Gazeta de Antropología
Gazeta de Antropología, 2009, 25 (2), artículo 54 · http://hdl.handle.net/10481/6889
Versión HTML · Versión PDF 

Recibido: 14 septiembre 2009  |  Aceptado: 2 diciembre 2009  |  Publicado: 2009-12
El uso del cine y vídeo en antropología. Opiniones, conocimientos y experiencias de antropólogos venezolanos
The use of films and videos as a resource in Anthropology.Knowledge, experiences, and opinions from Venezuelan anthropologists

Manuel Salinas
Antropólogo. Profesor de la cátedra de Sociología en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Caracas.
manuelsalinass@gmail.com


RESUMEN
A pesar del creciente interés de las sociedades humanas por los medios audiovisuales y la importancia que los mismos han demostrado tener para las ciencias, las fuentes documentales y las informaciones personales revelan el esporádico uso que los antropólogos hacen de ellos en sus labores profesionales. En este sentido, esta investigación explora las opiniones, conocimientos y experiencias de un grupo de antropólogos locales sobre el uso del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la antropología en Venezuela. Los resultados de este trabajo nos acercan a sus posiciones en torno a los conocimientos que hacen posible la articulación entre las propiedades técnicas audiovisuales y un cuerpo teórico-metodológico propio de la antropología; así como a sus alentadoras perspectivas futuras, que incluyen la aplicación de recursos fotográficos, cinematográficos y videográficos en la investigación y divulgación de las ciencias sociales.

ABSTRACT
Despite societies’ increasing interest in audiovisual media, and its relevance in science, not only documentary sources of information, but also personal ones reveal that anthropologists rarely use these media resources in their professional tasks. Hence, this research is intended to explore the knowledge, experiences, and opinions of a group of local anthropologists, concerning whether or not they use media sources and films as raw material either for their research, teaching classes or anthropological outreach in Venezuela. The results of this investigation bring us close to the anthropologists’ viewpoint regarding facts which enable the relationship among audiovisual technical properties, and the tutorial-methodological Anthropology framework; including, its future perspectives, such as, photographic, cinematographic and, video graphic resource application in research and Social Science publications.

PALABRAS CLAVE | KEYWORDS
medios audiovisuales | cine | vídeo | Venezuela | audiovisual media | films



Aunque la antropología fue la primera ciencia social que utilizó la cámara para la investigación y el cine como instrumento para la comunicación, el cine antropológico nunca ha sido considerado como una ocupación importante para un antropólogo académico.
                                                                       Jay Ruby

Introducción

El acelerado aumento de la producción y difusión de información durante estos últimos años, ha originado, en casi todas las sociedades, un intenso bombardeo de multitemáticos discursos audiovisuales -por parte de diversos medios radioeléctricos, multimedia e Internet- en los que, entre otras cosas, los fenómenos sociales y culturales aparecen como intrascendentes, efímeros y descontextualizados.

Sin embargo, si bien el discurso audiovisual ha sido centro de interés para diversas disciplinas científicas y humanísticas, entre las que se encuentra la antropología, este fenómeno y los cambios que implica en las sociedades humanas no es tema común de las investigaciones antropológicas.

No obstante, la discusión sobre el potencial de las imágenes y el sonido en la investigación y divulgación científico-social se mantiene con relativo vigor en Estados Unidos, Europa y algunos países de América del Sur, como Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú, en los que con cierto rigor se produce y renueva la discusión acerca de la importancia de los usos de las nuevas técnicas audiovisuales en la producción y transmisión de conocimiento antropológico.

En este sentido, y a pesar de la cada vez mayor cotidianidad en el uso de recursos audiovisuales en los ámbitos profesionales y domésticos, en Venezuela aún son pocos y discontinuos los aportes que los científicos sociales hacen a este campo. Contados antropólogos venezolanos han utilizado medios audiovisuales como herramientas para la investigación, la enseñanza y la divulgación de la antropología en universidades y centros de investigación; y muchos menos aún, son aquellos quienes han recurrido a los recursos mediáticos para el ejercicio de una antropología aplicada y comprometida con los procesos sociales y culturales en el país.

A partir de estas ideas preliminares, emergió la pregunta orientadora de la presente investigación: ¿Qué relación existe actualmente entre los antropólogos venezolanos y los medios audiovisuales, particularmente el cine y el video, en los ámbitos de la investigación, la divulgación y la docencia?

