Guía docente de Audiovisuales (260111A)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Bellas Artes

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Procesos de Creación Artística: Nuevos Medios Artísticos

Materia

Principios de la Imagen Fotográfica y Audiovisual

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • José Miguel Chico López. Grupos: P y V
  • María José de Córdoba Serrano. Grupos: Q y U
  • Ana García López. Grupo: R
  • Miguel López Valderrama. Grupo: T
  • María Paz Tornero Lorenzo. Grupo: X

Tutorías

José Miguel Chico López

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 12:00
    • Martes de 11:00 a 12:00
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 12:00
    • Jueves de 09:00 a 12:00

María José de Córdoba Serrano

Ver email
  • Lunes de 10:00 a 14:00 (Despacho 7)
  • Miércoles de 11:00 a 12:00 (Despacho 7)
  • Jueves de 11:00 a 12:00 (Despacho 7)

Ana García López

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 4 (Cita Previa))
  • Segundo semestre
    • Lunes de 14:00 a 15:00 (Aula D2/ Desp. 4 (Cita Previa))
    • Martes de 14:00 a 15:00 (Aula D2/ Desp. 4 (Cita Previa))
    • Miércoles de 10:00 a 14:00 (Aula D2/ Desp. 4 (Cita Previa))

Miguel López Valderrama

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 17:30 a 19:30 (Despacho 7)
  • Segundo semestre
    • Martes de 17:30 a 18:30 (Aula D6 (D. Animados))
    • Miércoles de 17:30 a 18:30 (Aula D6 (D. Animados))

María Paz Tornero Lorenzo

Ver email
  • Lunes
    • 11:00 a 12:00 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)
    • 14:00 a 14:30 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)
    • 17:30 a 19:00 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)
  • Martes
    • 11:00 a 12:00 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)
    • 14:00 a 14:30 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)
    • 15:00 a 15:30 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)
    • 17:30 a 18:30 (Despacho 2 y Aula de la Docencia)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Esta asignatura pertenece a un módulo que tiene como objetivo la adquisición de competencias desde el punto de vista de los procesos artísticos, y no se plantea desde el conocimiento de habilidades transversales de procesos informáticos. En concreto, la asignatura de Audiovisuales trata sobre:

  • Introducción a los conceptos, lenguajes, métodos, técnicas, tecnologías y procesos de creación para la producción artística a través de las nuevas tecnologías.

Competencias

General competences

  • CG02. Capacidad para la gestión de la información. 
  • CG03. Capacidad de comunicación 
  • CG04. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la ideación y realización de proyectos y estrategias de acción 
  • CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CG06. Capacidad para trabajar autónomamente. 
  • CG07. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y espíritu emprendedor. 
  • CG12. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios. 

