Guía docente de Sociología de la Educación (2191121)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Materias Básicas

Materia

Educación

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Ana Mercedes Burgues De Freitas. Grupo: A
  • Antonio Trinidad Requena. Grupo: A

Tutorías

Ana Mercedes Burgues De Freitas

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Antonio Trinidad Requena

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 15:00 (Desp.7 Dpto. Sociología. Fac. Ccpp y Sociología)
    • Jueves de 13:00 a 15:00 (Desp.7 Dpto. Sociología. Fac. Ccpp y Sociología)
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 09:00 a 11:00 (Desp.7 Dpto. Sociología. Fac. Ccpp y Sociología)
      • 13:00 a 17:00 (Desp.7 Dpto. Sociología. Fac. Ccpp y Sociología)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda al estudiantado que tome conciencia de la situación e importancia de la educación como institución de la sociedad. En este sentido, puede resultar provechoso que se preocupen por los temas educativos de actualidad, a través de los medios de comunicación. Igualmente, se intenta potenciar destrezas adquiridas en otras asignaturas: manejo de programas informáticos, aplicación de conocimientos de otras lenguas y empleo de métodos y técnicas de investigación social.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Los principales conceptos y teorías sobre la sociedad humana y su aplicación dentro de la educación.
  • Los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales respecto a la educación.
  • La transformación y evolución de la educación dentro del cambio de las sociedades contemporáneas.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG22. Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE06. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales. 
  • CE11. Conocer la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos 
  • CE13. Habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad. 
  • CE19. Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
  • CE21. Capacidades en contribuir al diseño en las políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales. 
  • CE28. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos generales:

  • Lograr analizar la educación como institución social dentro de la estructura que constituye la sociedad y sus tendencias.
  • Ser capaz de reflexionar sobre la Sociología de la Educación.
  • Saber emplear métodos y técnicas para el análisis de la educación desde la perspectiva sociológica.
  • Adquirir el espíritu crítico y analítico para aplicar los conocimientos adquiridos en los distintos ámbitos y contextos profesionales, así como para potenciar el conocimiento y formación personal.

Objetivos específicos teóricos:

  • Conocer y analizar las principales teorías existentes en Sociología de la Educación.
  • Estudiar la evolución, el cambio y las transformaciones de la educación en la sociedad así como las tendencias emergentes. Este cambio afecta, entre otras cuestiones, al fenómeno de la inmigración y a la educación como proceso de formación permanente.
  • Insertar el estudio de la educación en el análisis de la estructura social, de las organizaciones sociales (especialmente educativa) y la dinámica de los actores sociales. La educación como práctica social condicionada por variables como la clase social, el género y el grupo étnico. La educación como institución social, dentro de la estructura que constituye la sociedad. El proceso de socialización escolar y la educación como fenómeno social, en el que tienen lugar formas de interacción entre diferentes agentes a distintos niveles. La educación como proceso de transmisión de valores, ideas, actitudes, formas de pensar, sentir y actuar, que crean modelos de ser y estar en la sociedad.

Objetivos específicos prácticos:

  • Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar, en la práctica del mundo social, los conocimientos y conceptos adquiridos en la parte teórica.
  • Diseñar proyectos de investigación social y el análisis explicativo en el ámbito de la educación.
  • Ser capaces de buscar y manejar fuentes secundarias, de producir y analizar datos cuantitativos y cualitativos, usar e interpretar indicadores educativos e instrumentos de medición de este fenómeno. Emplear programas informáticos aplicados a la investigación social de la educación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

La asignatura tiene como manual de referencia: Trinidad, A.; Fernández, F.; Bejarano, J.F y Santiago, M.ª. J. (ed.) (2021). La educación desde la sociología. Comunidad, familia y escuela. Tecnos. Madrid. Seguirá por lo tanto los bloques temáticos que se establecen en dicho manual:

  • Bloque 1: DE LA SOCIOLOGÍA A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
  • Bloque 2: COMUNIDAD, FAMILIA, EDUCACIÓN.
  • Bloque 3: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS.
  • Bloque 4: EDUCACIÓN E INSERCIÓN SOCIO-LABORAL.
  • Bloque 5: LOS RETOS EDUCATIVOS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS SOCIALES.