Con base en esta inquietud fue formulado el objetivo general de este trabajo, el cual consiste en explorar las opiniones, conocimientos y experiencias de un grupo antropólogos locales acerca del uso del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la antropología, con la finalidad de establecer un panorama critico acerca de la relación actual entre medios audiovisuales y antropología en Venezuela.

Esta investigación constituyó un primer acercamiento a un tema insuficientemente tratado en el ámbito científico-social venezolano, el cual permitió una aproximación general al estatus actual de los medios audiovisuales en el campo de la antropología en nuestro país.


Abordaje metodológico

La realización de este estudio, enmarcado en el ámbito exploratorio de campo, tuvo por objetivo recolectar, analizar e interpretar las opiniones, conocimientos y experiencias de un grupo de antropólogos venezolanos, con el fin de elaborar, a partir de datos y relaciones, una aproximación útil a un tema escasamente tratado en la comunidad científico social venezolana, como lo es el uso del cine y el vídeo en la investigación, enseñanza y divulgación de la antropología.

Cabe señalar que entendemos por "opinión" la toma de posición mental, consciente y manifiesta de un sujeto en relación a un tema o asunto determinado; por "conocimiento", el entendimiento, inteligencia o razón de un sujeto en relación a un tema o asunto determinado; y por "experiencia" toda aquella circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.

Para lograr los objetivos trazados optamos por un diseño transeccional (Hernández, Fernández y Baptista, 2000: 193) que permitiera construir un panorama actual del uso de los medios audiovisuales en antropología en Venezuela. En este sentido elaboramos un instrumento que fue aplicado a un grupo de antropólogos, y especialistas en el área, residenciados tanto en nuestro país como en el exterior, quienes fueron contactados personalmente, telefónicamente y por correo electrónico.

Esta investigación estuvo dirigida a un grupo de antropólogos y especialistas (doctorado o maestría) en el área antropológica social y cultural, que contaran con un nivel académico mayor a la especialización (maestría o doctorado); que se desempeñaran como investigadores en el área social, cultural o educativa, en instituciones nacionales o extranjeras; que tuviesen publicaciones con temática social y cultural, en libros y/o revistas nacionales y/o extranjeras y que demostraran tener experiencia en la dirección de proyectos de investigación antropológica en el área social, cultural o educativa.

En función de estos criterios, fueron seleccionados de manera intencionada treinta investigadores-docentes, a quienes se les aplicó el instrumento.

Es importante destacar que por razones personales, éticas y profesionales garantizamos en todo momento el anonimato de los encuestados, así como de las respuestas suministradas en nuestro instrumento, por lo cual sólo presentamos resultados generales o tendencias.

Los datos obtenidos fueron procesados con la ayuda del paquete estadístico Statistics Packet Social Sciences (SPSS), versión 12.0, tabulados en función de frecuencia de respuesta para cada uno de los tópicos considerados en el instrumento, y presentados, mediante tablas y gráficos. Finalmente los resultados fueron interpretados a partir del marco teórico anteriormente presentado.


Interpretación y discusión de los resultados

Los resultados nos ofrecieron una perspectiva interesante sobre el tema. Por ejemplo, para empezar, sugieren que la mayoría de los investigadores-docentes encuestados coinciden en la capacidad del audiovisual para satisfacer algunas necesidades particulares del trabajo antropológico, principalmente la de cubrir las insuficiencias de la observación directa en el campo, mediante el registro y el almacenamiento de aspectos y unidades de comportamiento no visibles a una velocidad normal. Asimismo, se piensa que es útil para sintetizar temáticamente la realidad sociocultural; ordenar datos sincrónica y diacrónicamente y delimitar datos espacial y temporalmente:


Gráfico 1.

Esta opinión generalizada supone un reconocimiento de la capacidad del cine y el vídeo para ofrecer al trabajo antropológico un material posible de ser repetido intencionalmente, y, por lo tanto, conveniente para llevar a cabo la determinación del ritmo, la duración y la organización espacio-temporal de diversos aspectos socioculturales. Un material de este tipo podría ser analizado a través de procedimientos cinematográficos como la cámara lenta sincrónica de imagen-sonido, para el micro análisis de técnicas corporales, o de la cámara rápida, para el macroanálisis de comportamientos espacio-temporales. En este sentido, más allá de la discusión sobre la objetividad de los datos que generan los medios audiovisuales, en comparación a los registrados en las "notas de campo", se mostró un notable consenso entre los consultados en relación a la capacidad de la cámara de cine o vídeo para registrar importantes cantidades de datos en menor tiempo. Desde nuestro punto de vista, es importante aclarar que la experiencia audiovisual no sustituye -ni pretende hacerlo- a la experiencia vivencial del antropólogo en el campo, aunque sí es indudable que la enriquece y la complementa significativamente:


Gráfico 2.

