07-15.htm

Diálogo Iberoamericano

Núm. 15 / mayo-junio 1998. Pág. 7

Empeora la situación laboral de los docentes

Según un informe de Educación Internacional, las condiciones de trabajo de muchos de los 50 millones de profesores que hay en todo el mundo han empeorado extraordinariamente en los últimos años. Y sobre todo en aquellos países en desarrollo donde los sueldos de los docentes suponen el 95% del presupuesto de educación pública.
Educación Internacional, una organización que agrupa a unos 258 sindicatos nacionales de docentes, afirma que "es necesario restituir a la función de los docentes y educadores el valor que tanto moral como materialmente tenía, y volver a proporcionarles categoría, reconocimiento y dignidad dentro de la sociedad en la que viven". Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la situación de los docentes ha llegado a un "punto intolerablemente bajo". El organismo denuncia el enorme deterioro que han sufrido en todo el mundo las condiciones de trabajo de los docentes y el consiguiente éxodo masivo de educadores calificados y con experiencia a trabajos mejor remunerados. También se dirigieron críticas a los programas de ajuste estructural (financiados por organismos de crédito internacional), señalando que si bien, a largo plazo, pueden inducir un progreso económico, es evidente que a corto plazo provocan o exacerban diversos problemas para los educadores.
Esos programas de austeridad han reducido el número de docentes y han provocado recortes en sueldos que eran ya muy bajos. En la Argentina, por ejemplo, los sueldos reales de los docentes en 1993 suponían poco mas de la mitad de lo que ganaban en 1981, y los sueldos percibidos en la República Centroafricana, Kenya y Madagascar se han reducido en mas del 30% en los últimos diez años. Y se suma el problema de la situación material en el aula. En países como Burkina Faso, Camerún, la República Centroafricana y Senegal, algunos maestros trabajan en clases con más de 100 alumnos.
Fuente: Educyt. Universidad de Buenos Aires


El modelo de familia, producto de un largo proceso histórico

La Conquista de América trajo consigo el establecimiento de un modelo de familia que ha perdurado hasta nuestros días. Conocer sus características y los elementos que cambiaron o prevalecieron a lo largo del tiempo, permite entender a la familia como producto de un proceso histórico y no "natural". Con el apoyo del programa ALFA, instituido por la Unión Europea para fomentar la colaboración científica entre universidades del Viejo Continente y América Latina, se lleva a cabo el proyecto Transformación de la familia y cambio social. En este trabajo participan especialistas de España, Francia, Portugal, Italia, Chile, Colombia y México.
La Mtra. Teresa Lozano Armendárez, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó en las primeras reuniones de este proyecto multilateral, realizadas en la Universidad de Murcia, España. El siguiente encuentro se efectuará en México, en julio próximo. Uno de los objetivos del estudio es la publicación de un libro con análisis comparativos del desarrollo de la estructura familiar en Europa y América Latina, con lo que se tendrá un documento que permitirá percibir a la familia como un hecho histórico y social

