Guía docente de Música y Medios Audiovisuales (2271126)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal: 01/07/2024
Departamento de Historia y Ciencias de la Música: 01/07/2024

Grado

Grado en Comunicación Audiovisual

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Imagen, Diseño y Cultura Audiovisual

Materia

Música y Medios Audiovisuales

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Miguel Ángel Bonilla Rodilla. Grupo: A
  • Mercedes Castillo Ferreira. Grupo: A
  • Lidia Izquierdo Torrontera. Grupo: A
  • Raquel Pascual Luque. Grupo: A

Tutorías

Miguel Ángel Bonilla Rodilla

Ver email
  • Martes de 10:30 a 12:30 (Sala de Investigadores)
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Sala de Investigadores)
  • Jueves de 10:30 a 12:30 (Sala de Investigadores)

Mercedes Castillo Ferreira

Ver email
  • Lunes de 09:30 a 11:30 (Pedir Cita Previa)
  • Martes de 09:00 a 13:00 (Pedir Cita Previa)

Lidia Izquierdo Torrontera

Ver email
  • Jueves de 10:30 a 12:30 (Sala de Investigadores)
  • Viernes de 12:30 a 14:30 (Sala de Investigadores)

Raquel Pascual Luque

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 10:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Jueves de 09:30 a 11:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 11:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se requieren.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Conocimiento de la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual, así como de los elementos constitutivos de la dirección artística y musical. Estos conocimientos también abarcan las relaciones entre imágenes y sonidos desde el punto de vista estético y narrativo en los diferentes soportes y tecnologías audiovisuales. También se incluyen los conocimientos de los modelos teóricos específicamente desarrollados para la comunicación visual y la persuasión a través de la imagen, el sonido y la música, así como para el estudio de bandas sonoras y música incidental.

Competencias

General competences

  • CG01. Conocer teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimiento disciplinares y competencias profesionales. 
  • CG02. Usar adecuadamente herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible. 
  • CG03. Exponer de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de definir temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo de los lenguajes audiovisuales o su interpretación. 
  • CG06. Ser capaz de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada. 
  • CG07. Estar en condiciones de desarrollar la capacidad intelectual que permita al alumnado reflexionar sobre la comunicación no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos individual, social, cultural y político.  
  • CG08. Ser capaz de analizar la comunicación social desde el respeto solidario por las diferentes pueblos de la sociedad contemporánea y conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y el respeto por los derechos humanos. 

Competencias Específicas

  • CE09. Poder desarrollar mediciones vinculadas con las cantidades y calidades del sonido durante el proceso de construcción del audio, a partir del conocimiento teórico y práctico de los fundamentos científicos de la acústica. 

Competencias Transversales

  • CT02. Poseer conocimientos fundamentales de las Ciencias Sociales. 
  • CT03. Poseer conocimientos básicos del entorno económico, político, social y cultural que capacite al alumnado para interactuar con la sociedad. 
  • CT04. Demostrar capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. 
  • CT05. Ser capaz de utilizar los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.  
  • CT07. Tener capacidad y habilidad para interrelacionar factores históricos, políticos, culturales y económicos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Fomentar la capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, con un conocimiento teórico, técnico y estético de las formas, procesos y tendencias de la comunicación visual de nuestro entorno.
  • Adquirir un conocimiento básico y generalista de los principales acontecimientos y mensajes que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales, de las representaciones icónicas y acústicas y de su evolución. La dimensión espacial de este conocimiento es fundamental en la medida que contribuye a desarrollar la diversidad disciplinaria y la variedad de funciones de la comunicación audiovisual en las sociedades contemporáneas.
  • Proporcionar un conocimiento exhaustivo de las técnicas, tecnologías y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases, así como las interrelaciones entre los sujetos (agentes) de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores.
  • Conocer las metodologías y conceptos aplicables en las diferentes ramas de investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual y los futuros entornos tecnológicos.
  • Ser capaz de expresarse con corrección, claridad y coherencia en las lenguas propias de su comunidad, así como tener conocimiento de otros idiomas, en particular el inglés, para comunicarse en su ejercicio profesional.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque 1. Estudios de la banda sonora (Prof. Didáctica Expresión Musical)