Competencias Específicas

  • CE09. Conocimiento de métodos y técnicas de producción asociados a los lenguajes artísticos. 
  • CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte. 
  • CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra. 
  • CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo. 
  • CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico. 
  • CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimiento adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística. 
  • CE23. Capacidad para representar e interpretar espacios y formas mediante lenguajes técnicos y artísticos. 
  • CE24. Capacidad de aplicación de medios tecnológicos para la creación artística. 
  • CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Dotar al alumno, desde el primer contacto con la asignatura, de una visión panorámica de cómo ha evolucionado el concepto de creación plástica en movimiento.
  • Hacer comprender al alumno la relación existente entre la imagen en movimiento y otras manifestaciones artísticas.
  • Que el alumno conozca algunas de las obras y autores más representativos de la historia de la imagen en movimiento desde la perspectiva de la creación artística.
  • Conocer y manejar los elementos formales del lenguaje cinematográfico.
  • Comprender el lenguaje cinematográfico y su extrapolación a otros lenguajes audiovisuales.
  • Iniciar al alumno en la lectura reflexiva de creaciones audiovisuales.
  • Comprender la raíz común de todas las obras plásticas audiovisuales en su proceso de creación.
  • Conocer las partes fundamentales de un proyecto audiovisual y sus técnicas fundamentales de creación.
  • Experimentar con técnicas creativas en la creación de historias y realización de guiones literarios.
  • Entender y valorar la importancia del storyboard como parte fundamental de un proyecto audiovisual que ayudará a completar y facilitar la labor de producción.
  • Crear proyectos audiovisuales que cubran todas las fases fundamentales de preproducción, producción y postproducción.
  • Valorar el diseño de un proyecto personal por encima de la tecnología que vaya a emplearse, a la vez que comprende las limitaciones o adaptaciones que puedan surgir por el uso de una tecnología específica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque temático 1. Evolución histórica de la imagen en movimiento desde la perspectiva de la creación artística.
    • Tema 1. Antecedentes.
      • Desde las sombras a las primeras percepciones ópticas del movimiento: Juguetes ópticos.
      • El nacimiento del cine: Lumiere, Porter, Griffith y Meliés
      • Claves del cine soviético: el juicio crítico, el montaje, Eisenstein Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vértov.
    • Tema 2. Alternativas a la industria cinematográfica.
      • Las vanguardias: el cine como experimentación. Val del Omar.
      • Cine abstracto: Ruttman, Oskar Fishinger, Norman Mclaren, Jules Engel, John Stehura, Ed Emshwiller. Música visual.
      • El vídeo: videocreación, videoarte y la experimentación
  • Bloque temático 2. El lenguaje audiovisual.
    • Tema 1. Elementos del lenguaje audiovisual I.
      • El montaje. El ritmo. El espacio y el tiempo..
      • Planos y ángulos cinematográficos en la narrativa audiovisual.
    • Tema 2. Elementos del lenguaje audiovisual II.
      • La iluminación: Esquemas básicos, la composición y la psicología iconolingüística del color en la imagen audiovisual
      • El sonido, su autonomía y la interacción con la imagen.
  • Bloque temático 3. El proyecto de creación audiovisual.
    • Tema 1. Preproducción.
      • Conceptualización y procesos de creación artística audiovisual.
      • Implementación de las Herramientas de Inteligencia Artificial en la producción audiovisual.
      • Planificación del proyecto para su producción y adaptación a su tipología narrativa o experimental.
    • Tema 2. Producción.
      • Guión literario, Guión técnico y Storyboard
      • Grabar en vídeo digital. Recursos técnicos
      • Edición del material grabado en software específico. Etalonaje y panoramización.

Práctico

Las prácticas a desarrollar tendrán relación directa con los bloques temáticos expuestos anteriormente y partirán de las siguientes premisas y conceptos:

