Dietrich, Wolfgang et al. (2011) Peace studies, a cultural perspective, Palgrave Macmillan, 656 pp.; ISBN 9780230237865.
Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format
Este trabajo ha sido publicado bajo los auspicios y la financiación de la “Cátedra de Estudios de Paz de la UNESCO” (UNESCO Chair for Peace Studies) y ha sido coordinado por investigadores pertenecientes al Programa de Estudios para la Paz de la Universidad de Innsbruck, Austria.
Se trata de un proyecto fundado en una perspectiva planetaria y que intenta ir mas allá de las perspectivas académicas que normalmente dominan el debate, también en el novedoso campo de los Peace Studies.
Para abarcar una tarea tan amplia los curadores del proyecto han podido contar con la participación de numerosos académicos, intelectuales y investigadores muy diferenciados por su origen geográfico, cultural y por su camino intelectual. Este factor representa sin duda el punto de interés principal de la publicación, y al mismo tiempo ha representado desafío importante a las practicas académicas habituales, cuyos limites han representado de toda forma una limitación para el desarrollo del proyecto: muy claramente lo expone Wolfgang Dietrich, probablemente el fautor principal de la publicación: “La practica fundamental de conceptos altamente filosóficos, como lo de paz, y el estilo de redacción académica no se ajustan bien uno al otro en muchos casos. Gente que percibe la paz como un flujo armonioso de energía, mas bien meditan que escriben o hablan de esto. En estos contextos, los mas sabios pueden ser a veces analfabetos”[1]
La metodología para llevar a cabo un proyecto de tal amplitud es la de “Paces Trans-racionales”, Trans-rational Peaces en el termino original creado por el mismo Dietrich en el primer ensayo de la publicación, denominado “Mas allá de las puertas del edén: Paces Trans-racionales”, donde el autor, después de habernos introducido a una breve síntesis de su camino académico y intelectual, nos propone su idea marco, que podemos utilizar como brújula para guiarnos en la lecturas de textos tan diferentes, y también como enfoque holistico a la transformación de conflictos.
Su teoría epistemológica, que se apoya en las teorías relativistas y en la filosofía posmoderna del “Pensamiento débil”[2], intenta individuar nuevas posibles interpretaciones para orientar la resolución de conflictos y la búsqueda de nuevos valores.
La aplicación de estas teorías al campo de los Estudios de Paz lleva a entender las paces como una red dinámica y relacional de interacción y comunicación y como “un impulso estético de resonancia armoniosa, intersubjetiva y compasiva”[3]
La aplicación de este planteamiento a la practica académica significa otorgarle valor y credibilidad a las formas de conocimiento preracionales, y integrarlas en nuestro capital de conocimiento, diferenciándolas y reinterpretandolas de acuerdo con sus propias practicas.
Al mismo tiempo “en este contexto la racionalidad es igualmente considerada como una particular sabiduría y como una metodología relacionada a una cierta época. Entonces, la racionalidad no es mas tratada como otro nombre por Dios, como era el caso en la modernidad y en la posmodernidad, sino como una útil herramienta que puede ser transformada en una mas amplia interpretación del mundo.”[4]
Guiados por los principios expuestos por el investigador de la universidad de Innsbruck empezamos una vuelta alrededor del planeta, utilizando el concepto de paz como medio por intentar penetrar en varias culturas y cosmologías, mas o menos familiares a nuestros ámbitos de conocimiento.
La primera parte de este recorrido se centra en el contexto euro-mediterráneo, empezando con un articulo de Karlheinz Koppe que resume la narración convencional del discurso pacifico en Europa, desde el punto de vista de la tradición idealista alemana, perspectiva útil para contrastar las propuestas trans racionales de Dietrich; el articulo además sirve como paraguas para los ensayos de Francisco A. Muñoz y Beatriz Molina “Pax, A Mediterranean Perspective”, “Peace: A Western European Perspective” de Nigel Young y “Frior: A Northern European Perspective” de Elida Undrum.
Lo que se puede resaltar brevemente es la profunda interrelación de los conceptos de paz en las culturas europeas, y la posibilidad que los nuevos enfoques post y trans modernos puedan volver a conectar perspectivas que durante la época de la racionalidad moderna parecían en vía de desaparición.
En la otra orilla del mediterráneo encontramos los conceptos de “Shalom” y “Salam”, no presentados como bloques monolíticos o antagónicos, sino desde una perspectiva personal a cargo de Marc H. Ellis, fundador de la teología de la liberación judía, y de Munir Fasheh, profesor de Harvard de origen palestino que nos enseña de forma personal y innovadora como la paz se experimenta a lo largo de una vida de privaciones y sumisión en una tierra rasgada por el conflicto y la dominación.
Siguen tres artículos que analizan el concepto de “Salaam” según tres variantes de la fe musulmana: el sunismo mayoritario es representado por Aurangzeb Haneef de Pakistan, mientras que Uzma Rehman y Alev Cakir presentan dos interpretaciones de “salaam” por parte de confesiones minoritaria en la galaxia musulmana: el Sufismo, una rama mística del Islam presente en todas las comunidades de la “Umma” y el Alevismo, rama anatolica y no ortodoxa del islam chiita. El logro que mas sobresale de este apartado es la destrucción de los estereotipos debidos a las tendencias reduccionistas que han tendido a difundir una visión monolítica y instrumental de las grandes tradiciones cultural, como la islámica, que al contrario aquí puede ser apreciada desde varios y estimulantes enfoques.