Práctico

Seminarios/Talleres: a definir por cada profesor/a. A modo de ejemplo, las temáticas a abordar serán:

  • Breve historia de la educación en España y claves sociológicas para su interpretación.
  • Definición social de la infancia. Infancia y escolarización en España y en Andalucía. Fuentes estadísticas y documentales.
  • La crisis económica y su incidencia en la Educación formal y no formal.
  • La familia en España: modelos de familia, modelos de socialización familiar y el papel de la familia en la educación escolar.
  • Los medios de comunicación de masas: su influencia en la educación formal. Análisis de series televisivas (personajes, actores, papeles…).
  • La situación del sistema educativo en clave de género en Europa, España y Andalucía: del pasado al presente.
  • Escuela pública y escuela privada en España: historia de la doble red y estado de la cuestión del debate ideológico. La libertad de elección de centro.
  • Absentismo, abandono y fracaso escolar en Europa, España y Andalucía. Apuntes para su conocimiento y dimensión del fenómeno.
  • La educación en el hogar, libre o no formal: ¿hacia una sociedad desescolarizada?
  • ¿Cualifica la escuela para el trabajo en la sociedad del siglo XXI?
  • Las políticas educativas y los proyectos de integración escolar y social de los escolares extranjeros inmigrantes en España y en Andalucía.
  • Las reformas educativas. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), su debate social y sus consecuencias.
  • Las reformas educativas. Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), aprobado en el Consejo de Ministros del 15 de febrero de 2019 y publicado por el Boletín Oficial de las Cortes el 22 de febrero de 2019 y, en la actual legislatura, el 13 de marzo de 2020. Su debate social y sus consecuencias.

En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter, Gephi ...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Trinidad, A.; Fernández, F.; Bejarano, J.F y Santiago, Mª. J. (ed.) (2021). La educación desde la sociología. Comunidad, familia y escuela. Tecnos. Madrid.

Bibliografía complementaria

  • Allotey, E., García-Carrión, R., Villardón-Gallego, L., & Soler-Gallart, M. (2023). Transforming the educational experiences of marginalized students in Ghana through dialogic literary gatherings. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 1-9. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01801-z
  • Alvarez-Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid. Morata.
  • Apple, M. W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
  • Apple, M. W. (1989). Maestros y textos. Madrid: M.E.C./Paidós.
  • Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. Madrid: Paidós.
  • Apple, M. W. (2002). Educar "como Dios manda". Mercados, niveles, religión y desigualdad. Madrid: Paidós.
  • Apple M. W. y Beane J. A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.
  • Batres, C. y de Paz F. (2001). Pupitres desiguales. Integrar o excluir: el actual dilema de la educación. Madrid: La Catarata.
  • Baudelot, J.P. y Establet, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid: Morata.
  • Beltrán, J. y Venegas, M. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. Vol. 13, número 2. RASE. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/17246/15406
  • Bernstein, B. (1989). Clases, Códigos y control (TI-TII). Madrid: Akal.
  • Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona: El Roure.
  • Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
  • Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.
  • Buslón, N., Gairal, R., León, S., Padrós, M., & Reale, E. (2020). The scientific self-literacy of ordinary people: Scientific dialogic gatherings. Qualitative Inquiry. https://doi.org/10.1177/1077800420938725
  • Calero, J. (Dir.) (2008). Sociedad desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español. Madrid: CIDE.
  • Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
  • Dubet, F. (2006), “El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad”, Gedisa, Barcelona.
  • Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
  • Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000) ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada.
  • Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Barcelona. Península.
  • Durkheim, E. (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
  • Feito, R. (2000). Los retos de la escolaridad obligatoria. Barcelona: Ariel.
  • Feito, R. (2002). Una educación de calidad para todos. Madrid: Siglo XXI.
  • Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Enguita, M. y otros (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Barcelona: Octaedro.
  • Fernández Enguita, M. y otros (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
  • Fernández, F. y Granados, A. (Coord.) (1994). Sociología de la Educación. Viejas y nuevas cuestiones. Málaga: Ed. Clave.
  • Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
  • Ferrada, D. (2001). Currículum crítico comunicativo. Barcelona: El Roure.
  • Flecha, R. (2022). La Sociedad Dialógica. La sociología que gusta y usan personas de ciencia y ciudadanía. Hipatia Press.
  • García-Carrión, R., Lopez De Aguileta, G., Padrós, M., & Ramis-Salas, M. (2020). Implications for social impact of dialogic teaching and learning. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00140
  • García-Carrión, R., Villardón-Gallego, L., Martínez-de-la-Hidalga, Z., & Marauri, J. (2020). Exploring the impact of dialogic literary gatherings on students’ relationships with a communicative approach. Qualitative Inquiry. https://doi.org/10.1177/1077800420938879
  • Garreta Bocacha, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública, las asociaciones de madres y padres del alumnado. Madrid: CEAPA.
  • Gil del Pino, M.C. (2005). Convivir en la diversidad. Una propuesta de integración social desde la escuela. Alcalá de Guadaira: Eduforma.
  • Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
  • Giroux, E. (1990). Los profesores como intelectuales. Madrid: M.E.C./ Paidós.
  • Giroux, E. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
  • Giroux, E. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Gómez Cuevas, S., & Valls, R. (2022). Social impact from bottom-up movements: The case of the Adult School La Verneda-Sant Martí. Multidisciplinary Journal of Educational Research. https://doi.org/10.17583/remie.10544
  • Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
  • Guerrero, A. (2011): Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI.
  • Iglesias de Ussel, J.; Trinidad, A. y Soriano (coord.) (2018). La sociedad desde la sociología: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
  • Jiménez Roger, B. et al. (2008). La emancipación precaria: transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Jiménez, M. (2004). Reformas educativas y profesionalización del profesorado. Papers, nº 72 (pp. 189-212).
  • Lerena, C. (1984). Reprimir y liberar. Madrid: Akal.
  • Lerena, C. (1985): Escuela, ideología y clases sociales en la España contemporánea. Barcelona: Ariel.
  • López de Aguileta, A., Salceda, M., Girbés-Peco, S., Peña-Axt, J. C., & Soler-Gallart, M. (2023). Democratizing taste on classical music for all. Qualitative Research in Education, 12(3), 236–251. https://doi.org/10.17583/qre.13395
  • Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra.
  • Martín, E., Gómez. C., Fernández, F y A. Rodríguez (2000). Familias de clase obrera y escuela. Donosita: Iralka.
  • Martínez, J.S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación, nº 342 (pp. 287-306).
  • Ruiz-Eugenio, L., Soler-Gallart, M., Racionero-Plaza, S., & Padrós, M. (2023). Dialogic literary gatherings: A systematic review of evidence to overcome social and educational inequalities. Educational Research Review, 39, Article 100534. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100534
  • Subirats, J. (Coord.) (2002): Los proyectos educativos de ciudad y sus actores. Gobierno local y educación: la importancia del territorio y la comunidad en el papel de la escuela. Barcelona: Ariel.
  • Taberner, J. (2008). Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos.
  • Taberner Guasp, J. (2012). Familia y educación: Instituciones reflexivas en una sociedad cambiante, Barcelona: Tecnos.
  • Torres, J. (2010). La justicia curricular. Madrid: Morata.
  • Van Haecht, A. (1999). La escuela va a examen. Preguntas a la sociología de la educación. Madrid: Biblos-Miño y Dávila.
  • Varela, J. (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. En: Revista de Educación, nº 281.
  • Varela, J. y Alvarez Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
  • Venegas, M. (2012). Sociología y formación del profesorado: aportaciones y balance en el nuevo paradigma universitario. Educatio Siglo XXI, Volumen 30, Número 2, pp. 403-422, http://revistas.um.es/educatio/index
  • Whitty, G. (2001). Teoría social y política educativa. Ensayos de sociología y política de la educación. Barcelona: Pomares.
  • Willis, P. (1987). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal
  • Zubiri-Esnaola, H., Racionero-Plaza, S., Fernández-Villardón, A., & Carbonell, S. (2023). "It was very liberating": Dialogic literary gatherings supporting mental health literacy. Community Mental Health Journal, 59, 869–880. https://doi.org/10.1007/s10597-022-01071-0

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación continua consta de una serie de actividades diseñadas para medir de forma integral el progreso y la comprensión del estudiante a lo largo del curso.
La evaluación en concreto consta de 3 actividades comunes que deberá realizar todo el estudiantado y una actividad a escoger según el criterio personal de cada estudiante. A continuación se presentan las actividades:

Actividades comunes

Se tratan de actividades obligatorias a realizar por todo el estudiantado. Tal y como se recoge en la guía docente, es necesaria la superación de los distintos apartados de la evaluación de manera independiente.

  1. Participación y compromiso activo en clase, evaluable a través del Cuaderno de Campo como fuente primaria. Representa el 20% de la nota final.
  2. Prácticas “Investigamos sobre educación”. Esta actividad consiste en la realización de una investigación, partiendo de uno de los temas propuestos los primeros días de clase por el profesorado. Para superar esta parte será necesario haber asistido al 80% de las sesiones prácticas. Representa el 40% de la nota final.
  3. Elaboración y exposición de un tema. Su peso máximo representa el 20% de la nota final.

Actividades complementarias

El 20% restante se podrá obtener a partir de actividades complementarias que el profesorado expondrá los primeros días de clase. Entre estas actividades están las Actividades incluidas en el programa de "Educación Abierta" y una prueba escrita de fijación de conceptos y reflexiones al conocimiento

Evaluación Extraordinaria

El estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá examinarse de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, en un solo acto académico y mediante prueba escrita, en la fecha oficial de la convocatoria extraordinaria establecida por la Facultad. La calificación máxima que podrá obtenerse es de 10 puntos (para superar la asignatura deberán obtenerse al menos 5 puntos). Los materiales para la preparación del examen se detallarán de modo pormenorizado en la guía didáctica que el profesorado determinará a principios de curso.

Evaluación única final

La asistencia a clase será obligatoria y la evaluación será continua. No obstante, se contempla la opción de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos/as estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. La normativa al respecto puede consultarse en http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/

La evaluación única final comprenderá un solo acto académico, donde se evaluará, mediante prueba escrita, los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el/la estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director o Directora del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional

Metodología docente

  • Se utilizará una metodología activa que fomente la participación del estudiantado en la construcción de su propio conocimiento acerca de las temáticas que conforman la centralidad de la sociología de la educación.
  • El trabajo autónomo del estudiantado se concentrará fundamentalmente en: (a) la búsqueda de información en revistas especializadas tanto en soporte papel como en soporte electrónico, (b) aprender a buscar información pertinente de datos en la red, (c) resumir lecturas y hacer trabajos de análisis y de síntesis, (d) la elaboración de mapas conceptuales y en la presentación de los datos obtenidos en el proceso de búsqueda, (e) reflexionar de manera crítica sobre los datos e informes encontrados, (f) la maduración de un juicio crítico sobre objetivos planteados y resultados obtenidos.
  • Al inicio del curso, el estudiantado tendrá un cronograma detallado de cada una de las sesiones de teoría, de seminarios y de prácticas y tutorías grupales de forma que pueda saber desde el primer día qué tiene que hacer, cómo tiene que hacerlo, con quién tiene que hacerlo y cuándo tiene que entregar lo que ha hecho.

Conexión entre la Asignatura y la Práctica Profesional

La asignatura "Sociología de la Educación" aborda contenidos relevantes y de actualidad que son fundamentales en diversos ámbitos profesionales. A continuación, se detalla cómo esta asignatura se conecta con la práctica profesional:

  • Ámbitos Profesionales Relevantes: Los conocimientos adquiridos son aplicables en sectores como la educación, la gestión de políticas educativas, la investigación social, y el análisis de políticas públicas. Es estudiantado adquirirá competencias necesarias para trabajar en instituciones educativas, organismos gubernamentales, ONGs, y consultorías de investigación.
  • Competencias Desarrolladas: Los contenidos de la asignatura desarrollar competencias para analizar y comprender fenómenos educativos desde una perspectiva sociológica. Esto incluye la capacidad para evaluar el impacto de las políticas educativas, realizar investigaciones sobre desigualdades en educación, y diseñar intervenciones basadas en evidencia para mejorar los sistemas educativos.
  • Perspectivas Laborales: La Universidad de Granada proporciona una guía de salidas profesionales que puede ser de gran utilidad para los estudiantes del Grado en Sociología. Esta guía incluye información sobre posibles ocupaciones y perspectivas laborales en el ámbito de la sociología de la educación: Guía de salidas profesionales Sociología
  • Ejemplos de Aplicaciones Prácticas:
    • Evaluación de Políticas Educativas: Análisis del impacto de reformas educativas y políticas públicas en diferentes contextos sociales
    • Investigación en Desigualdades Educativas: Estudios sobre cómo factores como el género, la clase social y la etnia influyen en el acceso y los resultados educativos.
    • Intervenciones Educativas: Diseño e implementación de programas educativos que aborden problemas identificados a través de la investigación sociológica.

Otras informaciones

  • Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo (link) así como un punto violeta (link)
  • Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.