  • Prácticas relacionadas con el Bloque Temático 1.
    • A partir de los conceptos y contenidos históricos explicados en clase (Bloque Temático I), el alumno debe completar esta documentación con lecturas, filmografía, búsqueda personal a partir de documentos bibliográficos y referencias web siguiendo una estructura propuesta por el profesor.
    • El resultado de esta actividad puede materializarse en la realización de una práctica teórica, la preparación y defensa de algún tema específico o la realización de una prueba escrita que valore la adquisición y comprensión de conocimientos.
  • Prácticas relacionadas con el Bloque Temático 2.
    • Para la comprensión de los elementos claves que forman el lenguaje audiovisual, el alumno podrá realizar prácticas cortas de forma autónoma o en grupo donde se compruebe y experimente el uso y la aplicación de estos elementos con los recursos de: análisis técnico y dramático del audiovisual, prácticas de iluminación, grabación, edición o montaje, dispuestos en el laboratorio de audiovisuales, en las aulas específicas con equipos informáticos o realizar prácticas fuera del entorno de la facultad de Bellas Artes siguiendo las pautas del profesorado.
  • Prácticas relacionadas con el Bloque Temático 3.
    • Se podrá realizar un solo proyecto audiovisual de larga duración o diferentes proyectos más cortos donde se pondrán en práctica los recursos habituales en la fase de preproducción, producción y postproducción de un proyecto audiovisual.
  • Las partes fundamentales del proyecto o proyectos incluirán las siguientes fases:
    • Creación y planificación de una pieza audiovisual a partir de un guion literario y/o técnico.
    • Creación de storyboards, que además puede contemplar dibujos o documentación gráfica complementarios, tales como: localización fotográfica de exteriores, ilustraciones de producción, mapas de localización o movimientos de cámaras, etc.
    • Filmación en vídeo para llevar a cabo los proyectos definidos.
    • Montaje y edición de los proyectos filmados en el editor de vídeo correspondiente.
  • Además de estas prácticas se podrán realizar ejercicios cortos a lo largo del curso con el fin de afianzar y ampliar conocimientos explicados en los temas teóricos expuestos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bloque temático 1. Evolución histórica de la imagen en movimiento desde la perspectiva de la creación artística.
    • AA.VV. Audiovisual art + vj cultura. Ed. By Michael Falkner/D-Fuse. Laurence King Publishing. UK. 2006.
    • BERGSON, H. Memoria y Vida. Alianza editorial. 2016.
    • SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteros. Paidós. Barcelona. 2004.
    • TEJEDA, Carlos. Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas. Ediciones Cátedra. Madrid. 2008.
    • VIDAL, Nuria. Orígenes del cine. Divisa Red S.A. Valladolid. 2007.
    • WIGAN, Mark. Imágenes en secuencia. Animación, storyboards, videojuegos, títulos de crédito, cinematografía, mash-ups. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona. 2008.
  • Bloque temático 2. Análisis del lenguaje audiovisual.
    • BOCK, Bruce. Narrativa visual. Creación de estructuras visuales para cine, vídeo y medios digitales. Omega. Barcelona. 2008.
    • CARMONA, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra. Signo e Imagen. 2005.
    • CHION, Michel. El sonido. Oir, escuchar, observar. La marca editora. Buenos Aires. 2019.
    • COX, C. y WARNER, D. Audio Culture. Readings in Modern Music (Revised ed.; C. Cox y D. Warner eds.). Bloomsbury. 2017.
    • DELEUZE, G. La imagen-movimiento. . Estudios sobre cine 1. Paidós Comunicación.1994.
    • DELEUZE, G. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós Comunicación.1986.
    • GUTIÉRREZ SAN MIGUEL, Begoña. Teoría de la narración audiovisual. Cátedra. Madrid. 2006.
    • NIETO, José. Música para la imagen. La influencia secreta. Publicaciones y Ediciones SGAE. Madrid. 1996.
    • VANOYE, Francis y GOLIOT-LÉTÉ, Anne. Principios de análisis cinematográfico. Abada Editores. Madrid. 2008.
  • Bloque temático 3. PROYECTO DE CREACIÓN AUDIOVISUAL
    • BAZIN, A. ¿Qué es el cine?. Rialp. 2004.
    • BEGLEITER, Marcie. From word to image. Storyboarding and the filmmaking process. S.L. Michael Wiese Productions. 2001.
    • COMPESI, R. J. y GOMEZ, J. S. Introduction to Video Production, 2nd Edition. Routledge. 2017.
    • GONZÁLEZ MONAJ, Raúl. Manual para la realización de storyboards. Editorial UPV. Valencia. 2006.
    • CURRAN BERNARD, S. Documentary storytelling: creative nonfiction on screen. Focal Press. 2011.
    • EISENSTEIN, S. La forma del cine. Siglo XXI Editores. 2006.
    • HART, John. La técnica del storyboard. Guion gráfico para cine, tv y animación. IORTV. Madrid. 2001.
    • KAHN, D. Noise, water, meat: a history of sound in the arts. The MIT Press Cambridge.1999.
    • KATZ, Steven D. Film directing shot by shot. Visualizing from concept to screen. Published by Michael Wiese Productions . Michigan. 1991.
    • KRACAUER, S. Teoría del cine. La redención de la realidad física. Paidós Comunicación Cine. 2016.
    • MCKEE, Robert. El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Editorial. 2002.
    • MILLER, P. D. La Ciencia del Ritmo (1a). Alpha Decay. 2007.
    • RIZZO, Michael. Manual de dirección artística cinematográfica. Ediciones Omega. Barcelona. 2007.
    • SÁNCHEZ ESCALONILA, Antonio. Estrategias de guion cinematográfico. Ariel. Barcelona. 2014.
    • SÁNCHEZ ESCALONILA, Antonio. Guion de aventura y forja del héroe. Barcelona : Ariel, 2002
    • SELLÉS, M. El Documental. Editorial UOC. 2016.
    • SIMON, Mark. Storyboards. Motion in Art. Focal Press. 2006.