El siguiente apartado se ocupa de las culturas de paz en el subcontinente indio, cuya riqueza de tradiciones y interpretaciones representa un gran reto conceptual para un proyecto de este tipo.
Los editores han decidido pedir a un autor de ofrecer una perspectiva general desde un punto de vista alejado, y la tarea ha sido desarrollada por Swami Veda Bharati en su articulo “Shanti: an Indian perspective”.
Los conceptos pacíficos nacidos en India han florecido no solo allí sino también se han propagado en todo el mundo a través de los movimientos migratorios y la difusión de varias tradiciones religiosas, la budista en particular, de la cual se recoge la interpretación de la rama nepali Vajrayana en un texto de Karma Lekshe Tsomo, mientras que “He Ping: A confucian perspective” de Yu Kam Por y “Haiwa: a shinto perspective” de Ikuro Anzai relatan de los acercamientos budistas al Confucionismo chino y el Sintonismo japones. El aspecto que mas sobresale es el alto nivel de sincretismo, o sea la profunda interconexión entre estos sistemas de conocimiento y interpretación de la realidad.
El apartado se concluye con una contribución mas “exótica”: Johan Galtung, considerado el padre intelectual de los estudios para la paz occidentales, nos relata la influencia y la contribución de la filosofía budista a nuestro campo de investigación.
En el caso de otros países y continentes, que han sido colonizados por los británicos o por otros estados-naciones europeos y cuya estructura cultural ha sido casi totalmente absorbida por el sistema de creencia y conocimiento dominante, los curadores de la obra han decidido centrarse en las tradiciones culturales minoritarias que todavía resisten. Estas minorías existen en un entorno cultural, social y político que esta plasmado por los conceptos dominantes creados en el área euro-mediterránea y impuestos a través de la colonización y modernización, por esto ninguno de los grupos humanos citados representa un estado o una nación en términos europeos. Están localizados geográficamente pero no dominan las regiones y los territorios que pueblan. Introducir estos tipos de conocimientos puede darnos una idea de la diversidad que esta todavía formando la realidad social de las zonas interesadas.
Los artículos de este apartados recogen contribuciones de destacados pensadores de diferentes culturas de las Americas, de África y de Nueva Zelanda, representando las culturas de Oceanía y Polinesia.
Este ultimo articulo titulado “He thaura whiri: a maori perspective” nos proporciona algunas herramientas para el dialogo trans-cultural que pueden ser fácilmente adoptadas y extendidas a otros contextos ajenos a la relación entre indígenas maori y descendientes de los colonizadores de origen anglo sajón en Aotearoa New Zealand. El autor Peter Horsley cree que “el dialogo relacional es un prerrequisito para buscar la multitud de culturas de paz. Tiene lugar a través de todas las dimensiones y dominios, adentro y afuera, en la diversidad de la gente y en el mundo viviente de la naturaleza.”[5] El camino para llegar a un dialogo de este tipo se inserta en el marco intelectual de la teoría trans-racional descrita precedentemente subrayando “La necesidad de destruir el mito de una normativa de paz singular y universal fundada en la noción de un orden, una verdad garantizada por el poder, y construir en su lugar una multitud de culturas de paz que encarnen relaciones armoniosas y la practica de la paz energética”[6]
La ultima sección del texto se compone de artículos dedicados a destacados pensadores que se han acercado al concepto de paz desde sus diferentes caminos; están incluidos en la lista Mahatma Ghandi, Ghaffar Khan, Jiddu Krishnamurti, Ivan Illich, Gilles Deleuze, Ngugi wa Thiong'o, Raimon Panikkar y Gregory Bateson.
Resumiendo esta obra representa una excelente “caja de herramientas” para quien quiera acercarse a los estudios de paz desde diferentes perspectivas culturales o para los que ya manejan los conceptos relacionados a los peace studies y quieren ampliar su visión al respeto, y puede ser utilizado como un manual o como enciclopedia, manteniendo siempre presente la importante advertencia expresada por Wolfgang Dietrich en la introducción: “Es precisamente la filosofía de las paces transracionales con su reintegración de lo espiritual en lo racional, la interpretación moderna y posmoderna de la paz, que indica que la paz es un flujo permanente, que hay que remodelarla en cada momento y en cada contexto y que no puede ser nunca mantenida en la jaula de una rígida estructura racional.”[7]
[1]Peace studies, a cultural perspective, Palgrave Macmillan, 2011, p XI, traducción propia.
[2]Vattimo, Gianni, Il pensiero debole, Feltrinelli, 1983.
[3]Peace studies, a cultural perspective,, Palgrave Macmillan, 2011, p.13, traducción propia.
[4]Peace studies, a cultural perspective, Palgrave Macmillan, 2011, p.13, traducción propia.
[5]Peace studies, a cultural perspective, Palgrave Macmillan, 2011, p. 293, traducción propia.
[6]Peace studies, a cultural perspective, Palgrave Macmillan, 2011, p.293, traducción propia.
[7]Peace studies, a cultural perspective, Palgrave Macmillan, 2011, p.XXIX, traducción propia.
Descargar artículo en fomato PDF / Download article in PDF format