Guía docente de Cognición, Simbolismo y Cultura (2941121)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Antropología Social y Cultural

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Política, Religión, Simbolismo, Comunicación y Cognición

Materia

Cognición, Simbolismo y Cultura

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Darío Ranocchiari . Grupo: A

Tutorías

Darío Ranocchiari

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 08:30 a 14:30 (Faultad de Filosofía y Letras Despacho Frente a Antigua Copistería)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:30 (Faultad de Filosofía y Letras Despacho Frente a Antigua Copistería)
    • Jueves de 08:30 a 10:30 (Faultad de Filosofía y Letras Despacho Frente a Antigua Copistería)
    • Viernes de 12:30 a 14:30 (Faultad de Filosofía y Letras Despacho Frente a Antigua Copistería)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Las asignaturas relativas a esta materia se ajustarán a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Antropología Social y Cultural.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Introducción a la antropología cognitiva. Comunicación y lenguaje. Capacidad de simbolizar y antropología simbólica. El lenguaje como sistema simbólico. Aportes teóricos fundamentales. La comunicación no verbal. Los símbolos y los procedimientos para su análisis e interpretación. Los rituales y su función simbólica y comunicativa. Los rituales de paso. Hacia una antropología del cuerpo. Introducción a la antropología del espacio. Espacio y cuerpo. Espacio y tiempo en los sistemas socioculturales.

Competencias

General competences

  • CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. 
  • CG17. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones sociales, culturales y laborales. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las principales concepciones y teorías sobre la especie humana en relación con la generación de sistemas socioculturales. 
  • CE02. Conocer los principales conceptos y teorías sobre la historia antropológica y en concreto sobre el concepto de cultura y sobre la generación de diferencias y semejanzas socioculturales. 
  • CE05. Conocer la variabilidad cultural en relación a la religión y las relaciones culturalmente pautadas con el ámbito sobrenatural y sagrado, así como, de las prácticas mágico-religiosas, rituales y ceremoniales. Analizar y proponer formas de gestión del pluralismo religioso en la sociedad de la globalización. 
  • CE08. Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto. 
  • CE09. Conocer y evaluar los debates epistemológicos y metodológicos de la Antropología Social y Cultural. 
  • CE10. Conocer las distintas formas de la comparación transcultural y los diversos procesos y formas de relación intercultural. 
  • CE13. Conocer la teoría y la interpretación de los diversos sistemas simbólico-cognitivos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Fomentar discusiones en torno al origen del lenguaje, la diversidad lingüística, las relaciones entre lenguaje y pensamiento, etc.
  • Reflexionar sobre diversos temas de la antropología simbólica.
  • Aprender a contextualizar y relativizar las interpretaciones.
  • Adquirir competencias interculturales (conocimientos, habilidades y actitudes) en la comunicación, en la relación y en la resolución de conflictos.
  • Familiarizarse con la búsqueda bibliográfica, el trabajo en equipo, y aprender a redactar un trabajo, así como a exponerlo y discutirlo públicamente.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE 1: LENGUAJE Y COGNICIÓN EN ANTROPOLOGÍA

  • Tema 1. La relatividad lingüística y la cuestión de la cognición
  • Tema 2. Comunidades de habla: el uso sociocultural de la lengua

BLOQUE 2: ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

  • Tema 3. Teorías y etnografías del símbolo
  • Tema 4. El giro interpretativo y la perspectiva hermenéutica

BLOQUE 3: RITOS, CUERPO Y PERFORMANCE

  • Tema 5. Ritos: entre ancestralidad y contemporaneidad
  • Tema 6. Drama social y performatividad