  1. Fundamentos del lenguaje sonoro y musical. El sonido y los fundamentos del lenguaje musical: altura-melodía, duración-ritmo, intensidad-dinámica, textura y timbre. Estilos musicales y su evolución. Músicas del mundo. La comunicación musical.
  2. Epistemología. Definiciones de lo sonoro en los medios audiovisuales. Lo sonoro como acto performativo. Concepto de música incidental: banda sonora y música de cine. El cine y el material sonoro.
  3. La creación musical en los medios audiovisuales. Funciones de la banda sonora musical en los medios audiovisuales. La interacción semántica entre lo sonoro y la imagen. La formación del público en la comprensión del lenguaje audiovisual actual. El leit motif. Material audiovisual en la red.
  4. Música y géneros audiovisuales. La música en el documental. La música en la animación. La música en el vídeo (el videoclip). La música en los videojuegos. Producciones escénicas multimedia con música. La música en la publicidad.

Bloque 2. La música en los medios audiovisuales: historia, crítica y consumo (Prof. Historia y Ciencias de la Música)

  1. Evolución histórica de la música en los medios audiovisuales. La música en la radio. La música en el cine. La música en la televisión. Nuevas formas de expresión audiovisual: la música en el fenómeno multimedia. El horizonte actual: la música en la “Era de Internet”.
  2. Crítica musical y medios de comunicación. Concepto y evolución histórica de la crítica musical. La crítica musical en prensa, radio y televisión. La influencia de los medios en la formación y revisión de cánones musicales. La vertiente comercial de la crítica musical.
  3. Aspectos legales que afectan a la música en los medios audiovisuales. Canales de distribución de la música en el medio audiovisual.
  4. Aspectos patrimoniales y de conservación. El patrimonio sonoro y musical de las empresas audiovisuales: archivos sonoros, discotecas, videotecas y cinematecas.

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Taller 1: Taller de análisis de la dimensión sonora y musical en los medios audiovisuales
  • Seminario 1: Audición, visionado y análisis de ejemplos audiovisuales de los distintos medios estudiados en el temario teórico. Comentario y exposición oral.
  • Seminario 2: La música en los medios audiovisuales a través de los textos. Lectura, comentario y exposición oral.

Prácticas de Campo

  • Práctica 1: Asistencia a proyecciones cinematográficas.
  • Práctica 2: Asistencia a conferencias relacionadas con la temática de la asignatura.
  • Práctica 3: Visita al Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguilera Miguel de (et al.). Comunicación y música. 2 vols. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña, 2008.
  • Alcalde de Isla, Jesús. Música y comunicación: puntos de encuentro básicos. Madrid: Fragua, 2007.
  • Aumont, Jacques / Marie, Michel. «El análisis de la imagen y el sonido». En: Análisis del film. Barcelona: Paidós, 1990.
  • Beltrán Moner, Rafael. Ambientación Musical: selección, montaje y sonorización. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1991 (2ª edición).
  • Berenguer Alarcón, Josep Manuel / Dalmases i Castellanes, Marc. Música y sonido en sistemas multimedia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya / Universitat Politècnica de Catalunya, 2002.
  • Burkholder, J. Peter / Grout, Donald J. / Palisca, Claude V. Historia de la música occidental. Traducción Gabriel Menéndez Torrellas. Madrid: Alianza, 2008 (7ª ed.). Capítulos 32, 34 y 35.
  • Campillo Garrigós, Rosa. La gestión y el gestor del patrimonio cultural. Murcia: Editorial KR, 1998.
  • Chion, Michel. La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, 2008.
  • Colón Perales, Carlos / Infante del Rosal, Fernando / Lombardo Ortega, Manuel. Historia y teoría de la música en el cine: presencias afectivas. Sevilla: Alfar, 1997.
  • Cook, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza, 2001.
  • Cook, Nicholas. Analysing Musical Multimedia. Oxford: Oxford University Press, 1998.
  • Cueto, Roberto. El lenguaje invisible: entrevistas con compositores del cine español. Alcalá de Henares: 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, 2003.
  • Fernández-Cid, Antonio. Once ensayos sobre el arte: el crítico musical. Madrid: Fundación Juan March, 1974.
  • García Jiménez, Jesús. Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra, 2003.
  • Gertrudix Barrio, Manuel. Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2003.
  • Guijarro, Toni. La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad: la creatividad en la producción del sonido. Madrid: Cie Dossat 2000, 2003.
  • Jullier, Laurent. El sonido en el cine. Barcelona: Paidós, 2007. (Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinéma”).
  • Lack, Russell. La música en el cine. Madrid: Cátedra, 1999.
  • Lluis i Falcó, Josep. “Parámetres per a una anàlisi de la banda sonora musical cinematográfica”. D'Art (Barcelona), nº 21 (1995), pp. 169-186.
  • Mansfield, John. Music and sound effects: sound for television. Borehamwood: BBC Television Training, 1992.
  • Mouëllic, Gilles. La música en el cine. Barcelona: Paidós, 2001. (Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinéma”).
  • Nattiez, Jean-Jacques. Music and Discourse: Towards a Semiology of Music. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1990.
  • Negus, Keith / Street, John. Music and television. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
  • Nieto, José. Música para la imagen: la influencia secreta. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 2003 (2ª ed. rev.).
  • Pedrero, Luis Miguel (et al.). La radio musical en España: historia y análisis. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2002.
  • Radigales, Jaume. La música en el cine. Barcelona: Uoc, 2008.
  • Rasskin, Martin. Música virtual: la creación musical ante el reto multimedia. Madrid: Sociedad General de Autores de España, 1995.
  • Rebollo Ena, Álvaro. Distribución de música en Internet: Análisis tecnológico, marco regulatorio y modelos de negocio. Madrid: Sociedad General Autores de España, 2003. (Fla)
  • Rodríguez Bravo, Ángel A. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós, 1998.
  • Xalabarder, Conrado. Enciclopedia de las bandas sonoras. Barcelona: Ediciones B, 1997.
  • Xalabarder, Conrado. Música de cine. Una ilusión óptica. Libros en Red, 2006.

