|
|||||
|
|||||
La
delegación Milpa
Alta ubicada en México, Distrito Federal no cuenta con
algún
cine, ni tiendas de autoservicio, ni teatros u hoteles. Los llamados
café-Internet
están situados en su mayoría en la cabecera Delegacional
que es Villa Milpa Alta, y en todos los pueblos de la periferia que
colindan
con otras delegaciones como San Salvador Cuauhtenco, vecino de la
delegación
Xochimilco, y San Antonio Tecómitl que colinda con la
delegación
Tláhuac. El precio promedio por hora en estos establecimientos
es
arriba de $15 (1).
En este
contexto podemos encontrar a las festividades
religiosas como los eventos de mayor importancia para los habitantes de
estos pueblos y demostrar que la identidad es un escudo a los procesos
mayores y externos como la globalización y por ejemplo la
apertura
al uso de Internet en estas comunidades tradicionales (2).
No quiero reducir que la existencia de cibercafés conduce a la
globalización
o atenuación de lealtades locales, pero es una parte del proceso
de cambio cultural. 1. Las fiestas patronales Anteriormente algunos alumnos de antropología social han realizado investigaciones en la Delegación Política de Milpa Alta. En nueve de estos pueblos ya se han hecho estudios sobre los sistemas de cargos mejor conocidos como "mayordomías", y que al parecer se ha mostrado que las mismas, tienen un lugar preponderante en la formación del ser cultural de la comunidad. Participar en la mayordomía acredita o reafirma al participante como miembro de la comunidad. Me atrevería a decir, sin parecer ortodoxa, que estas comunidades se encuentran cerradas a una multiculturalidad, porque siendo entre ellas mismas una delegación de nativos y avecindados (multicultural) los habitantes han tomado mecanismos de defensa para que la migración a ese lugar sea muy reducida o escasa. Por ejemplo, los nativos rentan cuartos o casas únicamente a personas que han sido recomendadas por alguien del mismo lugar; o no venden lotes o tierras a extraños. Se sabe que para vender se utiliza la siguiente formula: primero heredo a un hijo, luego a un hermano, enseguida a los familiares más lejanos, después a los compadres; sino se ha podido vender la propiedad, entonces, se intenta venderla por último a una persona del mismo barrio o pueblo, ya que si no lo pudo vender, entre miembros de la parentela, y si se tiene una urgencia extrema, como último recurso se opta por vender a gente de fuera. Pero estos casos son muy infrecuentes. Otro mecanismo de defensa de estas comunidades lo encontramos en la exclusión o inclusión (según la norma de cada pueblo) de las actividades religiosas. Algunas poblaciones solo aceptan a los originarios para participar en los cargos religiosos, como es el caso de San Andrés Totoltepec Tlalpan, que aunque no forma parte de esta delegación política esta registrada así esta costumbre, y otras incluyen a los avecindados que no son originarios para que a través del cargo formen parte legitima de la comunidad. "Ahora, los habitantes de los poblados nativos en una palabra, están obligados a defender sus espacios y tradiciones ante la embestida de los avecindados, incluyendo a nuevos actores, los poderosos especuladores de bienes raíces, disfrazados de promotores de megaproyectos dizque 'modernos' y de beneficio social" (Robinson 1998: 6).Las fiestas patronales se han venido haciendo desde generaciones atrás y las mayordomías de cada pueblo al parecer deben de procurar tener un grupo que represente a toda las familias que habita en el pueblo. De manera que la "transmisión cultural, es decir, el proceso por el cual las formas simbólicas se transmiten de productores a receptores" (Thompson 1993:179) ayudará a conservar estas tradiciones. "Las mayordomías, por ejemplo, pueden concebirse como sistemas de representación 'democrática' de las parentelas troncales (en un ciclo amplio del tiempo) en cada pueblo. Es obligación de cada familia principal de cada barrio 'ofrecer' uno de 'sus' matrimonios como mayordomos de la fiesta en turno que requiere su cabal celebración según su costumbre" (Robinson 1998: 15).Cada comunidad, además que se delimita geográficamente, reconoce estos mismo límites y se encuentran reforzados por los límites o reglas de reciprocidades que existen entre los pueblos de su alrededor. Es verdad que la donación de la banda de música debe ser de las más prestigiadas de la zona, como las de Tlayacapan que se encuentran aproximadamente a una hora al Sur de la delegación, en el Estado de Morelos. O los bailes que deben ser de los grupos o bandas de mayor renombre en la radio o en la televisión, así que es no gratuito que la industria musical en este caso la empresa Televisa, produce y promociona