Gazeta de Antropología
Gazeta de Antropología, 2003, 19, artículo 13 · http://hdl.handle.net/10481/7328
Versión HTML · Versión PDF 

Publicado: 2003-06
Canto ceremonial en las herranzas de los Andes peruanos. Canciones de los ritos en torno a la identificación del ganado en la sierra de Lima
Ritual songs for the cattle roundup in the Peruvian Andes

Juan Javier Rivera Andía
Licenciado en antropología. Investigador y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

rivera.jj@pucp.edu.pe


RESUMEN
Este artículo presenta una transcripción de unos documentos etnográficos, relativos a los Andes occidentales peruanos, inéditos durante cuatro décadas. La región descrita (el valle del Chancay, sierra de Lima) fue el escenario de numerosos trabajos sociológicos en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, ninguna de estas investigaciones recogió las manifestaciones culturales incluidas en este archivo. Estos documentos fueron producidos por Alejandro Vivanco (1910-1991) en 1962 y 1963. Nosotros hemos seleccionado sólo un fragmento del archivo de Alejandro Vivanco (conservado actualmente en la Universidad Católica del Perú): sesenta y ocho canciones ceremoniales de los ritos en torno a la identificación del ganado, la herranza. Estas canciones constituyen el corpus conocido más grande del castellano regional y de una variante especialísima del quechua, hoy extinto. Se trata también de una fuente única para el estudio serio de los cambios culturales en la sociedad rural de andina.

ABSTRACT
This text contains the transcription of some ethnographic documents, related with western Peruvian Andes, which have been unpublished for four decades. The region described (Chancay valley in Lima highlands) was sociologically studied between 1960 and 1980. However, none of this research examined the cultural manifestations included in this archive. Alejandro Vivanco (1910-1991) wrote these documents in the early 1960s. We have selected only a fragment from Vivanco's archive (now preserved by Pontificia Universidad Católica del Perú): 68 ceremonial songs of the rites concerned with cattle identification, the roundup. These songs constituted the largest known corpus of the regional Spanish language and of a very special Quechua variant, today extinct. They are also a unique source for a cultural change in serious study of rural Andean society.

PALABRAS CLAVE | KEYWORDS
canción ritual | Andes | quechua | sociedad rural | ritual song | rural society



Cantad conmigo a coro: Saber, nada sabemos,
De arcano mar venimos, a ignota mar iremos.
                        Antonio Machado
-
Alejandro Vivanco Guerra (1910-1991) era un ejecutor virtuoso de la quena. Nació en 1910 en el seno de una acomodada familia de Huamanga, la capital del departamento de Ayacucho. Aprendió quechua de niño y desde mozo fue un conocido intérprete de la música tradicional de los mestizos del sur. En 1935, viajó a Lima, pues los padres de Alejandro querían que estudiara derecho. Vivanco encontró en Lima que "lo auténtico" estaba en boga. Había muchos y variados conjuntos musicales y compañías de teatro "incaicos". Estaban en los escenarios y en los medios de comunicación. Los señores del Cuzco inventaron la Fiesta del Sol y en 1944 la escenificaron una antigua fortaleza inca. El Ministerio de Educación organizó un concurso de música vernácula en 1948; Vivanco se presentó y ganó. Por entonces, hizo amistad con José María Arguedas, uno de los miembros del jurado de ese concurso. El escritor estaba de regreso en Lima, luego de su experiencia como profesor de una escuela en Sicuani (Cuzco). Arguedas apreció la música de Vivanco. Vivanco ingresó al Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad de San Marcos en 1962. Ese mismo año, el instituto mandó una expedición a la parte alta del valle del Chancay: sería el inicio de un proyecto dirigido en parte por José Matos Mar. Los estudiantes de entonces (1), guiados por Matos, visitaron una de las comunidades más altas del valle: Santa Lucía de Pacaraos, la capital del distrito del mismo nombre. La llegada de la expedición, el 29 de julio de 1962, coincidió una de las mayores fiestas de la región, la herranza de las reses que pacen en las alturas del valle. La riqueza de esa fiesta debió impresionar al viejo folclorista, pues retornó en enero de 1963. Entonces, comenzó un largo y solitario recorrido a través de veintidós comunidades indígenas distribuidas en los seis distritos de la cuenca alta del río Chancay: Pacaraos (2), Atavillos Alto, Acos, Veintisiete de Noviembre, Lampián y Atavillos Bajo (3).

El desdén y el olvido de la obra etnográfica de Alejandro Vivanco son asombrosos. En su época, ni sus maestros de antropología ni sus colegas repararon en la calidad excepcional de sus descripciones etnográficas. Para reparar dicha injusticia y para contribuir a un mejor conocimiento etnográfico del Perú, publicamos parte del material recogido por Vivanco en la parte alta del valle del Chancay, en 1963. Este valle fue la sede de una serie de estudios antropológicos realizados en los inicios de los años sesenta. Los dirigió José Matos Mar, en el marco del Instituto de Etnografía y Antropología de San Marcos. La etnografía de Vivanco contrasta con la primacía de lo económico de esas investigaciones. Él vio y recogió lo que sus colegas y profesores no apreciaban; a excepción de uno de sus maestros: José María Arguedas. La perspicacia de Arguedas es tanto más notable cuanto que, sin los datos recogidos por Vivanco, la comprensión del cambio cultural en la sociedad rural de la sierra de Lima de los últimos cincuenta años, seguiría siendo incompleta y, en gran medida, subordinada a la ideología (Vivanco 1984 y 1988).

Presentamos una selección de las canciones pertenecientes a ese rico material etnográfico inédito. Los textos fueron tomados de las fichas de Vivanco que se encuentran en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Vivanco 2001) (4) El archivo de Alejandro Vivanco tiene hermosas descripciones de ritos, numerosos testimonios de vida, cientos de fotografías inéditas y también pentagramas que recogen la música que entonces era ejecutada en el valle (aunque comenzaba a ser olvidada). Fueron escritas para el profesor de Vivanco, José María Arguedas. Como este archivo, hay muchos otros, también inéditos y valiosos para la comprensión de la cultura en el Perú. Tales documentos deberían darse a conocer. Su olvido se debe, quizá, y en parte, a ciertos prejuicios (5). La información recopilada por Vivanco se encuentran en trece libretas de campo (es posible que se haya perdido otras tres). Cada una de ellas incluye unas partituras de la música de los pueblos que visitaba. La información de las libretas - con excepción de las partituras - fue transcrita en más de trescientas fichas clasificadas según la entonces novedosa guía de Murdock (1960), y entregada a Arguedas, probablemente a fines de 1963. En estas fichas, Vivanco menciona la existencia de un álbum de las fotos de los lugares que recorría. No hemos hallado dicho documento. 