Bibliografía complementaria

  • DEBORD, G. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos. 2000.
  • EISENSTEIN, S. M. Hacia una teoría del montaje. Vol. I y II. Ed. a cargo de Michael Glenny y Richard Taylor. Paidós Comunicación. Barcelona.2001.
  • FIELD, S. El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Ed. Plot. Madrid. 2002.
  • GÓMEZ DE LIAÑO, I. Athanasius Kircher. Itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal. Madrid. Ediciones Siruela. 1990.
  • LA FERLA, J. REYNAL, S. (COMPS.). Territorios Audiovisuales: cine, video, televisión, instalación, documental, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos. Buenos Aires: Libraria. 2012.
  • LAYBOURNE, K. The Animation Book. A complete guide to animated filmmaking‐‐from flip‐books to sound cartoons to 3‐D animation. Published by Three Rivers Press. New York.1998.
  • MANOVICH, L. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. 2005.
  • MARTÍN, S. Videoarte. Madrid: Taschen. 2006.
  • MARTÍNEZ-COLLADO A. y PANEA J. L. Secuencias de la experiencia, estados de lo visible. "Aproximaciones al videoarte español”. Brumaria : Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2017.
  • OLSON, R.L. Conceptos básicos de la dirección artística en cine y televisión. IORTV. Madrid. 2002.
  • ORTIZ, Á. y PIQUERAS, M. La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual. Paidós. Sesión Continua. Barcelona. 2003.
  • RODRÍGUEZ N. y RODRÍGUEZ A. Entorno al vídeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. 2010.
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, V. Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteros. Barcelona: Paidós. 2004.
  • SEDEÑO VALDELLÓS, A. (Coord.). Historia y estética del videoarte en España. Zamora: Comunicación Social. 2011.
  • THOMPSON, R. El lenguaje del plano. IORTV. Madrid. 2002.
  • TARKOVSKI, A. Esculpir en el Tiempo. Madrid: Ediciones Rialp. 2008.
  • YOUNGBLOOD, G.[1.a ed. inglesa,1970]. Cine Expandido. Sáenz, Peña. Argentina. Eduntref, Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2012.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases expositivas 
  • MD02. Seminarios 
  • MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller 
  • MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos  
  • MD05. Actividad autónoma del alumnado 
  • MD06. Tutorías académicas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Siguiendo el Sistema General de Evaluación 3 (SE 3) se hará una evaluación continuada de:
    • Las prácticas de creación y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller.
    • Cada práctica tendrá calificaciones parciales y una calificación final. Se seguirá el sistema de calificación final de 0 a 10 según la legislación vigente.
    • Prueba teórico-práctica donde el alumno responda a cuestiones relativas al origen y evolución de la imagen en movimiento y la creación audiovisual.
    • Para obtener la nota final del curso se hará una media con las calificaciones de las notas de cada práctica teniendo en cuenta el tiempo que se le ha dedicado a cada una de ellas y su complejidad.
    • Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las prácticas de creación y trabajos propuestos por los docentes = 60%
    • Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, etc. que recoja toda la documentación producida y prueba teórico-práctica = 30%
    • Participación activa en las clases expositivas, seminarios y tutorías académicas = 10%
    • Se tendrán en cuenta también las prácticas cortas planteadas, si las hubiera, que vendrá a ponderar la práctica correspondiente.
    • Además ,esta nota final será ponderada por las siguientes criterios:
      • Asistencia a clase.
      • Participación y actitud.
      • Exposición de trabajos.
      • Trabajos cortos realizados en clase y otras posibles actividades propuestas.
    • Las notas parciales y finales de cada práctica se irán publicando a medida que se vayan realizando, para que el alumno conozca en cada momento su evolución.
    • Para poder superar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesario la entrega de todas las prácticas. No se califican trabajos sin haber realizado un seguimiento previo en clase, vía email/PRADO o mediante tutorías.
    • Aquellos estudiantes que no asistan con regularidad al desarrollo de las clases presenciales, no podrán acogerse al sistema de evaluación continua, teniendo derecho al resto de exámenes y convocatorias que la normativa de la Universidad de Granada establece. En este sentido se estima un máximo de ausencia a las clases presenciales del 20%.
    • Para estudiantes que han perdido la evaluación continua, el método de exámen será el mismo que para los estudiantes de Evaluación Única final (ver apartado relativo)
    • El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