a las bandas musicales populares. Por lo tanto me parece pertinente utilizar el concepto de "hibridación" de García Canclini para denominar los cambios actuales que ocurren en las fiestas patronales de la Delegación. A través de los medios masivos de comunicación como es el radio, la televisión, e incluso la Internet (3), se incrusta ciertos valores en los respectivos públicos, lo cual produce una mezcla de valores tradicionales con los que insertan los medios de comunicación. En poco tiempo se llega a acostumbrase y vivirlos como normales "modernos". En la experiencia de campo cada vez que yo acudía a la consulta en Internet, por ejemplo, los jóvenes que se encontraban en el lugar, la mayoría rentaba las máquinas para hacer tareas en Word o Excel y el Internet era para checar coreos electrónicos (4). Se sabe que en las escuelas en las que llegan a instruir en el manejo de cómputo, los paquetes básicos que se emplean son precisamente Word y Excel y algunos pocos Power Point, así que es lógico que no utilizarán otros paquetes que no sepan emplear; además que todavía se ve a la computadora como una máquina de escribir en la que se puede equivocar y borrar enseguida el error. En la Delegación Milpa Alta existe solo dos escuelas de nivel medio superior, un bachiller y una vocacional. Estas y las escuelas secundarias cuentan con computadoras que el gobierno ha instalado para "el aprovechamiento de los jóvenes", pero el acceso es limitado a estas máquinas so pretexto de que se descompongan. "las carencias... de estímulos culturales complejos y duraderos, no se resuelve instalando computadoras en miles de escuelas y predicando efectos mágicos de Internet para el resto" (Canclini 2002:61) (5).Sin embargo, considero que el imaginario que se maneja regularmente en nuestro medio respecto a la modernidad sintetizada consiste de computadoras e Internet, por lo que se puede engañar fácilmente a las personas de que su comunidad ha entrado a la modernidad. Además, si se encuentran tantas trabas para el acceso a las computadoras, es mucho menos probable que se aproveche bien este recurso. Al mismo tiempo, me atrevería a decir que los jóvenes se encuentran mucho más interesados en el baile que habrá en un pueblo que en ir a gastar 15 pesos para ir a chatear, recursos que pueden utilizar para gastar en la fiesta del pueblo; así que ¿o chat o baile? es la decisión pendiente. Este fenómeno lo marca la misma cultura del lugar; por ejemplo, en el pueblo de San Agustín Ohtenco, a los jóvenes varones se les involucra en la festividad religiosa haciéndolos responsables de los jaripeos, y a las mujeres las eligen o se nombran voluntariamente para ser "mañaneras", que tiene como obligación llevarle mañanitas en la madrugada al santo el día de la festividad. Aunque muchos jóvenes salen de la delegación para estudiar en la zona urbana, la mayordomía es deseable en tanto se sabe de los vínculos que se establecen o se mantienen con la divinidad y de la importancia de las relaciones entre comunidades que hay que preservar. García
Canclini cita a Martín
Hopenhayn: "quien no está conectado, estará excluido de
manera
cada vez más intensiva y diversa"(2002:75), ¿Esta
afirmación
les importará a los milpaltenses jóvenes?, cuando la
misma
cultura "regional" restringe las posibilidades de enterarse y
vincularse
de lo que existe en el mundo. Vuelvo a mencionar la disyuntiva
¿o
chat o baile? considero que vista esta pregunta desde fuera el
participante
local ni siquiera se haga esta interrogación porque el baile es
más importante, sabiendo que el baile popular es el lugar en el
que se empiezan a establecer relaciones sociales y que probablemente
lleguen
a formar alianzas (matrimonios) . Esta aseveración
deberían
contestarla los mismos actores jóvenes. Los mayordomos de
mañana. 2. Los milpaltenses dentro del capitalismo Los
milpaltenses participan directamente en
el desarrollo del capitalismo, pues incluso llegan a exportar grandes
cantidades
de nopal a Los Ángeles, California (últimamente ha habido
problemas en la exportación de este producto desde el 11 de
septiembre
del 2001). Además, surten gran parte de la producción que
se demanda en la Central de Abastos de Iztapalapa, en la Ciudad de
México.
Cabe señalar que podemos decir que los pueblos especialmente los
del centro de la Delegación que serían Villa Milpa Alta,
San Jerónimo Miacatlán, San Francisco Tecoxpa, San Juan
Tepenáhuac,
Santa Ana Tlacotenco y San Lorenzo Tlacoyucan se dedican principalmente
al cultivo de esta cactáceo ya que el 65% de su territorio es
dedicado
a ello. En este Delegación no se tiene registrado un alto
índice
de migración a Estado Unidos, aunque si la hay, pero no es
relevante.
Esto quizá sea debido a que además de dedicarse al
cultivo
del nopal, los hombres también tienen otro trabajo como el de
choferes
de microbuses, empleados federales, profesores, barbacolleros,
cocoleros,
etc. Algunos pueblos específicamente San Pedro Atocpan se dedica
a la fabricación de mole y a la atención de restaurantes
especializados en este producto. Los pueblos de la periferia de la
delegación,
no se dedican al nopal, pues en su mayoría salen a otras
delegaciones
del Distrito Federal a trabajar como el caso de San Salvador Cuauhtenco
que tiene mucha más relación con Xochimilco que con los
otros
pueblos de la delegación de Milpa Alta, además de quedar
pegado territorialmente con Xochimilco. 3. El aspecto teórico en el problema Después de describir que las fiestas patronales e incluso la actividad económica de la Delegación son fuentes que respaldan la cultura íntima que hay en Milpa Alta, me pregunto si es importante preservar estas costumbres y tradiciones. El concepto de cultura íntima del antropólogo Claudio Lomnitz-Adler incluye -el conjunto de manifestaciones reales y regionales de la cultura de clase, ya que la cultura de clase puede tener varias culturas íntimas, pues un ejemplo sería: no son lo mismo los campesinos (cultura de clase) del centro de la ciudad de Cuernavaca que los campesinos de la periferia de la ciudad. "Así las diferentes culturas íntimas que corresponden a una clase dada en una región cultural representan las transformaciones de una cultura de clase" (1995:46). La dinámica entre los dos aspectos de la cultura íntima que son el hogar y la comunidad son la base para estudiar el cambio cultural regional. Y también utilizaré el concepto de cultura regional que abarca -la cultura internamente diferenciada que se produce a través de las interacciones humanas en una economía política regional. Los diversos espacios que existen en una cultura regional puede analizarse en relación con la organización jerárquica del poder en el mismo espacio. Para entender una cultura en su espacio es necesario combinar la ideología, la administración pública y la economía o sistema productivo ya que existe en un espacio organizado y articulado por una clase dominante. La dialéctica entre hegemonía y las relaciones de poder puede observarse en dos aspectos diferentes: la manipulación de una mitología dominante justificadora y en el desarrollo de lenguajes de interacción entre grupos culturales. A mi parecer es en los dos procesos anteriores donde reside la importancia simbólica de los Santos de cada pueblo y en el otro está situado el grupo de mayor autoridad moral y jerárquica que son los mayordomos. Como escribo arriba, aunque no es aceptado siempre por los habitantes del lugar existe una dinámica oculta que es la ocupación del cargo como una rampa para acceder al poder político. Por medio de mi trabajo de campo se puede observar, en los cuestionarios aplicados, que el 64% de los 11 actuales coordinadores (antes subdelegados) habían ocupado antes de su administración un cargo religioso. Después de haber leído información sobre el patrimonio inmaterial en la página Internet de la UNESCO, me parece que podemos situar a estas tradiciones dentro del patrimonio inmaterial. Pues, aunque de alguna forma es sensible al ojo humano, es también efímero, porque lo único que queda es el recuerdo y en el caso de los organizadores de la fiesta "mayordomos" permanece el prestigio de haber cumplido y servido a la comunidad y a la divinidad. No olvidemos que los mayordomos fungen como los mediadores entre las divinidades y el pueblo, además entre comunidades como lo son en las salvas (6) Este fenómeno tiene repercusiones en la cultura regional. "El patrimonio cultural intangible, según lo definido en la convención que fue adoptada por la 32ª sesión de la conferencia general de la UNESCO, significa en el primer lugar las prácticas, representaciones, y las expresiones, así como el conocimiento asociado y las habilidades necesarias, que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural.Para muchas poblaciones, el patrimonio intangible impregna cada aspecto de la vida del individuo y está presente en todos los productos del patrimonio cultural -objetos, monumentos, sitios y paisajes-. De hecho me atrevería a decir que la cultura material de un lugar dependerá de la cultura intangible o patrimonio intangible, pues, serán la expresión llevada a la manifestación concreta de las formas de la cosmovisión del mundo de esa parte del planeta. Creo
que esta medida de la UNESCO para valorar
el patrimonio intangible surge a medida que la globalización de
los mercados, de la tecnología y de la información ha
abierto
el campo a repensar una nueva valoración de los mismos. Porque
es
verdad que solo estoy hablando de un caso micro regional y del que
aún
no se ve tan fuertemente amenazada su cultura; pero en los lugares en
los
que está a punto de la extinción su lengua, por ejemplo,
es necesario concientizar que no solo se pierde eso, sino, toda la
riqueza
que abarca y que encierra dentro de ella como su historia, la cultura
en
sí y finalmente, se pierde una cosmovisión del mundo, una
forma de darle sentido a la vida (8).
