Revista de Paz y Conflictos
ISSN: 1988-7221

Ruiz Jiménez, José Ángel (2010) Balcanes, la herida abierta de Europa: conflicto y reconstrucción de la convivencia. Villaviciosa de Odón: Plaza y Valdés, 280 pp., ISBN: 978-84-92751-55-6.

Por Marija Grujic. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

Muchos investigadores españoles han mostrado un gran interés por los asuntos balcánicos. Uno de los centros académicos donde se investigan estos temas es el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Este libro es fruto de una larga investigación que realizó un grupo de los investigadores de la Universidad de Granada encabezado por el profesor José Ángel Ruiz Jiménez [1] quien además es el editor del libro.
En primer lugar, lo que llama la atención del libro es su título “La herida abierta”. Por medio de éste se intenta reflejar la realidad, intentado interpretarla desde una región que desafortunadamente lleva años de inestabilidad. Así, el libro se compone de diez textos escritos por varios especialistas en temas balcánicos (politólogos, historiadores, pazólogos, etc.), y como dice su editor en la introducción, estos dotan al texto de una perspectiva multidisciplinaria con la intención de que los conflictos balcánicos se entiendan en toda la complejidad y de una manera mucho más profunda. 
José Ángel Ruiz Jiménez en Balcanes, la herida abierta de Europa (pp. 15-45) tiene como intención principal revelar al lector algunos de los aspectos más importantes que aún no han sido analizados, o por lo menos, no en profundidad. Primero, la percepción general de los Balcanes desde el punto de vista occidental, el “imagining Balkans”, término que ha sido introducido por la historiadora búlgara Maria Todorova [2] que explica cómo y porqué se ha construido una imagen negativa sobre los Balcanes. Segundo, a través de la reseña histórica de los acontecimientos más importantes de los últimos ciento cincuenta años subraya los momentos claves en los que las grandes potencias tuvieron el papel principal en el mantenimiento (o prolongación) de la situación inestable, es más, creando la idea de inestabilidad. Cabe decir que muchos de los autores españoles expertos en temas balcánicos destacan la responsabilidad de las grandes potencias en los conflictos balcánicos.
Carlos Taibo desde Las repúblicas ex yugoslavas en el inicio del siglo XXI (pp. 47-68) inicia su texto con una breve reseña sobre la situación política en los países balcánicos actuales. El autor ofrece una perspectiva no muy optimista, pero no por ello real. Verdaderamente es muy difícil escribir en tan poco espacio todo los que ha pasado en los Balcanes, y dar una imagen cierta de los diferentes acontecimientos. En la página 66 el autor señala que durante los años noventa “la Vojvodina fue escenario de una limpieza étnica incruenta” nombrando a los húngaros como las víctimas principales. Cabe decir que este término es excesivo, pues no existe ningún informe oficial que lo confirme; y por otro lado, no menciona a los croatas de Vojvodina los cuales fueron víctimas de desplazamientos forzados. Ahora bien, como he mencionado antes es muy difícil asumir toda la información, pues en muchas ocasiones las fuentes son controvertidas y dependen del posicionamiento con respecto al conflicto.
José Monasterio Rentería escribe La intervención militar internacional en la ex Yugoslavia (pp. 69-104). El autor es General del ejército español y uno de los participantes de la misión militar en los Balcanes. Presenta un informe de todas las misiones internacionales, destacando la necesidad de su participación en cada momento. Explica cómo y porqué se hizo la intervención militar internacional en la zona, haciendo un análisis muy destacable del papel del UNPROFOR en los primeros años del conflicto, y de cómo la OTAN decidió intervenir y cuáles fueron los momentos claves que lo provocaron.
Dejan Djokic en Reconciliación interétnica y homogeneización nacional en la Serbia de Milosevic y la Croacia de Tudjman (pp. 105-127) revela unos de los aspectos menos conocidos del conflicto balcánico. El autor es profesor de Historia Contemporánea y conoce muy bien la evolución de las relaciones entre serbios y croatas, las cuales -desde su punto de vista- fueron cruciales para la estabilidad de la exYugoslavia. En primer lugar explica uno de los procesos de la reconciliación interétnica que estaba ocurriendo dentro de la nación croata y serbia; y a continuación explica cómo después de la Segunda Guerra Mundial la ideología vencedora fue la comunista y cómo todos los que no la habían adoptado -sin importar el pueblo de origen- fueron marcados como enemigos del país. El conflicto interétnico fue más fuerte entre serbios y croatas y la reconciliación dentro de su propia nación  ha sido conseguida en mayor o menor medida; sin embargo, el problema principal sigue siendo la reconciliación entre estos pueblos, pues es uno de los generadores de inestabilidad en la región.