Evaluación Extraordinaria

  • 1ª. Realización de un Proyecto Audiovisual de un tema propuesto por el docente que incluya como mínimo:
    • Memoria con formato, estructura y soporte a definir por el docente sobre el Proyecto Audiovisual presentado, donde además contenga el guion literario, guion técnico, bocetos conceptuales y/o ilustraciones de producción, storyboard, y animatic (20% de la calificación).
    • Vídeo final. Se entregará el Proyecto del vídeo en el software especificado por el docente junto a todos los clips utilizados (grabaciones originales usadas para editar tanto de imagen como de audio), además del vídeo final. Debe contener créditos. Puede contener música, diálogos y efectos especiales. La música empleada será de acceso libre (40% de la calificación).
  • 2ª. Prueba teórico-práctica: donde el alumno responda y demuestre su conocimiento sobre la identificación, uso y funcionalidad de los elementos esenciales del lenguaje audiovisual: secuencias, escenas, planos, montaje, ritmo, angulaciones, luz, color, movimientos de cámara, el sonido y sus relaciones con dichos elementos (20% de la calificación).
  • 3ª. Prueba teórico-práctica: donde el alumno responda a cuestiones relativas al origen y la evolución de la imagen en movimiento y la creación audiovisual (20% de la calificación).

Para poder superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria es necesario la entrega de todas las prácticas.

Para estudiantes que han perdido la evaluación continua, el método de examen será el mismo que para los estudiantes de Evaluación Única final (ver apartado relativo)

Las herramientas telemáticas para la evaluación serán la entrega de la tarea por PRADO, y el uso de Google Drive para ficheros de tamaño elevado.

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

Evaluación única final

1. Examen teórico – 20%

  • Prueba teórico-práctica donde el alumno responda a cuestiones relativas al origen y la evolución de la imagen en movimiento y la creación audiovisual. Se realizará en clase, durante los primeros 30 o 40 minutos del examen. Constará de un examen o test sobre la teoría impartida en clase (Presentaciones en PRADO)

  • Cada pregunta acertada suma 0,5 puntos.
  • Cada pregunta fallada resta 0,5 puntos.
  • Las preguntas no contestadas ni suman ni restan.

2. Proyecto audiovisual – 60%

  • Realización de un Proyecto Audiovisual de un tema propuesto por el docente que incluya:

    • Guion literario
    • Guion técnico
    • Bocetos o ilustraciones de producción
    • Storyboard

    Plantillas para realizar guión literario, técnico y storyboard en PRADO. Así como presentaciones sobre cómo hacer cada parte.

    Esta parte se realizará en casa - entrega previa al examen (ver instrucciones de entrega)



    20%

    • Creación audiovisual final

    Duración: 2 minutos aprox.

    Temática: SERÁ FIJADO EN LA CONVOCATORIA

    Software: Da Vinci instalado en los equipos de clase

    La edición se realizará en clase - durante el examen (ver instrucciones de entrega)

    Se incluirá sonido y títulos de crédito



    40%

3. Memoria sobre el proyecto audiovisual presentado – 20%

Instrucciones:

La memoria debe contener:

  • un proceso completo de investigación sobre el tema propuesto en la convocatoria
  • Fundamentación y justificación del desarrollo del tema
  • Explicación del proceso creativo y las soluciones técnicas que se abordan tanto en la preproducción como en la producción

INSTRUCCIONES DE ENTREGA:

  • El día antes del examen - el estudiante deberá entregar por PRADO el guion literario, guion técnico, bocetos o ilustraciones de producción, storyboard & animatic (entrega habilitada hasta las 12 pm del día anterior al examen)
  • El día antes del examen - el alumno deberá entregar por PRADO una carpeta ZIP comprimida con los vídeos, imágenes y sonido que utilizará al día siguiente durante la edición en el examen. (entrega habilitada hasta las 12 pm del día anterior al examen)
  • El día antes del examen - el alumno deberá entregar por PRADO la MEMORIA sobre el proyecto audiovisual presentado. (entrega habilitada hasta las 12 pm del día anterior al examen)
  • Si el estudiante NO realiza TODAS estas entregas previas, suspenderá el examen
  • Tras el examen – el estudiante subirá a una carpeta DRIVE el proyecto audiovisual final editado y montado. (enlace a carpeta DRIVE en PRADO)

Abrir el proyecto en gran formato: En Nuevo proyecto pulsar en "Captura" - "Formato de Captura" – HDV: aceptar - Siguiente cuadro: HDV - HDV 1080p25 – aceptar

Exportar el proyecto en gran formato: Exportar - Medios / Formato: H.264 / Determinado: Youtube (HD de pantalla ancha) - tamaño medio

Las herramientas telemáticas para la evaluación serán la entrega de la tarea por PRADO, y el uso de Google Drive para ficheros de tamaño elevado.

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

Información adicional

Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.