Y. Díaz de Salas y Roberto Velasco (Universidad Nacional Autónoma de México). El arribo de los españoles a tierras americanas trajo consigo un proceso de culturización y evangelización que permeó las relaciones matrimoniales y familiares en las nuevas tierras conquistadas. Bajo la égida de la Iglesia, se estableció el modelo católico de familia que tiene, entre sus características principales, la monogamia, la fidelidad, la no disolución del casamiento aunque existan problemas maritales y la prohibición de que cualquiera de los cónyuges contraiga nupcias nuevamente, a menos de que su pareja haya muerto. Para los pueblos indígenas, los cuales practicaban la poligamia, estas normas resultaron inintelegibles.
Estudiar las costumbres, tradiciones y valores de nuestros antepasados permite comprender lo que somos y pensamos hoy en día. En cuanto a la estructura familiar y la unión matrimonial, contribuye a entenderlas como producto de un proceso histórico y no como un hecho "natural"; ayuda a romper con estereotipos sobre la familia, los hombres y las mujeres de la sociedad colonial, y a percibir qué situaciones prevalecen a pesar del paso del tiempo y cuáles no.
No obstante la rigidez de las reglas matrimoniales del modelo católico de familia, desde la época colonial han sido quebrantadas. Un ejemplo de esto son las relaciones extramaritales y la formación de otro hogar, frecuentes sobre todo entre los hombres. La infidelidad femenina, por el contrario, ha sido totalmente reprobada.
Existían uniones sin previo casamiento, principalmente entre los estratos medios y bajos, motivo por el cual la Iglesia Católica fomentó las ceremonias matrimoniales entre estos sectores sociales. El casamiento religioso era acatado sin reservas sólo entre las familias de élite política y económica. Aunque la Iglesia Católica otorgaba libertad de unión a personas de diferente condición étnica, no eran aceptados socialmente los matrimonios entre diferentes razas. El mestizaje característico de las naciones latinoamericanas se originó a través de relaciones extramaritales ilegítimas.
La estructura familiar más usual era la integrada por padre, madre e hijos, en la que prevalecía la autoridad paterna. Sin embargo, no era la única, ya que de acuerdo a estudios realizados había buen número de madres solteras. Entre los aspectos que han perdurado hasta nuestros días, destaca el establecimiento de las llamadas comunidades domésticas. Documentos históricos han corroborado la estancia bajo un mismo techo de varias familias; los hijos, tras casarse, permanecían en el hogar paterno-materno e, incluso, se le daba cabida a parientes y a personas sin ningún lazo sanguíneo.
Aunque el modelo católico de familia se extendió hacia diferentes regiones del planeta, incluidos los países de Europa y el norte de América, es en los países de América Latina donde permanece de manera más sólida. De acuerdo a la Mtra. Teresa Lozano Armendárez, especialista en historia de la familia del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, esto se debe a la preponderancia de la moral católica y a la transmisión que de estos valores se da de generación en generación.

Fuente: Boletín Intercambio Académico, DGIA, UNAM, núms. 96/97, marzo-abril 1998.


Boletines informativos distribuidos por correo electrónico

El uso cada vez más extendido de internet y correo electrónico en el seno de las universidades, ha permitido desarrollar a lo largo de los últimos años una nueva forma de difundir información. No se trata ya de la ida y vuelta de mensajes y de la proliferación de páginas WEB. Todo esto puede estar muy bien, pero llega a producir "ruido" si no se establece un orden.
Entre las numerosas experiencias de puesta en marcha de Boletines informativos (orden) que se distribuyen vía correo electrónico, cuatro ejemplos muestran la simplicidad del sistema y las posibilidades de llegar hasta a los últimos rincones a un costo ínfimo.
En la Universidad de Granada se creó en 1994 el llamado Boletín de Noticias. Ya en su número 140, ha llegado otras tantas semanas a los más de 3000 terminales conectados a la red informática de la citada Universidad. El Boletín ofrece información de carácter académico y administrativo, convocatorias locales, nacionales e internacionales (con especial atención a las convocatorias europeas e iberoamericanas), una amplia agenda cultural, etc.
La Universidad de Panamá ofrece, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (Centro de Información y Documentación Científica y Tecnológica) el Boletín de Cursos, Congresos y Vacantes, que va ya por su número 60. Si bien se trata, en este caso, de un servicio informativo interno, que tiene su precedente en un Boletín similar editado en formato papel, se trata de una experiencia que, con su extención a áreas fuera de la propia Universidad, puede convertirse en breve en un importante punto de referencia electrónico-informativa entre las universidades centroamericanas.
La Universidad de Buenos Aires edita semanalmente el boletín "Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica" (EDUCYT). Ya en su número 36, representa, sin duda, la más completa oferta informativa universitaria distribuida a través del correo electrónico. EDUCYT cuenta con secciones de información general, ciencia, opinión, convocatorias, etc. y con la colaboración de profesionales de la comunicación de otras universidades argentinas (Mar del Plata, Centro, del Comahué, de Córdoba, etc.).
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) edita desde septiembre pasado un "Boletín de Convocatorias" que, desde esta misma publicación ("Diálogo Iberoamericano") es distribuido a más de 600 direcciones electrónicas de 320 universidades. La información procedente de esas mismas universidades es centralizada y redistribuida en lo que es un servicio llamado a ampliarse en un futuro.
Referencias:
Granada: prensa1@elvira.ugr.es
Panamá: cidcyt1@ancon.up.ac.pa
Buenos Aires: cborches@de.fcen.uba.ar
CRUE: prensa2@elvira.ugr.es


retorno pagina Retorno página anterior