Los cuadernos de campo y las fichas etnográficas de Alejandro Vivanco transcriben numerosas canciones íntimamente ligadas a los rituales ganaderos en el valle del Chancay. El número de pueblos involucrados en este caso es, sin embargo, inferior al de los testimonios del rodeo: Vivanco sólo podrá recoger la letra de estos temas en doce de los veintidós pueblos documentados (6). Es interesante que en algunos pueblos donde la recopilación de música es tan rica como en San Juan de Viscas (Pacaraos), casi no se hayan recopilado canciones. Es probable que la vocación de Vivanco por la música lo haya hecho privilegiar la transcripción de partituras allí donde se topara con músicos excepcionales -como el venerable compositor de Viscas: Don Aquiles García Pastrana-. Con todo, la cantidad de canciones recopiladas es notable. Pues la época del año (entre enero y marzo) en que Vivanco recorrió este valle -como lo muestra la crónica de sus viajes consignada en los cuadernos- es una de las más difíciles para la etnografía andina. No sólo las lluvias vuelven intransitables los caminos de herradura, sino que la intensidad de sus labores agrícolas deja a los nativos poco tiempo para conversar de temas demasiado obvios con un desconocido. 

Pero hay más. Cualquiera que -después de asistir a uno de sus rodeos- haya retornado a estos pueblos con la intención de completar sus datos en días de calma y de tareas cotidianas, notará un enorme cambio de predisposición entre sus habitantes. Aquellos que hace unos días podían cantar hasta enronquecer y, por lo general, a la menor muestra de interés que uno pudiera mostrar; ahora simplemente "no conocen" o "no recuerdan" más temas. Será inútil que el etnógrafo pida que sólo le dicten los versos y ya no canten, pues los intérpretes parecen tomar como una broma semejante propuesta: una canción sólo puede ser cantada y nada más. Y las canciones que nos interesan aquí (salvo algunas excepciones, es lo que hemos comprobado) sólo se cantan en un momento específico del rodeo: la identificación del ganado. Hay un momento para cantar y hacerlo fuera de él es, sino incorrecto, algo fuera de lugar: canciones de tónica tan entrañable como éstas parecen tener un grado de intimidad que las vuelve difíciles de manifestar a un recién llegado. Esto vuelve aun más sorprendente el número de canciones recopiladas por Vivanco y nos dice mucho de su habilidad para la etnografía. 
 

Auiullo (7)

Yana huajritalay
Cachacaramarja quiullo
botella en la mano,
saltarjamunja quiu
quiullo, quiullula, quiu... (8)
 

Verso de la borrega

Algodona borregay mamachalay
juclay lapita pachacyarjunqui,
iscaylapita huaranjaycunqui (9).
 

Canto a la pastora triste

Imalapita huajaculanqui 
mala gracia pastoritala, 
shacyay, shacyay 
muyuparcuy 
shacyay, shacllay 
vueltaparcuy (10).

Yanja día día niquichu 
algodona diachalayta, 
yanja día día ninquichu, 
castellona diachalayta. 

Ajinircoy pastorita,
ajinircuy pastorita,
algodona festachallanchu,
castellona festachallanchu.
 

Canto a la majada 

Shuculmay, shuculmay
quiulu patala shuculmay,
iscaylapti pachacjarjunqui,
iscaylapti huaranjarjunqui.
 

Canto de las llamas

Nahuinnilajta nihuin ninquichu,
nihuinnilanta nahuin ninquichu,
nahuinnilanja largavistanmi,
nahuinnilanja largavistanmi (11).

Chupannilayta chupan ninquichu,
chupannilayta chupanninquichu,
chupannilayja escobillaymi,
chupannilayja escobillaymi.

Taquinnilayta taquian ninquichu,
taquiannilayta taquianninquichu,
taquiannilayja aceitunasmi,
taquiannilayja aceitunasmi.

Huamanripita, huamanripita,
pastoralayhuan huaytapuhuay,
pastoralayhuan huaytapuhuay,
huas, huas, huas, ayyy, ¡¡Ajijiiiiiiii!!!!!!
 

A la vaca

Vicuñita de alta puna
que bonita lana tienes
así son las de mi vaquita
que bonito pelo tienen.

Candadito de oro
punta peligrosa
por donde es el camino
para tu vaquerita
para tu vaquerita.

Shilulay
Shilulay
pachcola huayta
shilulay, shilulay,
piriulla huayta (12).

Ahora sí yo quiero tomar
por el día de mi colorada,
yo quiero tomar cervecita,
pepsi cola yo quiero tomar.

Por mi vaquita
tengo mi leche
por mi torito
tengo mi leche.

Con florecita siempre viva,
yo te adormaré
por el día de mi colorada
con florecita siempre viva
yo te adornaré.

Vaquita dónde estás 
que mis ojos no te ven 
será la poca visión 
de tanto llorar. 

Blanca palomita
lleva en tus alas
un ramo de flores
para mi vaquerita.
 

Canto a la borrega: "Amapolita" (13)

Huahuayaaaáá... ¡Ajijiiiii!!
Castellana
shalpay chaqui
huaros mozo 
mamaynajpa maman
taytay najpa taytan
castellanan mamay...

Huaytan huaytan asicuy
castellana mamaymi
huaras mozo
que estará soñando 
yahuar mayo
huaras mozo castellana 

Golgeta chequeta ricachimache
de huaraz mozo castellana
pichja puquionahuin upiaj
castellana huaraz mozo
shallpay taqui, shallpay taqui,
shuculmiy, shuculmiy...
 

Despacho de la borrega

Gracias señor criandero
gracias señor visitante,
no hay con qué responder
churaycapaman
dormitalanman
castellanan mamayta.

Uclaylapity
pachayyarcun
imatalampa
iscaylapita
hurangancu. 
 