También
es verdad que la interdependencia entre los pueblos del mundo es
inevitable,
pero creo que se debe de entender que la diversidad es uno de los
tesoros
que hay en la tierra y que como tal diversidad se debe lanzar
políticas
culturales adecuadas a las necesidades de cada pueblo. 4. La permanencia de lo tradicional en la sociedad global Cuando nos hablan ahora de lo tradicional reducimos equivocadamente nuestro pensamiento a aquello que no se ha tocado, a lo que no ha sufrido cambios y también solemos relacionarlo con las comunidades rurales o indígenas. Es decir lo tradicional se vuelve lo puro, lo viejo que permanece. Pero pensemos en la actualidad, ¿dónde podemos encontrar lo tradicional en una fiesta de un pueblo donde se vende productos que se conocen en todo el mundo? O también donde los comerciantes se revisten y reapropian de identidades a las que nos hacen pensar en nuestro imaginario que pertenecen, pues, en un puesto que normalmente creemos que venden cosas tradicionales ahora las encontramos en un local que vende productos al mayoreo importados de China y que nosotros inocentemente creíamos que los indígenas lo producían. Así, que lo tradicional podría definirlo como aquello que permanece en esencia, pero que ha sufrido cambios. Lo
tradicional en la fiesta patronal la podemos
encontrar en ella misma, el hecho de que se siga realizando a pesar del
paso del tiempo sigue siendo una tradición, es decir aquí
se ha trasmitido de generación en generación el
cumplimiento
de la fiesta al santo patrón, o bien los que no han sido de ese
lugar; es decir, los que no compartían la identidad de los
nativos,
a través de mecanismos que ellos mismos han ideado, los
extranjeros (9)
se han hecho parte de la tradición participando en la festividad
y en la organización de la misma. En algunos lugares como en San
Andrés Totoltepec, la fiesta solamente la hacen los fundadores
del
pueblo, los del centro, por lo que en este caso la tradición
solo
les pertenece a ellos, puesto que comparten la identidad, y si esta es
compartida las personas pueden intercambiarla y por lo tanto pueden
hacer
sus fiestas. Se afirma que "la identidad de los pueblos se mantiene en
función del control sobre los espacios y ceremonias vitales"
(Robinson
1998: 7). 1. Un dólar y medio (aproximadamente). 2. Entiendo como tradicional. A las comunidades que aún tiene muy arraigadas los usos y costumbres, no me refiero a las cosas que no cambian, pues estas tradiciones siguen pero se han transformado. 3. En el caso de las salas de Café Internet, podemos encontrar regularmente una en cada pueblo, aunque tres de los once no cuentan con alguna, por lo que los usuarios tienen que acudir a la cabecera, en el que el costo por hora es de 15 pesos, además existe una encuesta realizada que de cada diez casas solo una tiene computadora y eso sin contar cuántas están conectadas a Internet. 4. Ver la tesis de Elías Hernández Tapia. 5. Los puntos suspensivos son míos. 6. Las salvas consisten en regalos que son llevados por un pueblo a otro que está en fiesta de su santo patrón, a su vez cuando el pueblo que visitó se encuentra en fiesta, el que recibió los regalos anteriormente lleva los mismos recibidos o un poco más. 7. La cita es tomada de la página web de la UNESCO "Nuestra diversidad creativa". 8. Retomo el concepto de López Austin "como un hecho histórico de producción de pensamiento social inmerso en discursos de larga duración; hecho complejo que se integra como un conjunto estructurado y relativamente coherente por los diversos sistemas ideológicos con los que una identidad social en un tiempo histórico dado, pretende aprehender racionalmente el universo". 9. Me refiero
a extranjeros
a las personas que no nacieron en el lugar. GENERAL: García Canclini, Néstor Korsbaek, Lief Lomnitz-Adler, Claudio López Austin, Alfredo Robinson, Scott LISTA DE TESIS DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE LA UAM-I SOBRE LA DELEGACIÓN MILPA ALTA: Barrios Juárez, María
de los
Ángeles García Monroy, Claudia Pavón Sánchez,
Rubén Quiroz Jiménez, Norma
Angélica Romero Martínez, Mayra Rivera-Pérez, Roberto Ruiz Lagier, Rocío Sánchez Villa, María
Raquel
Natalia Torres-López, Zaira Lorena |
|||||
|