Los resultados mencionados no son casuales, sobre todo si se considera el carácter primario que tiene la observación en el trabajo antropológico. Por lo tanto, es posible que éstos respondan a la comprensión de los beneficios que puede proporcionar el uso de recursos audiovisuales en la recolección de datos, el análisis y la presentación de resultados en proyectos científico-sociales. Sin embargo, el uso de recursos audiovisuales en el trabajo antropológico no se ejecuta de forma automática o exclusivamente técnica, así como las imágenes que generan no constituyen simples apoyos para un futuro texto escrito. Y para evitar que el uso del cine y el vídeo en ciencias sociales se produzca de forma automática, o exclusivamente técnica, depende de la sistematización y continua renovación de un cuerpo de conocimiento capaz de relacionar las capacidades técnicas de los medios audiovisuales con los fundamentos teóricos y metodológicos de una antropología moderna en continuo replanteamiento.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, aunque el ámbito académico venezolano no cuenta con un cuerpo de conocimiento formal y establecido sobre el tema visual en antropología, los encuestados se mostraron convencidos acerca del conjunto de aspectos socioculturales considerados de importancia para ser abordados antropológicamente mediante el cine y el vídeo. Entre ellos, destacan ámbitos como vida cotidiana; ecología; fiestas y celebraciones; manifestaciones artísticas; cultura material; procesos artesanales; características lingüísticas y de comunicación humana; tecnología; actividades lúdicas o recreativas; contextos económicos y de subsistencia; socialización; características y conductas espaciales; medicina, salud e higiene; y procesos educativos; así como otros, considerados de menor relevancia, como mitos, creencias religiosas y prácticas rituales; características y prácticas sociales; tradición oral; alimentación; y pensamientos, creencias y prácticas políticas:


Gráfico 3.

Es de notar que estas cifras coinciden con las temáticas que han presentado la mayoría de las películas que han abordado a los indígenas de nuestro país, como fiestas, ritos y ceremonias y actividades de subsistencia, y a través de las cuales es posible estudiar las diferentes visiones de la realidad indígena que tiene el mundo "occidental", y como estas se modifican a lo largo del tiempo. Por otra parte, esta amplitud de aspectos posibles de ser tratados audiovisualmente, parece demostrar que no sólo es el objeto en sí mismo lo que define el uso antropológico de los audiovisuales en la investigación, sino la forma en que éste puede ser registrado, analizado y presentado por el investigador-cineasta.

Sólo se observó una notable indecisión a la hora de calificar aspectos como el parentesco, la filiación, y la personalidad. La razón posiblemente sea el hecho de que estos aspectos pertenezcan más a la esfera de las abstracciones que de las manifestaciones visibles. Al respecto, es importante acotar que todas las dimensiones estructurales o de significado pertenecientes a la cultura tienen una inherente dimensión manifiesta, visible y/o sonora. Por lo tanto, queda en manos de los investigadores ahondar con mayor profundidad en los fundamentos metodológicos que harían posible obtener mayores y mejores conocimientos pertenecientes al ámbito de las abstracciones a través del registro audiovisual de las realidades perceptibles y las no tan perceptibles:


Gráfico 4.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento de los aspectos socioculturales de importancia para la antropología posibles de ser abordados mediante el uso de los audiovisuales, los resultados revelaron el esporádico uso que los investigadores encuestados hacen del cine y/o el vídeo para la recolección y el análisis de datos, así como para la presentación de resultados de investigación y la enseñanza en aulas universitarias. Lo significativo al respecto es que a pesar de este poco uso los resultados obtenidos en actividades de investigación y docencia han sido considerados buenos, e incluso excelentes (ver gráfico 4 y los siguientes):


Gráfico 5.


Gráfico 6.

El escaso uso de formatos cinematográficos y videográficos para la obtención de datos en el campo se muestra consonante con el bajo porcentaje de investigadores consultados que cuentan con conocimiento sobre manipulación de cámaras de cine y vídeo:


Gráfico 7.


Gráfico 8.