Bibliografía complementaria

  • Adorno, Theodor W. / Eisler, Hanns. El Cine y la música. Madrid: Fundamentos, 1981.
  • Alsina Thevenet, Homero / Romaguera i Ramio, Joaquim (Eds). «El cine sonoro y la música en el cine». En: Textos y manifiestos del cine. Madrid: Cátedral, 1989.
  • Alten, Stanley R. El Manual del audio en los medios de comunicación. Andoain (Guipuzkoa): Escuela de cine y vídeo, 1994.
  • Altman, Rick. Sound Theory, Sound Practice. New York / London: Routledge, The American Film Institute, 1992.
  • Amyes, Tim. Técnicas de postproducción de audio en vídeo y film. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1992.
  • Amorós, Andrés / Díez Borque, José M. (Coord.). Historia de los espectáculos en España. Madrid: Castalia, 1999.
  • Barce, Ramón. Televisión y música contemporánea. Madrid: Fundación Juan March, 1991.
  • Bassets, Lluís (Ed.). De las ondas rojas a las radios libres: textos para la historia de la radio. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
  • Boulez, Pierre. Puntos de referencia. Barcelona: Gedisa, 1984.
  • Brownrigg, Mark. Film music and film genre. Stirling: University of Stirling, 2003.
  • Brown, Royal S. Overtones and Undertones. Reading Film Music. Berkeley: University of California Press, 1994.
  • Buhler, James / Flinn, Caryl / Neumeyer, David (Eds.). Music and cinema. Hanover: University Press of New England, 2000.
  • Camarero Izquierdo, Carmen / Garrido Samaniego, María José. Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya) y Esic Editorial, 2004, 21-22.
  • Carlin, Dan Sr. Music in Film and Video Productions. Oxford; Boston: Focal Press, 1991.
  • Chapman, Robert. Selling the sixties: the pirates and pop music radio. London / New York: Routledge, 1992.
  • Chion, Michel. El sonido: música, cine, literatura... Barcelona: Paidós, 1999.
  • Copland, Aaron. Cómo escuchar música, 3º ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • Cuellar Alejandro, Carlos A. Cine y música: el arte al servicio del arte. Valencia: Servicio de Publicaciones de la UPV, 1998.
  • Cueto, Roberto. Cien bandas sonoras en la historia del cine. Madrid: Nuer, 1996.
  • Doctor, Jennifer R. The BBC and ultra-modern music, 1922-1936: shaping a nation's tastes. Cambridge / New York: Cambridge University Press, 1999.
  • Frith, Simon / Goodwin, Andrew / Grossberg, Lawrence (Ed.). Sound and vision: the music video reader. London: Routledge, 1993.
  • González Martínez, Juan Miguel. El sentido en la obra musical y literaria: aproximación semiótica. Murcia: Universidad de Murcia, 1999.
  • González Requena, Jesús / Ortiz de Zárate, Amaya. El espot publicitario: las metamorfosis del deseo. Madrid: Cátedra, 1999.
  • González Ribot, Mª José/ Bordas, Cristina. “Centros de documentación musical. I. España”. En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Emilio Casares (director), vol. 3, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, pp. 473-475.
  • Goodwin, Andrew. Dancing in the distraction factory: music television and popular culture. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1992.
  • Gorbman, Claudia. Unheard melodies: narrative film music. London: BFI Pub.; Bloomington: Indiana University Press, 1987.
  • Halas, John / Manvell, Roger. La técnica de los dibujos animados. Barcelona: Omega, 1990.
  • Iglesias Martínez, Nieves. “La propiedad intelectual en la legislación española. Relación con las disposiciones europeas”. En: 18º Congreso de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales, Archivos y Centros de Documentación. Mª Luz González Peña (Coord.) Madrid: Aedom, 1999, pp. 39-45.
  • Kaplan, E. Ann. Rocking around the clock: music television, postmodernism, and consumer culture. New York / London: Methuen, 1987.
  • Karlin, Fred. Listening to Movies: The Film Lover's Guide to Film Music. New York: Schirmer, 1994.
  • Karlin, Fred / Wright, Rayburn. On the track: a guide to contemporary film scoring. New York: Schirmer Books, cop. 1990.