Gabriel Flores es el autor de La desigual marcha de las economías posyugoslavas. Causas y posible evolución (pp. 129-162) y experto en asuntos económicos. El realiza un análisis de los parámetros económicos de los países de la ex Yugoslavia en el sentido de qué, como cada país de la antigua Yugoslavia o ya es miembro de la UE (Eslovenia) o lo intenta ser, subraya cuales son los requisitos que tienen que cumplir para poder incorporarse a la UE y hasta qué punto están dichos países desarrollados.
José Ángel Ruiz Jiménez y Marcia Esparza Calderón en Justicia y memoria histórica en la posguerra balcánica (pp. 163-184) tratan un tema de gran transcendencia al centrase en un aspecto que todavía se muestra sensible: la memoria histórica de los hechos criminales en la última guerra. El análisis de los autores es muy justo al considerar todas las partes del conflicto y los hechos criminales más o menos conocidos en el Occidente. Ambos autores subrayan que no puede haber reconciliación ni paz sostenible si no se aplican los principios de verdad, justicia y reparación para las víctimas de las guerras, cuestión que desafortunadamente todavía no se ha cumplido.
José Ángel Ruiz Jiménez y Simone Florio se centran en Una guerra diferente. Balance de la resistencia no violenta en Kosovo (pp. 185-210) en la historia reciente de Kosovo todavía muy controvertida a pesar de que la provincia obtuviera su independencia el 17 de febrero de 2008. Este trabajo analiza los últimos veinte años del conflicto comparando dos tipos de lucha la de la parte albanesa contra la parte serbia. Hasta el año 1997 Ibrahim Rugova, el político albanes más influyente, decidió apostar por  una estrategia de resistencia no violenta contra la represión serbia. Desde 1997 hasta que empezó el bombardeo de la OTAN en marzo de 1999, la parte albanesa se defendió de una manera mucho más violenta, cesando gradualmente tras la intervención internacional. Los autores revelan cómo se manipulaba el concepto de “no violencia”, concluyendo que se mandó al mundo un mensaje perverso: que la idea de “no violencia” no sirvió para nada, mientras que el terrorismo y acciones guerrilleras provocaron la intervención de la OTAN en menos de dos años.
Howard Clark escribe La Internacional de Resistentes a la Guerra en los conflictos balcánicos de Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina (pp. 211-230). El es presidente de la organización pacifista War Resisters International y explica la implicación de esta organización en los conflictos armados en los Balcanes en la época de los años noventa del siglo XX. Destaca que los grupos de paz y la sociedad civil han estado intentando ofrecer una forma de protagonismo no violento. Además, subraya que han tenido poco éxito precisamente porque la paz no se puede traer desde fuera, y sería crucial que se fomente desde las organizaciones domésticas que, por los problemas económicos y cotidianos, todavía no pueden desarrollar los programas de la paz con más éxito.
Hilario Ramírez Rodrigo y José Ángel Ruiz Jiménez explican en La intervención en Mostar como ejemplo de diplomacia ciudadana (pp. 231-259) cómo se ha desarrollado un programa concreto de la Universidad de Granada en Mostar (Bosnia y Herzegovina), cuyo fin ha sido la creación de International University Center of Mostar.  La ciudad está dividida en dos entidades, bosniaca y croata, teniendo cada una tiene su propia universidad y sin colaborar entre sí. Gracias al proyecto y al esfuerzo personal de los profesores de Granada se firmó en febrero de 2003 el “Cooperation Agreement” entre la Universidad de Granada, Sveuciliste u Mostaru (la universidad croata) y Univerzitet “Dzemal Bijedic” (la universidad bosniaca), siendo este evento el primero que implica a las dos universidades de la ciudad después de la guerra. Los firmantes todavía no han cumplido con su fin último, la creación de una única universidad, pero han ido avanzando a pesar de los obstáculos.
El último título del libro lo presenta José Ángel Ruiz Jiménez, La vida diaria en Bosnia-Herzegovina: el caso de Mostar (pp. 261-271), y en él se trata de la propia experiencia del autor en Mostar. El autor consciente de que no es suficiente investigar y analizar las cosas de manera estrictamente académica ofrece una perspectiva menos conocida – la vida diaria de la gente normal: sus hábitos, costumbres, vida religiosa (que especialmente le llamó la atención), problemas económicos, etc. Cerrar el círculo del libro con esta imagen mostarense fue la mejor manera para concluirlo y para invitar al lector a que quizás un día conozca esta ciudad.


[1] José Ángel Ruiz Jiménez es Profesor de Historia Contemporánea  en la Universidad de Granada y  miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la misma universidad.

[2] Todorova, M. (1997) Imagining the Balkans. Oxford: Oxford University Press.

Descargar PDF / Download PDF Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format

 

hit counter