No obstante, el hecho de que en la actualidad la gran mayoría de los jóvenes utilicen diversos equipos audiovisuales de forma cotidiana, y con bajos costos, resulta un escenario interesante para que los nuevos estudiantes de antropología los introduzcan en su formación académica, avizorando en un futuro cercano un gremio profesional preparado para abordar mediáticamente aspectos útiles para la producción de conocimiento científico-social.

Por otra parte, en cuanto al poco uso de los medios audiovisuales para el análisis de datos en investigaciones, los resultados manifiestan una posible relación con los limitados conocimientos de los encuestados acerca del área visual en antropología. Los conocimientos teóricos (relación teoría antropológica-cine/vídeo), metodológicos (relación metodología antropológica-cine/vídeo) y cinematográficos-videográficos de los profesionales encuestados fueron considerados, por la mayoría de ellos mismos, como bajos, e incluso deficientes:


Gráfico 9.

Sin embargo, un bajo porcentaje expresó poseer buenos conocimientos sobre películas etnográficas y/o antropológicas, lo que representa una excelente condición para estimular la proyección de películas y videos como valiosos recursos de apoyo en la enseñanza de la antropología en nuestro país.

Como dato interesante cabe destacar que la tendencia presente en los datos obtenidos en el análisis apuntó a que una de las posibles razones que motivan el escaso uso del registro audiovisual, lo constituye la dificultad para obtener recursos materiales y económicos para filmación, grabación, edición y presentación de materiales cinematográficos y videográficos. En este sentido, existe una desconfianza de las posibilidades económicas actuales para realizar audiovisuales de calidad, sólo posible de revertir a través de la difusión de información sobre el tema:


Gráfico 10.

Aunque a través de los resultados no fue posible establecer de manera concluyente si existe, o no, un interés de parte de los antropólogos consultados por el tema visual, la disposición de los encuestados para participar en la realización de esta investigación y el manifiesto dominio de la cámara fotográfica como herramienta de investigación antropológica, pudiera sugerir que existe un potencial interés por los recursos audiovisuales como instrumentos de la investigación. Esto supondría, de una u otra forma, la posibilidad de sistematizar esta inclinación mediante el establecimiento de un área de investigación audiovisual en antropología. A pesar de lo que se pudiera pensar, esta área o ámbito de conocimiento no sería exclusivo de los antropólogos. Los datos mostraron una preferencia de parte de los encuestados por las estrategias de colaboración, que incluyan la actividad conjunta de antropólogos, cineastas y comunidades locales registradas, contribuyendo así con la profundidad y calidad de las investigaciones:


Gráfico 11.

De la misma forma, para la realización de trabajos audiovisuales de carácter científico-social, los encuestados opinaron estar de acuerdos con la participación individual de antropólogos con formación cinematográfica o videográfica. Estos resultados sugieren que no deberían existir mayores objeciones frente a potenciales intentos por incluir en las instituciones educativas y de investigación de nuestro país (especialmente en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela), proyectos de adiestramiento en el uso de recursos audiovisuales para la producción de conocimiento.

Esta perspectiva se perfila significativamente positiva si se considera que los especialistas consultados concuerdan acerca del reconocimiento de los medios audiovisuales como fuentes importantes de conocimiento para la enseñanza y divulgación de la antropología. Estos resultado concuerdan con la inclinación mostrada por la mayoría de los docentes encuestados porque un área relacionada con la investigación audiovisual sea incorporada a la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, a nivel de archivo audiovisual de investigación sociocultural, contenido de asignatura obligatoria, o como actividad extracurricular:


Gráfico 12.

A estos resultados podrían sumarse el estimable porcentaje de especialistas que aseguraron incluirán cine y/o vídeo en sus próximas investigaciones antropológicas; además de la importante tendencia presente en las respuestas de los investigadores-docentes encuestados que apuntan hacia la consideración del cine y el vídeo como medios eficaces para:

- promover las relaciones entre diferentes pueblos del mundo a través del intercambio de imágenes,
- contribuir con los procesos de reconstrucción etnohistórica,
- impulsar los procesos internos de reafirmación étnica,
- educa sobre diversidad cultural,
- apoyar los procesos de reapropiación cultural,
- instruir e incentivar a potenciales antropólogos,
- promover mecanismos y contexto de identidad urbana,
- difundir la investigación antropológica en si misma,
- documentar diacrónicamente procesos de transformación espacial,
- permitir hacer registros de nuevos discursos, cuando la lengua corre peligro de ser desplazada.