Canto de las llamas

Cinta verde,
cinta morada
ninas singapa
aretecunan
vesticarenan
jabrecarampeta
yasyacamushan
tusunajcunca
mamaypa vesticunan.

Seda puro milhuanninta,
seda puro ninquichu,
seda puro milhuanquinja.
dueñomba pañuelo de agua. 

Celonnita
celon ninquichu
celonninja
dueñomba zapatillanmi.

Espaninniyta
inpanin niquichu
espaninniyja
licor finoymi

Marcanniyta
marcan ninquichu
marcanniyja
dueñoyba recuerdonmi.

Siquinniyta
sinquin ninquichu
siquinniyja
mina de oroymi.

Raninta
ranin ninquichu
raninniyja
bastón de oroymi (14).
 

Versos de la vaca cuando va a la vaquería

Una preguntita
señora vecina
por donde es camino
para mi vaquería.

Una preguntita
señora vecina
para visitarme
con mi vaso de oro
con mi licor fino
para visitarme
nenataj chenja
para visitarme
sulaj senja. 

Razón vaquera calaspayquija
natay senjama
churay capamay
perlas canchanman
churaycapamahuay
para pronunciar su nombre
voy buscando cinco claveles.

Que bonito safa la luna
rodeadito de estrellas
así lo mismo
está saliendo mi vaquita,
con sus laceadores
y sus visitantes. 

Churaycapamay, churaycapamay,
vaquitalayta cintanmanta,
esta cinta que te pongo
recuerdo tu dueño
rebrillando a medio cuerpo.

Churaycapamahuay
marcanniyta
su nombre de su dueño,
su recuerdo de su dueño.

Razón de visitante cashpaja
razón laceadero cashpaja
marcaycapamay,
marcaycapamay.

Churaycapamay, churaycapamay
alí vaquero caspayqui
majadalanman
alí vaquero cashpayqui.

Pastorlaypa horachalan
pucpuquita,
horan horan huajacuy
licliquita
vaquitalaypa yanasalan
puriy may(o/i)n licliquitu
vaquitalaypa.
 

Quipiypa huacayja...

Quipiypa huacayja
huajracamasumpa
quiquiypa toroyja
umpacamasumpa.

Ima huacan cay huaca
ancuncama racayuj
ima toron cay toron
ancuncama raniyoj (15).
 

Canción de la vaca. Entrada (16)

Una araña venenosa
me ha querido envenenarme
ese veneno que me diste
en mi pecho se ha evaporado.

Conquita pampa retamita
por qué te estarás amarillando
yo cómo no me amarillo
a pesar de que sufro triste 

Totopille coloradita
totopilli coloradita
sangre viva de mi vaquita
sangre viva de mi torito.

Dónde está pues pajoncito
dónde está pues pajoncito
pajoncito de pullay grande
pajoncito de pullay grande.

Dónde está pues aguadero,
dónde está pues aguadero,
su aguadero de vaca mansa
su aguadero de vaca mansa.

Si yo tuviera mi vaca madre
si yo tuviera mi toro padre,
con mucho gusto me iría
con botella de cinzano.

Ay que acabe
que acabe de una vez
para que no sienta
ni sufra este pobre corazón.
 

Canto de la vaca. Cuando está encerrada

Allá se han quedado
las manaditas,
encarceladito
y hasta mañana.

Dile a tus ojos
que no me miren,
prque al mirarme
me hacen afligir.

Tú eres la que dices
que ando llorando
yo no lloro nada, no tengo pena
¡Ay! Buena, buena voy pasando. 

Sígame lucero, yo te guiaré
si eres de mi gusto,
marcharás conmigo,
si eres de gusto ajeno,
marcharás con otro.

Ay cintita morada
ay cintita rosada
ay fujanda ruranqui
ay lamachu milhuantu.
 

Canto del apartamiento del ganado vacuno

Ya salieron a beber
ya salieron a beber
la rosa con el clavel
la rosa con el clavel.

La rosa va deshojando
la rosa va deshojando,
y el clavel va recogiendo
y el clavel va recogiendo.

Treinta leguas voy andando,
treinta leguas voy andando,
por las cordilleras
por las cordilleras.

Preguntando huaquerita,
que será que no contesta
por qué estará enojada
le llamo y no contesta
huaquerita de mi vida.

Lucerito de la noche
lucerito de la noche
salta para conocerte
salta para conocerte. 

Si te tapa la neblina
si te tapa la neblina
rompe si sabes quererme
rompe si sabes quererme.

Huamanripa de hoja verde
huamanripa de hoja verde
por qué te has ido tan lejos
por qué te has ido tan lejos.

Abajo sube varellito 
abajo sube varellito 
preguntando por tu nombre 
preguntando por tu nombre 

Hay, leche, lan leche
tengo mi porongo grande
hay queso, lan queso
tengo mi mantel grande
 

Apuremos ay huacherita...

Apuremos ay huacherita,
apuremos ay huacherita,
porque las horas ven venciendo
porque las horas van venciendo.

Apuremos copitacito, 
apuremos copitacito
porque las horas se van venciendo
porque las horas se van venciendo.

Arriba, arriba,
arriba, arriba,
runi, runi, lacha
runi, runi, lacha. 

La chichita buena bebida,
la cervecita mucho mejor.
Cuando me sube a la cabeza
ay mamacita me hace decir.
 

Canto en plena marca

Por entre medio de mi chiquero
pasó un carro lleno de flores,
ahí van los negociantes,
escogiendo a los mejores,
ahí van escogiendo mis novillos

Entre medio de mi chiquero
tengo una manta de lana dulce,
así dulce su lechecita de vaca madre
así dulce su lechecita de vaca madre.

Con el huacacito
revolcadito dale nomás,
con el condorcito
aleliadito dile nomás.
 

Canto de la marca

Esta marca que te pongo,
en el centro de tu lomo,
eso lleva de recuerdo,
de recuerdo de tu dueño.

Esta cinta que te pongo,
en ele bello de tu oreja,
eso lleva de recuerdo
el recuerdo de tu dueño.
 

Otro canto a la vaca

Paloma blanca
de las cordilleras,
llévame esta carta
para mi vaquita.

Ella contestará
con su palacpita
ella responderá
con su cuchupita.

Yo no soy ciruelas,
de dos corazones,
yo soy rico durazno
de una sola pepa.

Clavelinas blanca,
de las cordilleras,
contigo guardaba
toda mi confianza.

Huamanripita verde,
de los altos campos,
tú eres el testigo
de mis sufirmientos.

Huara, huara, vaquita,
huara, huara mi torito.
 

Candadito de oro

Candadito de oro
puertita filigrana,
en las cuatro esquinas,
marca letra de oro.

Licorcito fino
roncito de Andahuasi,
no me perturbes a mis bailarines
no me lo perturbes a mis crianderos.

Mejor se sería
la cervecita negra,
mejor se sería
la chicha morada.
 

Canto en la corrida de la vaquita

Salió vaquita
salió torito
cárgale vaquita
que buena vaquita
cárgale vaquita.

Huay, huay, vaquita,
huay, huay, torito,
qué buena vaquita había sido,
vaquita matrera, cárgale vaquita.

Y aquí te tumbo,
y aquí te tumbo,
con mi vercito huaquero,
a que no me tumbas,
con tu botella anisado.
 

Canto durante la señal de la cabra

Treinta leguas vengo andando
preguntando vaquerita,
porqué será que no contesta.

Qué bonito corre el agua,
por debajo de las almendras,
así corre pastorita,
por debajo shanlecito.

Sabes qué hora canta el gallo,
sabes qué hora canta el zorro,
así dale pastorita
y reparando su cabrita.

Lucerito de la noche
néctar para conocerte,
si te tapa la neblina,
rompe si sabes quererme.

Aquel cerro, aquel punta,
se ha jurado en matarme,
anda dígale que el valiente,
que me venga a confesarme.

Entre mi majada
tengo un pañuelo bien tendido
en las cuatro esquinas dice:
viva, viva, pastorita. 

La Pachamanca que me diste,
todavía no lo he comido
oyendo mala noticia
de mi pastorita.

Yo no soy de acero,
ni menos de fierro,
para soportarte,
tus acciones pastorita.

Ya me voy, ya me estoy yendo,
ya con esto me despido,
hasta el año venidero,
si Dios no presta vida.

Vamos, vamos, pastorita
cerro arriba ya vamos,
buscando la agüita,
la agüita de pishquito.

Pero caro está diciendo,
no le hagas por el gasto,
todo el gasto yo respondo,
respondo por mi vaquerita.

Quisiera ser el gavilancito,
quisisera ser el gorrioncito,
para volar hasta tu vuelo,
hasta tu pastoría. 

Dale duro, dale fuerte,
al son de otra prima cuerda,
dando la vuelta por el aire,
por el aire a la pastoría.

Achachau, achachau,
viscasnita,
achachau, achachau,
pelgorcito
no me hinques de esa manera
mira que soy pastoría.

Aguacerito de aquella punta,
no me mojes cuerpo entero
mira que soy pastorita,
mira que soy pastorita.
 

Yaraví de la vaca (17)

Altun puricuj pajarito
natan chicaypa camanada
toma mayjay uncunay

Shilhuanpan aguaderan
¡Huahuayá! ¡Ay huahuayá!
Senañashun, senalashun 
vaquitayta senalashun 
natay shinca fiestata
celebrashun, huahuayáá...
hua!!... ¡¡Ajijiiiiii...
 

Yaraví de la borrega. ¡¡huahuayááá!!!

Pachaquiy, pachaquiy,
chaliaj maquilay,
juntachiy, juntachiy,
aparjulanya.

Shuculmay, shuculmay
imatalajcha soyñoclanqui
cunan huaraj
yahuar mayu soyñocolanqui
chaliaj maqui
huichay senja mamay...

Huahuayá... hua... Ajijiiiii!!!!...
Juntachiy, juntachiy,
juntachiy, juntachiy,
chaliaj maquilay mamalay
huichiaj sejala mamalay

Huajijijiiiii!!!!
Imalapty soynocolan
yahuay maypti
soynocolan
huichiaj senja mamalay
castellana mamalay.
Huajijijiiiii!!
 

Taki de la vaca

En el rincón de mi majada
en el rincón de mi majada
hay una mata de lima verde
hay una mata de lima verde.

Eso sería la mala seña
eso sería la mala seña
para perder mi vaca madre,
para perder mi toro padre.

Por alpiecito de chaucho,
por alpiecito de chaucho
pasó un carro lleno de alverja
pasó un carro lleno de choclo. 

Así pasan los negociantes,
así pasan los negociantes,
escogiendo los novillos,
escogiendo vacas lecheras.

El palanchito que tú me diste,
el palanchito que tú me diste,
en común chacra se acabó,
en común chacra se acabó.

Ahora quisiera de otra vaquera,
ahora quisiera de otra vaquera,
de tus manitas ya no ya no,
de tus manitas ya no ya no. 

Ay vaquita que te ha pasado
Ay vaquita de Incajato
de tus manitas se ha escapado
una paloma de alas de oro.

Vaquera de esto te recordarás
huachera de esto te acordarás.
 

Taki a la vaca. Qué bonito sale la luna

Qué bonito sale la luna
rodeadito de sus estrellas.

Así lo mismo mis vaquitas
rodeadito de sus vasallos.

Vaquerita miserable,
achalao, achallao me dijiste
por no convidar tu suero frío.
 

Taki a la vaca

Sale el sol, sale la luna 
relumbrando como estrellas, 
donde se estén sholay senja 
a donde estás mamacita 

Amalaya pecho claro, 
y un lengua relatora, 
para cantar más bonito, 
hasta que raya la aurora.

Estoy subiendo por esta lomita,
reparando a mi vaquita,
no lo puedo conseguirlo
porque la nube la apoya.

Cuando salí a Pengolpata,
me parecías mi vaquita,
en las piedras Marcopata
cuando llegué a su lado,
piedra bayo había sido (18).
 

Taki a la vaca. Diálogo entre Pastor y Patrón

[Patrón:] 
Vaquerita miserable 
cuando yo vuelvo a visitarte 
no me invitaste tu leche, 
me menospreciabas. 

[Vaquera:]
Patroncito miserable
cuando venías a mi majada
tú me traías papa chiquita
tu pasa más deshecha

Shilolay shilolay
piriulla wayta
shilolay shilolay
mitanya wayta.
 

Pucyalcito de Lulusa. Taki de la vaca

Pucyalcito de Lulusa,
pucyalcito de Lulusa,
dulce dulce como el vino,
dulce dulce como el vino.

La subida de Conchapampa,
la subida de Conchapampa,
hay una nube que sube y baja,
hay una nube que sube y baja.

Eso había sido el resuello,
el resuello de toro padre.

En la punta de Conchapampa,
en la punta de Conchapampa,
hay un lejlecito que me decía,
que tu vaquita está completo.

Conchapampa lejlecita,
Conchapampa lejlecita,
ñatita mayman rimaymasilan,
ñatita mayman rimaymasilan.

Alton purij vicuñita,
alton purij vicuñita,
préstame pues tu silbador,
para silbarle a mi vaquita.

Vizcachita de la puna,
vizcachita de la puna,
palpaganantan, espera el sol
palpaganantan espera el sol.

Así lo mismo mi vaquita
Corral puertata lecheyacun
Así se baila este baile
dando vueltas como el aire.
 

Taki: Juntar vaca en invierno

Juntar vaca en invierno
es una vida muy amarga
tomar leche, comer queso,
es una bonita vida

En la subida de Conchapampa
hay una nube que sube y baja
eso había sido el resuello
resuello del toro padre

De mi vaquita recibo libra,
de mi torito recibo plata 
ay mi vaquita donde estaba,
mi vaquita más querida 

Corre, corre, corre, 
se lo están comiendo.
hondita al hombro, 
shucuy en la mano. 

Allá en la choza,
corre, vaquita. 
y a tu palaichito,
se lo están comiendo.
 

Taki de la vaca

Cuando mañana me vaya,
no preguntes quien ha muerto,
solamente mi ñatita,
se acordará de su dueño.

Maniscancha majadera,
donde se juntan mis vaquitas,
al ver tu presencia
tomamos y bailamos.

Tomaremos, chaccharemos,
en el nombre de las vaquitas,
cuando falta cuatro reales,
venderemos toro pinto.

[Hombre:] 
Esta marca que te pongo,
es insignia de tu dueño.

[Mujer:] 
Esta cinta que te pongo,
es recuerdo de tu dueño.
 

Taki de la vaca

De aquellos cerros verdosos,
bajan las nubes espesas,
y de las ubres de mi vaquita,
la leche como la nieve.

En la punta de aquel cerro,
hay una vaquita bramando,
con su bramido nos dice:
que viva los crianderos.

Más abajito a la media falda,
hay un torito barrozo,
en su respuesta nos dice,
en banca rota los camaleros.

Quiullo (19)

Imanin mamayki kiu
auri kamuy nimanmi quiu 
Ashi nisunki kiullo
kiullo, kiullola, kiu (20).
 

Señalamiento de la borrega. Canciones

Taki de la borrega

Chaccharemos, tomaremos,
Chaccharemos, tomaremos,
en el nombre de los merinos,
en el nombre de algodona.

Mastache, mastache, cae panpaman,
mastache, mastache, cae panpaman.
Shulu, shululuy wara huataman,
shulu, shululuy wara huataman. 
Pastorcito imapi iskay yanki,
pastorcito imapi iskay yanki.
Todas tus borregas están completas,
todas tus borregas están completas.

Ali patrón kalaspayki,
ali patrón kalaspayki.
Maytan saytan licor fino,
maytan saytan licor fino. 
Para despedirnos chaccharemos... bis.
Un licorcito que sea fino,
un licorcito que sea fino.
 

Taki de la llama

Rinrinninta rinrin nikichu, 
rinrinilanmi templadera.

Jaranilayta jaran ninkichu 
jaranilaymi pocho de agua. 

Nawinnilayta nawin ninkichu,
nawinnilaymi largavistanmi. 

Takianniyta takian ninkichu,
takianniymi aceituna. 

Chupannilayta chupan ninkichu
Chupannilayja escobillanmi... bis

Ispaynilanta ispay ninkichu,
ispaynilanmi licor fino (21).
 

Taki de la vaca

En la falda de aquel cerro
hay torito que brilla y brama,
y su mugido va diciendo
ay que viene el criandero (22).
 

Taki. Dicen que viene el ganado

Dicen que viene el ganadero (comprador)
preguntando al criandero 
pueda ser se ha extraviado,
con el polvo del camino.

A mi mis vacas me mantienen 
en extrayendo minas diarias,
de la leche se hace el queso,
de la crema mantequilla,
y del suero el requesón
del requesón la riqueza (23).
 

Taki. Qué bonito sale la luna

Qué bonito sale la luna,
rodeadito de estrellas
así lo mismo mi vaquillona,
rodeadito de vasallos.

Rosa purpurina clavel doradito,
wakamuysa wanakuptiyja,
piraj, mayraj watukushunki
rosa purpurina clavel doradito.

Amalaya licor fino 
vaquetnlaywan upyarinaypaj 
vakitalaywan upyarinnaypaj 
rosa purpurina, clavel doradito (24).
 

Taki. Candadito de oro

Candadito de oro
puerta peligrosa
candadito de oro
puerta peligrosa

En las cuatro esquinas,
perlas y diamantes,
en las cuatro esquinas,
perlas y diamantes (25).
 

Vizcachitala, Vizcachitalay...

Vizcachitala, Vizcachitalay 
Rumay jawanthran rupayarakun, 
Así lo mismo mi vaquerita
tulpa washanrhan suero yarakun (26).

Vikunitala, vicunitalay, 
alton purij vicunitalay, 
pichja pukio upyarikuña 
ukna chilanta mañarkapamay 
aguaderaypa shulay sengant (27).

Así se baila este baile,
dando vueltas como el aire,
así se da la media vuelta,
como el remolino del aire.
 

Canto a la vaca. Anti Nº 1 (28)

Vaquita de mi amor
porqué no quieres 
suscribir mi nombre
no me suscriba
con la tinta negra de mi perdición.
Ponga usted con la colorada,
que quedará grabada en mi corazón.
 

Canto a la vaca. Anti Nº 2

Con rositas y claveles,
siempre viva yo te adornaré,
este día tan glorioso,
eres para mí, vaquita.
 

Canto a la vaca. Anti Nº 3

Por el día de mi vaquita,
quisiera yo tomar,
pepsicola, cervecita blanca,
para no olvidar.

Baila, baila, vaquita,
canta, canta,
por nuestra satisfacción.
 

Canto a la vaca. Anti Nº 4

En el jardín de las flores,
diviértete pues vaquerita,
diviértete pues vaquerita
hermoso día 23 de Junio,
es el concierto de nuestro folklor,

Bailemos pues vaquerita,
con nuestro maestro
de este año,
porque la vida como antes,
ya no se podrá conseguir...
 

Canción a la vaca. Anti Nº 5

Cantemos pues vaquerita,
tus sufrimientos olvidas,
comprendo que tú sufriste,
al estar lejos de mi,
entre esas lomas desconocidas,
muy afligida pudiste pasar
solo la nube te consolaba,
y yo lloraba muy lejos por ti.
 

Canto a la vaca. Anti Nº 6

Aperitalcito quisiera tomar,
con mi vaquita,
para no olvidar,
si es que los suspiros,
nos quieren matar
copitas de menta
nos hará olvidar.
 

Canto a la vaca. Anti Nº 7

No has visto un tiempo
tal como ahora.
Lo sucedido se supo acabar,
esos dan pruebas
de nuestro cariño,
que nunca se terminara (29).
 

Taki de la vaca

Tengo mi vaquita 
tengo mi torito 
para mi esperanza, 
para mi recuerdo. 

Esta cinta que te pongo
está puesto por tu dueño
esta marca que te pongo
está puesto por tu dueño

Ay malaya pecho claro,
para cantar más bonito,
en su frente de mi vaquita,
esta noche nomás te canto,
antes de que se acabe
la alegría de mi pecho.
 

Candadito de oro

Candadito de oro, 
punta filigrana, 
en las cuatro esquinas, 
perlas y diamantes. 

Tengo mi vaquita, 
tengo mi torito, 
oiga vaquita, 
una preguntita, 
por donde es el camino, 
al Rambras pampa. 

Tengo esquina
para preguntarle
a mi vaquita,
a mi torito
 
Sararay
Sararay
Sararay
Así se baila
dando vueltas
como el aire.
 

Anti de la vaca (30)

Cajapampa
tierra hermosa,
tierra hermosa
dónde estás.

A llorar mi soledad,
me puse a llorar
por más lejos que estoy.

Vaquita encantadora
reina de mi amor.
 

Anti. La cervecita

Cervecita, cervecita maltina
quisiera yo tomar,
por eso, por eso, vaquerita
te entrego mi corazón,
te entrego mi corazón.
 

Un pasito

Un pasito por acá,
otro pasito por allá,
vaquerita encantadora,
reina de mi amor.

Esa media vuelta
por qué no la das,
toma cervecita,
eso sí sabrás.
 

Paloma blanca. Anti a la vaca

Por más arriba, por más abajo,
ando buscando clavelinas rojas,
para enflorarle por su trabajo
a mi vaquerita de Cajapampa.

Blanca paloma es mi vaquerita,
la más lecherita, madre de todas,
y su criecita, el lavadorcito,
el lavadorcito por mucho tiempo,
el lavadorcito por mucho tiempo.

En el mes de Mayo
todos muy contentos,
este gran invierno.
de este año.

Por el día de mi vaquita,
pues quisiera yo tomar
pepsi cola, cervecita blanca
para no olvidar.

Por eso, por eso digo yo a ti
que sirvas la copa para no olvidar 

Una vuelta por qué no la das,
toma cervecita eso sí sabrás 
 

Esta noche. Anti de la vaca

Esta noche llegará 
la dulzura de mi amor,
el amanecer llegará,
mi vaquerita llegará

Donde canto, donde digo
vaquerita de mi amor.
 

Anti, canción a la vaca (31)

Vaquita encantadora de mi vida,
todo el mes de invierno hhas llorado.
En Enero y febrero has sufrido,
ya llegaron el momento para alegrar.

Nunca piensas olvidar,
ni menos abandonar,
por el engaño que me hiciste,
ese es el momento de alegrar.

Cuando piensas retirar,
cuando piensas olvidar,
pero no puedo, no puedo,
irme tan lejos de aquí.

Ay, mi vaquerita
se encuentra muy lejos.
Y ese es el motivo,
para yo llorar.
 

Anti. Canto a la vaca

Desde el mes de Mayo,
todos muy contento,
por el gran invierno
de este año.

Con todo fervor y con gran placer,
quiero emborracharme,
linda vaquerita.

Tú fuiste mi gran amor,
grande de mi querer. estando presente yo,
ya no suspiras.

Tú te alejaste de mi,
despreciando mi querer;
por eso pues vaquerita,
ven pues para mi.
 

Anti de la vaca (32)

Esperando tu regreso
vaquerita de mi vida
vuélvete a mi brazo
nuevamente
para que comprendas
que te quiero yo

En Marco Marco
te estuve buscando
a mi vaquerita dónde estarás
entre las nubes se habrá perdido
Ay, mi solaj senga
donde estará
 

Otro anti

Ven vaquerita, si sabes quererme,
mira mis ojos llorando por ti,
mira mi cruel sufrimiento,
para no llorar ni sufrir.

Cerveza, cerveza maltina
quisiera yo tomar,
por eso, por eso, vaquerita,
te entrego mi corazón.

Acaso por eso
dejaremos de tomar,
acaso por eso,
dejaremos de bailar.
 

Anti a la vaca

Por Yanamichi mi payarada se fue
fui a buscar, yo no lo encontré,
dentro de la nube ella se perdió
pero algún día ella volverá.

Lima lima, flor de las alturas,
tú que floreces en Jukalpuquio
con las olindas de tu lindo aroma,
tú me robaste mi corazoncito.
 

Anti a la vaca

Mucho me gusta la fiesta
porque hay que tomar,
porque se toma de balde,
no hay que gastar.

Antes de la fiesta me pongo a pensar,
el precio de mi torito,
lo debo gastar.

Un pasito por allá,
otro paso por acá,
nunca podré olvidar
lo que supe amar.

Este será, ya no será,
la moradita de mi vaquerita,
este será, otro será,
la majadita de mi pallarada.

Esa media vuelta
por qué no la das,
toma cervecita,
eso sí sabrás.
 

Otro anti del rodeo

Ay, vida, vida,
flor de las alturas,
tú que floreces en Yarekaka,
tú eres el testigo
de mis sufrimientos,
de mi vaquita.

Ay, Mayo, Mayo,
flor de las alturas,
tú que floreces en Yarekaka,
tú eres el testigo 
de mis sufrimientos, cuando
buscaba a mi pallarada.

No tienes por qué llorar, 
no tienes por qué sufrir,
linda vaquita de mi vida...
 

El anti del burro ("Mariano")

Padre San Antonio,
líbrame de este fracaso,
como libras a mi borrico
del buche del gallinazo.

A mi San Antonio
mucho le quiero yo.
A mi San Antonio
mucho le aprecio yo (33).

Vaquerita de mi vida

Vaquerita de mi vida
por qué piensas olvidarme
Así te hago mis señas
por ti derramo mis llantos

Puquialcito de agüita
cristalina de Supayhuanca
es su verdadera majadita
de pallarada

Arbolito floriadito
de Pampacancha
es su verdadera majadita
de mi vaquerita

Ay mayo, mayo, flor de las alturas
tú que floreces Ñapuampuquio
tú eres el testigo de mi sufrimiento
para andar llorando por mi vaquerita

Amapolita, flor de mi vida,
tú que floreces dentro de mi pecho
tú eres el testigo de mi sufrimiento
para yo entregarlo a mi vaquerita
 

Retamita

Olquita pampa la retamita
porqué te estarás amarillando.
Cómo yo no me amarillo
a pesar de que sufro tanto.

Una araña venenosa
ha querido envenenarme.
El veneno que me diste
dentro de mi pecho se ha destilado.
 

Wayrorcito

Wayrorcita colorada
wayrorcita colorada
¡Qué bonito color tienes!
¡Qué bonito color tienes!

Así mismo mi vaquerita
¡Qué bonita forma tiene!
 

Wamanripa

Huamanripa de hojas verdes,
huamanripa de hojas verdes

¿Por qué te has ido tan lejos?
¿Por qué te has ido tan lejos?

Ahí ya viene vasallito
preguntando por tu nombre.
Allá viene vasallito
agitadito con la veta.

Pobrecita tarujita,
pobrecita tarujita,
acostumbrado en las alturas,
acostumbrado en las alturas.

Así mismo mi vaquita,
acostumbrado con su becerro.
 

Candadito

Candadito de oro, reloj de campana;
candadito de oro, reloj de campana;
tócame las horas para retirarme,
tócame las horas para retirarme.

Mejor si sería
la cerveza blanca,
mejor si sería
la cerveza negra.

Frutita y manzana 
color de naranja 
en ti yo guardaba 
toda mi esperanza 

Mejori sería
tomar pura cola
mejori sería
la chichita blanca.
 

Vizcainita

Vizcainita, vizcainita,
vizcainita de wancha grande,
no me hinques vizcainita,
mira que soy pasajerito.

Allí se ha quedado la julanita
encasilladita hasta mañana.

Vamos, vamos, vasallito;
vamos, vamos, vasallito;
a padecer con los brabitos,
a padecer en la punta.

Ya me voy, ya me estoy yendo,
ya con esto me despido.
Si te quedas en tu choza,
yo me voy por mi camino.
 

Palomita blanca

Palomita de las cordilleras,
llévame esta carta para mi vaquita.
Ella te contestará con su lechecita,
ella te contestará con su cuchupita (34).



Notas

* Este artículo es parte de una investigación más amplia que intenta registrar las manifestaciones culturales más importantes del valle de Chancay (en la sierra de Lima). Dicha investigación cuenta con el respaldo de la Dirección Académica de Investigación (DAI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este trabajo continua las investigaciones publicadas en Anthropologica 19 y 20 (Lima, PUCP, 2001 y 2002). En ellos presentamos un balance preliminar de los estudios realizados en el valle del Chancay desde la década de 1960; y una descripción de la herranza en la región. Hemos editado y comparado todo el material recogido por Vivanco con relación a la herranza (rituales, música y literatura oral), en un libro titulado La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002), recientemente publicado por la Universidad Católica

1. Los compañeros de Vivanco en aquella expedición de 1962 fueron: Fernando Núñez, Alejandro Ortiz Rescaniere, Rodrigo Montoya, Emilio Mendizábal Losack, Hugo Neyra, Teresa Morán, Graciela Castillo, Jorge Trigoso, Percy Revilla, François Anglade, Kolson y Bendezú. Más tarde estudiarán la región Carlos Degregori, Fernando Fuenzalida, Jürgen Golte, Olinda Celestino, Isabel Lausent, Jorge Osterling, Luis Soberón, entre otros.

2. El distrito de Pacaraos incluía entonces las tres comunidades que hoy conforman el distrito de Santa Cruz de Andamarca. 

3. Los pocos trabajos que intentan hacer un compendio de la antropología en el Perú ignoran esta expedición y sus resultados. No se menciona su perspectiva ni su posición en el conjunto de las preocupaciones antropológicas peruanas. Un ejemplo reciente de este olvido es la última colección de artículos editada por Degredori: No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana (Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 2000: 123-179). 

4. Estos documentos fueron donados por Alejandro Ortiz Rescaniere a la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se encuentran en el archivo "José María Arguedas" de la Biblioteca Central de dicha universidad.

5. Es necesario formular un balance y una revisión crítica de los paradigmas antropológicos que orientaron las monografías, artículos, tesis y libros producidos sobre la sociedad en el Perú entre los años sesenta y ochenta. Un estudio de esta índole mejoraría la comprensión de la cultura peruana; la de ayer y la de siempre.

6. Los temas numerados del 1 al 23 fueron recogidos en Santa Lucía de Pacaraos; del 24 al 27 en Santa María Magdalena de Ravira; del 28 al 34 en San Miguel de Vichaycocha (esta comunidad, junto con Pacaraos y Ravira, pertenece al distrito de Pacaraos); del 35 al 39 en Santa Catalina de Collpa; del 40 al 46 en Santa Cruz de Andamarca; del 47 al 48 en San Juan Bautista de Chauca (estas tres comunidades componen el distrito de Santa Cruz); del 49 al 53 en Nuestra Señora de la Concepción de Pasac; del 54 al 55 en Santiago de Chisque; del 56 al 58 en San Pedro de Huaroquín; del 59 al 61 en Santa Cruz de Cormo (las cuatro comunidades pertenecientes al distrito de Atavillos Alto); el temas 62 fue recogido en San Juan de Uchucuánico (distrito de Acos) y las canciones numeradas del 63 al 68 en San Juan Baustista de Lampián (en el distrito de Lampián).

7. En todas las canciones, nosotros respetamos la ortografía utilizada en los originales.

8. Mi toro de cuerno negro / me ha enviado criadero, / para que recibas / con la botella en la mano / quiullo, quiullula quiu... (traducción consignada por Vivanco).

9. Mi sedosa borrega / mi borrega madre, / de uno te conviertes en cien, / de dos te vuelves mil (traducción consignada por Vivanco).

10. Por qué lloras / pastorita triste / baila, baila con alegría... (traducción consignada por Vivanco).

11. Los ojos de mi llama, / no son dos ojos como crees, / son sus largavistas... (traducción consignada por Vivanco).

12. Piriulla: arbolito (nota de Vivanco).

13. Las siguientes canciones fueron recopiladas de Lucila Barrientos, viuda de Goyoneche.

14. La traducción de estos versos tiene un sentido algo sicalíptico (nota de Vivanco).

15. Traducción: Qué vaca es esta vaca / cuya vulva cuelga hasta su talón / Qué toro es este toro / cuya verga llega hasta su talón.

16. Los esposos Casimiro-Monroe son de Huascoy y Lampián respectivamente, residentes en Pacaraos. Tomé los siguientes versos que tienen influencia en toda la zona. Servirá para establecer diferencias y asociación con los motivos de pueblos adyacentes  (nota de Vivanco). Las siguientes canciones fueron recopiladas del matrimonio Casimiro y Monroe.

17. Yaraví o huahuayá: El yaraví es una canción exclusiva de las "pastoras". Hoy casi extinguida. Muchas ancianas saben todavía perno no quieren cantar. La informante señora Cayetana Bonifáz de 100 años de edad, conserva lucidez y con mucho esfuerzo me complació con las siguientes muestras, al mismo tiempo me recomendó que entreviste a las señoras: Edmunda Miguel, Edelmira Cruz, Gliceria Anaya, doña Salumena  (nota de Vivanco).

18. Véase la música en libreta de campo Nº 5 (nota de Vivanco).

19. Este baile es inspirado en el ave Franco Lino, que también existe en Pacaraos, Viscas y Vichaycocha. La letra y el tono es semejante en los tres pueblos (nota de Vivanco).

20. Véase la música al final de la libreta Nº 1 Pacaraos (nota de Vivanco).

21. La música del rodeo o takis a la vaca, borrega, etc. están contenidas en la pág. 79 y siguientes, en pentagrama, tomados directamente de los informantes (nota de Vivanco).

22. Véase la música en la página 164 de libreta de campo (nota de Vivanco).

23. Véase la música escrita en pág. 165 de libreta de campo (nota de Vivanco).

24. Llorarás cuando me muera, / quién te echará de menos (traducción consignada por Vivanco ).

25. Véase la música 164. Libreta de campo (nota de Vivanco).

26. Así como mi vizcacha / sobre la peña espera el calor del sol / así lo mismo mi vaquerita / tras el fogón espera que le cocine el requesón (traducción consignada por Vivanco ).

27. Mi vicuñita, mi vicuñita, / que vives en las alturas, / préstame para mi aguadera, / la fuente donde bebes / para mi vaca (traducción consignada por Vivanco ).

28. En el pueblo de Santa Cruz, la música del Rodeo es similar a la de Pacaraos. En este región la música especial del Rodeo llaman taki. En Atavillos Bajo hasta Pallac y Sumbilca varía la música del rodeo, llaman anti. La informante, hija de un ganadero desde pequeña ha recorrido todos estos lugares en días del Rodeo y ha incluido en su repertorio del canto del rodeo de Santa Cruz estos antis. Posteriormente descubrí que el pueblo de donde nacen los antis es Sumbilca (Vivanco 1963) (nota de Vivanco).

29. Véase la música escrita al final de la libreta Nº 4, pág. 112 (nota de Vivanco).

30. En Atavillos Alto, a la música del rodeo la llaman anti. Tiene ritmo distinto de las canciones y música de Pacaraos, donde la llaman taki. Sobre el origen de la palabra anti traté de averiguar pero sin resultado positivo (nota de Vivanco).

31. En Atavillos Alto llaman "anti" a las tonadas que cantan, alusivas a los animales o ganado vacuno (nota de Vivanco).

32. Acostumbran cantar una melodía especial durante el señalamiento y marcación. A este canto llaman "anti" (nota de Vivanco).

33. Véase la música de los antis al final de la libreta Nº VIII (nota de Vivanco).

34. Cuchupita: orillos de queso (nota de Vivanco).



Referencias bibliográficas

Ortiz Rescaniere, Alejandro (y Juan Javier Rivera Andía)
 2002 "La tradición oral en el valle del Chancay en 1963. Alejandro Vivanco, un etnógrafo olvidado", Revista del Museo Nacional, Lima.

Ortiz Rescaniere, Alejandro (Juan Javier Rivera Andía y Eduardo Linares)
 2001 "Ritos y canciones en torno a la identificación del ganado en el valle de Chancay. El rodeo de San Juan de Viscas", Anthropologica, 19. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú: 9-51.

Rivera Andía, Juan Javier
 2001 "Apuntes para una historia de la antropología en el Perú: los documentos de Alejandro Vivanco y una bibliografía de estudios etnológicos en el valle del Chancay", Anthropologica, 19. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vivanco Guerra, Alejandro
 1984 "Una nueva versión del mito de inkarrí", Anthropologica, 2. Año 2. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú: 195-199. 
 1988 Cien temas del folklore peruano. Lima, Editora Lima.
 2001 "Una herranza en el valle del Chancay: San Juan de Viscas en 1963 (transcripción de los cuadernos de campo de Alejandro Vivanco)", Anthropologica, 19. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.


 Gazeta de Antropología