Práctico

Además de las actividades prácticas directamente relacionadas con los temas teóricos, el estudiantado de ev. continua tendrá que realizar una práctica de observación etnográfica, a concordar con el profesor en las primeras semanas de clases.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  1. Bourdieu, P. (2005 [2002]) “El campesino y su cuerpo” y “Conclusiones”. En El baile de los solteros. Anagrama.
  2. De Martino, E. (1999/1961) La tierra del remordimiento. Bellaterra.
  3. Douglas, M. (1973) “Profanación Secular”. En Pureza y Peligro. Siglo XXI
  4. Duranti, A. (2000 [1998]) “Diversidad lingüística”. En Antropología lingüística. Pp. 83-124. Madrid: Cambridge University Press
  5. Duranti, A. (2000 [1998]) “El ámbito de la antropología lingüística”. En Antropología lingüística. Pp. 83-124. Madrid: Cambridge University Press
  6. Geertz, C. (1987 [1973]). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La interpretación de las culturas. Gedisa. Pp. 19-40.
  7. Goffman, E. (1987) “El arte de manejar las impresiones” y “Conclusiones”. En La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
  8. Lévi-Strauss, C. (1968). ‘’La eficacia simbólica’’. En Antropología estructural. Fondo de Cultura Económica. Cap. X.
  9. Porras Castillo, E. (2003) “Consideraciones sobre neochamanismo y chamanismo huichol”. La Gaceta de Antropología, no19.
  10. Rodríguez Cuevas, L. (2021) “Los lenguajes del pensamiento”. AIBR, 16 (1). Pp. 61-87
  11. Sahlins, M. (1988) “Preferencia y tabú alimentarios respecto de los animales domésticos en los Estados Unidos”. En Cultura y Razón Práctica (pp.170-177). España: Gedisa.
  12. Segalen, M. (2005). “La cuestión de los ritos de paso”. Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 40- 75. → disponible en PRADO
  13. Taylor, D. (2011) “Introducción: Performance, teoría y práctica”. En D. Taylor y M. Fuentes, Estudios avanzados de performance, Fondo de Cultura Económica, pp. 7-30.
  14. Turner, V. (1980 [1963]). ‘’Entre lo uno y lo otro: el periodo liminar’’. En La selva de los símbolos. Siglo XXI. Pp. 103-123.
  15. Turner, V. (1980 [1963]). “Mukanda, circuncisión de muchachos. la política de un ritual no político”. En Geist (ed.) Antropología del ritual, INAH México. Pp. 13-35.
  16. Turner, V. (2002 [1974]) “Dramas sociales y metáforas rituales”. En I. Geist (ed.) Antropología del ritual, INAH, México. Pp. 35-70.
  17. Turner, V. (2007) Los símbolos en el ritual ndembu. In La Selva de los Símbolos (pp. 21-52). México: Siglo XXI.
  18. Van Gennep (2008 [1969]) “Cap.1: Clasificación de los ritos”. En Los ritos de paso, Alianza, pp. 13-30.
  19. Velasco, H. (2013) “Cap. 11. Introducción a la antropología cognitiva”. En Hablar y pensar, tareas culturales. Pp. 353-374. UNED
  20. Velasco, H. (2013) “Cap.7 La diversidad lingüística: tercer nivel descriptivo. Comunidades de habla” (parcial). En Hablar y pensar, tareas culturales. Pp. 209-229. UNED
  21. White, L. (1982). Capítulo 2: El Símbolo. In La Ciencia de la Cultura (pp. 25-40). España: Paidós
  22. Wieser, D. (2020) Los ángeles de Dios siguen siendo blancos hoy, Entrevista Pauline Chiziane. Afribuku.

Bibliografía complementaria

  • Augé, Marc (1993). Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Pp. 125.
  • Bauman, G. (2010). Gramáticas de identidad/alteridad: Un enfoque estructural. In F. Cruces Villalobos & B. Pérez Galán (Eds.), Textos de antropología contemporánea (pp. 95–142). Madrid: UNED.
  • Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Pp. 451.
  • Checa Olmos, Francisco (1996). “El trovo alpujarreño. De lo lirico a lo satírico”. Gazeta de Antropología, 12. Artículo 7. Pp. 1-15.
  • Chomsky, Noam (2008 [2002]. Obra esencial. Barcelona: Critica.
  • Clifford, James (1995). “Sobre la recolección de arte y cultura”. En Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva postmoderna. Barcelona: Gedisa. Pp. 257-299.
  • Csordas, J. Thomas (1994). “Introduction: the Body as Representation and Being-in-the-world”. En Thomas J. Csordas (ed.), Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self. Cambridge: Cambridge Studies in Medical Anthropology. Pp. 1-20.
  • Douglas, Mary (1970 [1966]). “Las abominaciones del Levítico”. En Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI. Pp. 63-81.
  • Douglas, Mary (1978 [1970]). Símbolos naturales. Madrid: Alianza. Pp. 198.
  • Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
  • Elias, Norbert (1991 [1989]). Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: Península. Pp. 217.
  • Foucault, Michel (1984). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
  • Geertz, Clifford (1987 [1973]). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
  • Geertz, Clifford (1999 [1986]). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós. Pp. 93- 124.
  • Gluckman, Max.(1978 [1944]). “La lógica de la ciencia y de la brujería africanas”. En Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS-UAM-UIA. CIENCIA Y BRUJERÍA, Cuadernos Anagrama.
  • Goffman, Erving (1987). “Conclusiones”. En La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu. Pp. 254-271.
  • Goodenough, W. 1975 (1971) Cultura, lenguaje y sociedad, pgs.188-223, en Kahn, J.S. (ed.) El concepto de cultura: textos fundamentales, Barcelona: Anagrama
  • Hymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Hymes, D. (1993) Una nueva perspectiva para la antropología lingüística, en Velasco, H. (ed.) Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas. Madrid: UNED, pgs. 217-233
  • Islas Salinas, Liz Estela et al (2006). Los sueños en la práctica curativa de los médicos tradicionales totonacos. Gazeta de Antropología, 22. Artículo 9. Pp. 1-8
  • Jakobson, Roman (1984 [1975]). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
  • Knapp, Mark L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. Pp. 360.
  • Le Breton, David (1990). El camino de la sospecha: el cuerpo y la modernidad. En Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 217-249.
  • Leach, Edmund (1985). Cultura y comunicación. La lógica de la comunicación de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
  • Lévi-Strauss, Claude (1968) Antropología estructural
  • Lévi-Strauss, Claude (1980 [1964]). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lévi-Strauss, Claude (2002 [1968]). Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 395.
  • Malinowski, B. (1982) El mito en la psicología primitiva. En Magia, ciencia, religión. Madrid: Ariel

  • Martínez Rossi, Sandra (2011). “La diferenciaciación: de lo biológico a lo simbólico”. En La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Pp. 142-159.
  • Sahlins, Marshall (1988 [1976]). Cultura y razón práctica. [203-218]. Barcelona: Gedisa
  • Saussure, Ferdinand de (1980 [1916]). Curso de lingüística general. Madrid : Akal.
  • Sperber, Dan (1988). “El dispositivo simbólico”. En El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos. Pp. 144-179.
  • Sperber, Dan (1989) “¿Es preracional el pensamiento simbólico?”. En Izard, M y P. Smith (eds.) La Función simbólica. Barcelona: Júcar Universidad. Pp.17-43
  • Torres, Fernando (2008). “Modelos hegemónicos, creaciones siniestras: el cuerpo en la cultura depredadora”. En MUÑIZ, Elsa. Registros corporales. México: UAM/CONACYT. Pp. 487-518.
  • Turner, Victor (1980 [1963]b). Entre lo uno y lo otro: el periodo liminar. En La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI. Pp. 103-123.
  • Turner, Victor (1988 [1969]) El proceso ritual. Madrid: Taurus
  • Van Gennep, A. (2008 [1909]) Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
  • Velasco, H. (2013). Hablar y pensar, tareas culturales. Madrid: UNED
  • Velasco, Honorio (2007). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Pp. 281-328, 351- 378
  • Velasco, Honorio, López, Julián y García, María (2012). Equipaje para aventurarse en antropología. Temas clásicos y actuales de la Antropología Social y Cultural. Madrid: UNED.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

No se prevé la realización de un examen final para el alumnado que participe con regularidad a las actividades de evaluación continua y realice las entregas establecidas en los tiempos acordados.

25% ejercicios en clase

Criterios de evaluación:

  • Realización en tiempos y modos establecidos

50% pruebas escritas

Criterios de evaluación:

  • Respeto de las pautas formales y corrección ortográfica
  • Precisión en responder a las preguntas planteadas
  • Capacidad crítica

25% observación etnográfica

Criterios de evaluación:

  • Elección de un tema/contexto adecuado
  • Constancia y empeño en la realización de la observación
  • Respeto de las pautas y corrección ortográfica
  • Capacidad crítica y reflexiva

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, quien no haya aprobado con la evaluación continua podrá elegir una de las siguientes opciones:

a) Realizar solo las partes del examen correspondientes a las pruebas escritas que no ha entregado/no ha aprobado durante las clases, y/o entregar la observación etnográfica si aun no lo ha hecho o la ha suspendido.

b) Realizar el examen completo, con la misma modalidad del estudiantado de ev. única final. En este último caso, no se tendrán en cuenta las notas de las actividades evaluables realizadas durante el curso.

Evaluación única final

Según la normativa vigente, el/la estudiante que no esté en condiciones de cumplir con la evaluación continua por motivos laborales, estado de salud o cualquier otra causa debidamente justificada que le impida asistir a clases y realizar las tareas correspondientes, se puede acoger a la modalidad de evaluación única final.

Para acogerse a esta modalidad, según la normativa vigente de la UGR el/la estudiante debe solicitarlo dentro de las primeras dos semanas de clase a la dirección del departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. En caso de denegación, se podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quien podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.

La prueba de evaluación única final se realizará en un solo acto académico y consistirá en un examen con preguntas abiertas sobre los textos indicados para esta modalidad de evaluación en la primera semana de clases.

Criterios de evaluación:

  • Respeto de las pautas formales y corrección ortográfica
  • Precisión en responder a las preguntas planteadas
  • Capacidad crítica

Información adicional

Durante la primera semana de clases se le entregará al estudiantado una Guía Didáctica, que, complementando la información de esta Guía Docente, proporcionará más informaciones prácticas y logísticas sobre el desarrollo de la asignatura.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016. De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, en esta asignatura se fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
Al alumnado con necesidades especiales, se les adaptará el sistema de evaluación siguiendo la Normativa vigente de Evaluación y de Calificación de los/as estudiantes de la Universidad de Granada, las recomendaciones de la Guía para la atención a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y las que indique para cada caso concreto el Servicio de Asistencia Estudiantil.