  • Kerman, Joseph. Contemplating Music: Challenges to Musicology. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1985.
  • Kick, Ross. Digital sound processing for music and multimedia. Oxford: Focal Press, 1999.
  • Kramer, Lawrence. Classical Music and Postmodern Knowledge. Berkeley / Los Angeles: University of California Press, 1995.
  • Lacombe, Alain. Des Compositeurs pour l'image: cinéma et télévision. Neuilly-sur-Seine: Musique et Promotion, 1982.
  • Limbacher, James L.. / Wright, H. Stephen. Keeping score: film and television music, 1980-1988. With additional coverage of 1921-1979. Metuchen: Scarecrow Press, 1991.
  • Martín, Sabas (coord.). Radio 3: 20 años. Una crónica de la cultura pop en España. Valencia: La Máscara, 1998.
  • Miceli, Sergio. «Analizzare la musica per film. Una riprosta della teoria dei livelli». Rivista Italiana di Musicología, XXIX (1994), pp. 517 – 544.
  • Morricone, Ennio / Miceli, Sergio. Comporre per il cinema: teoria e prassi della musica nel film. Venezia: Marsilio, 2001.
  • Olarte Martínez, Matilde. Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca, Plaza Universitaria, 2009.
  • Olarte Martínez, Matilde. La Música en los medios audiovisuales. Salamanca: Plaza Universitaria, 2005.
  • Porta Navarro, Amparo. Músicas públicas, escuchas privadas: hacia una lectura de la música popular contemporánea. Bellaterra (etc.): Universitat Autònoma de Barcelona (etc.), 2007.
  • Pousseur, Henri. Música, semántica, sociedad. Madrid: Alianza, 1984.
  • Prendergast, Roy M. Film Music: a neglected art. New York: Norton and Company, 1992.
  • Recuero López, Manuel (et al.). Técnicas de grabación sonora. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 1988.
  • Romero, Josep María. Todo lo que hay que saber del negocio musical. Barcelona: Alba Editorial, 2006.
  • Ruesga Bono, Julián (Coord.). Intersecciones. La música en la cultura electro-digital. Sevilla: ArteFacto / Ayuntamiento de Sevilla, 2005.
  • Rumsey, Francis / McCormick, Tim. Introducción al sonido y la grabación. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2002.
  • Russell, Mark / Young, James (Eds.). Bandas Sonoras. Cine. Barcelona: Océano, 2001.
  • Sánchez-Escalonilla, Antonio (coord.). Diccionario de creación cinematográfica. Barcelona: Ariel, 2003.
  • Santacreu Fernández, Óscar Antonio. La música en la publicidad. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
  • Simeon, Ennio. Per un pugno di note: storia, teoria, estetica della musica per il cinema, la televisione e il video. Milano: Rugginenti, 1995.
  • Tagg, Philip. «Music, moving image, semiotics and the democratic right to know». Basado en la Conferencia Music and Manipulation (Stockholm, Septiembre 1999).
  • Tagg, Philip. (Ed.). Film music, mood music, and popular music research: interviews, conversations, entretiens sur la musique de film, de sonorisation et sur la recherche dans la musique des mass-média. Göteborg: Göteborgs universitet, Musikvetenskapliga institutionen, 1980.
  • Tagg, Philip. Kojak - 50 seconds of television music: toward the analysis of affect in popular music. Göteborg: Musikvetenskapliga inst., Göteborgs univ., 1979.
  • Téllez, José Luis. «Notas para una teoría de la música dramática I-V». Archivos de la Filmoteca (Valencia), 1-8 (1989-1991).
  • Valls Gorina, Manuel / Padrol, Joan. Música y cine. Barcelona: Ultramar, 1990.
  • Vergara Luján, Víctor. Música digital. Madrid: Anaya Multimedia, 2003.
  • Watkinson, John. El arte del audio digital. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2002.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (expositiva) 
  • MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD03. Prácticas de laboratorio 
  • MD04. Prácticas en estudio 
  • MD05. Seminarios 
  • MD06. Trabajos individuales o en grupo 
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Sistema de evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en las materias que componen el módulo, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado.

  • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos.
  • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas.
  • Pruebas en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática.
  • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo.

Sistema de calificación

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Criterios de evaluación

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente en cada momento en la Universidad de Granada. Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de las asignaturas que componen cada materia; de manera orientativa se indican la siguiente ponderación:

  • Conocimientos Teóricos: 40%.
  • Conocimientos prácticos: 50%.
  • Otros: 10%.

Importante: La calificación final de cada alumno será el resultado de la media entre las calificaciones obtenidas en los dos bloques de la asignatura. Deben aprobarse ambas partes para que sea posible la realización de la media.

Evaluación Extraordinaria

Sistema de evaluación

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en las materias que componen el módulo, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado.

  • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos.
  • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas.
  • Pruebas en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática.
  • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo.

Sistema de calificación

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Criterios de evaluación

Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente en cada momento en la Universidad de Granada. Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de las asignaturas que componen cada materia; de manera orientativa se indican la siguiente ponderación:

  • Conocimientos Teóricos: 40%.
  • Conocimientos prácticos: 50%.
  • Otros: 10%.

Importante: La calificación final de cada alumno será el resultado de la media entre las calificaciones obtenidas en los dos bloques de la asignatura. Deben aprobarse ambas partes para que sea posible la realización de la media.

Evaluación única final

Tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, en aplicación de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, estos podrán acogerse a una evaluación única final, que consistirá en:

  • Prueba escrita/oral [50%] sobre el temario teórico de la asignatura.
  • Portafolio de tareas prácticas a realizar a través de PRADO (véanse pautas de realización en PRADO) [50%]. Fecha límite de entrega: el día del examen.

Información adicional

Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada).

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente

Para cursar esta asignatura es imprescindible:

  • Tener Acceso Identificado a servicios online de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
  • Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
  • Saber acceder y usar PRADO, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
  • Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.

No es imprescindible... pero te puede ser muy útil

  • Si tienes un ordenador portátil con conexión Wi-Fi (inalámbrica), puedes conectarte al Campus Virtual de la UGR, para navegar por Internet y hacer uso de todos los servicios restringidos de la RedUGR.
  • Si tienes conexión a Internet en casa o en el trabajo, también puedes acceder de manera remota a la Red UGR, y hacer uso de muchos servicios restringidos (consulta de bases de datos de pago, revistas electrónicas, descarga de software). El procedimiento se lama VPN. Advertimos que configurarlo es un poco complicado, pero de gran utilidad (puede ahorrarte muchos viajes a la Facultad).

Puedes encontrar información sobre todos estos recursos en la página del Servicio de Informática

Aviso importante

El Departamento de Historia y Ciencias de la Música es un organismo que promueve la igualdad de oportunidades y de género. El Departamento no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual.