprobar en Koehler (2002), al tener todos los ejemplares fotografiados, excepto uno que lo fue en Gerona, este color.

  El mayor número de ejemplares lo hemos observado sobre algas, hidroideos y en ambientes infralapidícolas. En este último lugar, principalmente, los de menor tamaño.

 Todos los ejemplares fueron observados en el piso infralitoral, sin embargo en zonas de mareas más amplias a las mediterráneas, como en el litoral onubense, se ha observado a esta especie en el mediolitoral (Cervera, com. pers.)

 No hemos visto a ningún ejemplar alimentándose, pero según Thompson y Brown (1984) su presencia suele estar asociada a diversos briozoos como Electra pilosa o Membranipora membranacea, briozoos que deben formar parte de su alimentación (Cattaneo-Vietti et al.,1990). En McDonald y Nybakken (1996) se cita principalmente sobre briozoos de los géneros Callopora, Cryptosula, Electra, Membranipora, Porella, Schizoporella.

 

 

 

 

Arriba ]