Conclusiones

Es importante aclarar que los resultados presentes en este estudio no son concluyentes ni definitivos; sólo constituyen una primera aproximación a un tema poco divulgado y debatido entre docentes, investigadores y estudiantes, y el cual podría enriquecerse en su futuro cercano a través de la integración de instrumentos más precisos, como entrevistas en profundidad, para ahondar, dilucidar y ampliar aspectos clave.

Por otra parte, en ningún momento se pretendió proponer el uso de cine y el vídeo como sustitutos de la producción escrita o de la experiencia del trabajo de campo; simplemente fueron expuestos, interpretados y discutidos los criterios de un grupo de profesionales del área acerca de la utilidad de dos de los elementos más importantes del ámbito de la tecnología de las comunicaciones, y su potencial aporte a la investigación, enseñanza y divulgación de la antropología en nuestro país.

Sin embargo, las conclusiones a las que fue posible llegar constituyen un aporte para emprender con mayor criterio el camino de un ámbito de investigación audiovisual en antropología, el cual contribuirá activamente con el desarrollo de una mirada propia de América Latina, tan importante en la actualidad, cuando parece casi imposible para nuestros pueblos escapar a los arrolladores procesos de comunicación global que vive el planeta. El conocimiento del amplio campo de la comunicación visual y sonora permitirá enfrentar críticamente al cúmulo de estrategias mediáticas que nos han sido impuestas, como fenómenos externos a nuestras realidades sociales, culturales, políticas y económicas, y contrapuestas a nuestras más básicas necesidades y formas de pensar.

Es por ello, que vemos con inquietud el distanciamiento que existe entre los antropólogos venezolanos encuestados de aquellos conocimientos que hacen posible la articulación entre las propiedades técnicas audiovisuales y un cuerpo teórico-metodológico propio de la antropología. Este alejamiento se ha visto reflejado principalmente en su escasa experiencia en el uso del cine y el vídeo en la labor investigativa y de docencia.

Por ende, es importante apuntar el papel fundamental que deben cumplir las instituciones educativas y de investigación en la producción de conocimientos, experiencias e innovaciones audiovisuales en el campo antropológico, con el fin de que esta disciplina social pueda ofrecer a corto o mediano plazo los aporte necesarios para la transformación comunicacional de nuestro continente. En la medida en que aumenten sus intereses por el conocimiento de un ámbito audiovisual en antropología, mayores y mejores serán las apreciaciones y expectativas de investigadores, docentes y estudiantes acerca de las nuevas herramientas tecnológicas y sus aporte a las ciencias sociales.

Sin embargo, a pesar de dicha disconformidad, sus amplios conocimientos y experiencias en el uso de la fotografía en antropología, su inclinación por contar con cine y video en sus próximos trabajos, y sus perspectivas futuras acerca de la inclusión de un área relacionada con la investigación audiovisual en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, representan claras señales de la existencia de expectativas positivas en torno al potencial desarrollo de una nueva área de investigación de las imágenes y el sonido en el ámbito académico y científico social venezolano. Definitivamente un futuro optimista.

Los resultados de esta investigación motivan a esbozar algunas sugerencias, las cuales suponen, sin duda, un esfuerzo enorme por parte de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, y de los diversos organismos de investigación y educación relacionados con el área social, por incorporar a sus actividades de investigación y docencia el recurso audiovisual.

Primeramente, los esfuerzos por incorporar el uso de los audiovisuales a la labor científico-social podrían materializarse a través de la promoción de dos ámbitos independientes, pero no excluyentes: un ámbito de producción y un ámbito de difusión. De esta forma los interesados tendrían la posibilidad de involucrarse selectivamente con cualquier de estos campos, o con los dos, según sus capacidades e intereses.

Por lo tanto, desde el primer ámbito, consideramos importante la necesidad de informar a todas las instituciones académicas y de investigación sobre las posibles aplicaciones del cine y el vídeo como recurso de apoyo a la investigación en antropología así como a las labores de difusión del conocimiento científico. Al respecto, resaltamos las iniciativas llevadas a cabo en la actualidad por diversas instituciones académicas en países como Chile, Colombia, Argentina y Ecuador, entre las cuales destacan la Revista Chilena de Antropología Visual.

Asimismo, se resalta la necesidad de adiestrar a estudiantes y profesionales de la antropología en el manejo de equipos y técnicas cinematográficas y/o videográficas, además de mantenerlos informados sobre nuevos adelantos tecnológicos en este campo. Es importante indicar que en una Escuela de Antropología reestructurada, la enseñanza del uso de los medios audiovisuales en antropología podría ser incluida en materias como "etnografía" o "antropología social".

En algunos países esta tarea ha sido canalizada a través de un área de antropología visual dependiente de un departamento mayor, como el Departamento de Antropología Social o Cultural. Este el caso del Área de Antropología Visual de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina (1994), la cual desde su fundación ha promovido la creación y mejoramiento de instalaciones equipadas para la realización de trabajos audiovisuales, así como la apertura de seminarios cuatrimestrales, a cargo de los profesores José Carlos González, Elida Moreyra y Mario Piergentili.

Otra muestra de esta iniciativa corresponde al Laboratorio de Antropología Visual del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México, la cual, bajo la dirección del Dr. Scout Robinson, se encuentra equipada con la tecnología necesaria para la producción de vídeos de corte etnográfico y antropológico.

Por otra parte, desde el campo de la difusión, las universidades nacionales y otros entes educativos podrían organizar la proyección de películas y vídeos con contenido etnográfico o antropológico en circuitos alternativos según los intereses de las Facultades o Escuelas involucradas, incluyendo charlas, cine-foros, talleres, etc.

Esta labor se consolidaría con la inclusión de archivos de documentos visuales y sonoros en las facultades y escuelas, los cuales podrían nutrirse de material a través de diversos convenios con instituciones educativas y de investigaciones nacionales o internacionales, así como con embajadas, consulados, departamentos de cultura, empresas productores de cine, etc., de países extranjeros con tradición cinematográfica.

Por ejemplo, podría contarse con la colaboración de la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela, que en la actualidad se encuentra desarrollando nuevos proyectos para la preservación del archivo fílmico de la institución. Para ello están planteando transferir a formato digital la colección de másteres de vídeo, constituida por largometrajes y cortometrajes de carácter histórico y patrimonial de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, entre las cuales se encuentran dos importantes colecciones documentales: la del Museo Histórico Militar y la de Fundación de Etnomusicología y Folklore de la década de los cincuenta.

Asimismo, es imposible pasar por alto el emergente interés de los consumidores de información por la Internet. Definitivamente, en los últimos años la web se ha convertido en un canal de difusión de altísima efectividad y bajo costo, en el que es posible acceder a imágenes, textos y sonidos de manera fácil, rápida y cómoda, por lo cual no debería descartarse como medio de proyección, recopilación e intercambio de material audiovisual de corte antropológico, así como de otros materiales escritos relacionados con el tema.

Atender a estas iniciativas constituye una muestra de profundo interés por reunir a antropólogos y técnicos de la imagen en la producción de conocimiento audiovisual, valioso desde el punto de vista de las ciencias sociales; así como de promover la conservación de películas de interés antropológico, a través del acopio de documentos fílmicos en cinematecas o videotecas, con el fin de hacer posible su uso en la divulgación y la enseñanza.

 

 

Bibliografía

Ardévol, Elisenda (y Luis Pérez Tolón)
 1995 Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Granada, Biblioteca de Etnología de la Diputación de Granada 1995.

Bermúdez Rothe, Beatriz
 2000 Cine y antropología: Las películas realizadas por el Instituto de Cine Científico (IWF) de Göttinger entre los taurepan, warao, yékuana,yanomami y descendientes de ayamán. Caracas, Biblioteca Nacional.

Henley, Paul
 2000 «Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica», Desacatos: Revista de Antropología Social, n° 8: 17-36.

Hernández Sampieri Roberto (y otros)
 2000 Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill, 2000.

Lane, Marta
 1993 «La película etnográfica y la antropología visual», Antropológicas. Revista de difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas, n° 5: 36-39.

Nolasco, Margarita
 1993 «Los medios audiovisuales y la antropología», Antropológicas. Revista de difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas, n° 5: 40-46.

Novelo, Verónica
 2001 «Vídeo documental en antropología», Desacatos. Revista de Antropología Social, n° 8 48-60.

Ruby, Jay
 1996 "Visual Anthropology", en David Levinson y Melvin Ember (comps.), Encyclopedia of Cultural Anthropology. Nueva York, Henry Holt and Company: 1345-1351.


 Gazeta de Antropología