Guía docente de Seguridad de Redes y Telecomunicaciones (24511B4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
José Antonio Gómez Hernández
Ver email- Primer semestre
- Miércoles de 13:30 a 14:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Jueves de 16:00 a 19:00 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Viernes de 16:00 a 18:00 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Segundo semestre
- Lunes de 16:30 a 19:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
- Miércoles de 16:30 a 19:30 (Etsiit 3ª P Despacho 10)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Análisis técnico-profesional de la seguridad de las redes y telecomunicaciones.
- Protección de sistemas informáticos y certificados digitales. Seguridad en sistemas de tiempo real y Distribuidos. Vulnerabilidad de sistemas operativos.
- Principales delitos cometidos en Internet: ciberterrorismo, ataques a la propiedad intelectual en Internet, intervención de las comunicaciones, intromisiones en la intimidad y el derecho a la propia imagen y tratamientos no autorizados de datos personales, ataques al honor y suplantación de personalidad, fraude de tarjetas de crédito en Internet, phishing o captación de datos para ser usados de manera fraudulenta, bullying o maltrato psicológico a menores en la Red, ciberacoso, difusión de material pornográfico en Internet, etc., virus y daños informáticos.
Competencias
General competences
- CG02. Dominar las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG05. Comprender la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global (Acuerdo Andaluz).
- CG11. Conocer y utilizar adecuadamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad. (Acuerdo Andaluz).
- CG12. Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica (Acuerdo Andaluz).
- CG13. Desarrollar una actitud crítica frente a la realidad social respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal (Acuerdo Andaluz).
Competencias Específicas
- CE02. Interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas, etc. (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE05. Atender las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces. (Acuerdo Andaluz, RD 1393/2007).
- CE07. Elaborar informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE11. Aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales (RD 1393/2007, Libro Blanco y Acuerdo Andaluz).
- CE16. Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y predicción de la conducta criminal (Acuerdo Andaluz, RD 1393/2007 y Libro Blanco).
- CE17. Capacidad para aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad (Libro Blanco de la Criminología y Acuerdo andaluz).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la tipología de delitos informáticos y la legislación vigente al respecto.
- Comprender los conceptos básicos de informática y de los componentes de un sistema informático y de redes de computadores.
- Utilizar las herramientas básicas para la detección y prevención de delitos frecuentes.
- Conocer las bases de la seguridad de sistemas informáticos y de las personas en el ciberespacio.
- Profundizar en el método de investigación forense informática.
- Saber elaborar un informe pericial informático.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Informática para criminólogos.
1.1. Conceptos básicos de Informática.
1.2. Componentes de un sistema informático: hardware, firmware y software.
1.3. Redes de comunicaciones: hardware, protocolos y servicios.
1.4. Elementos avanzados de computación: computación en la nube e Inteligencia Artificial.
- Tema 2. Cibercriminalidad.
2.1. Definición y contexto.
2.2 El crimen en el ciberespacio: características y cuantificación del problema.
2.3. Clasificación y tipología de cibercrímenes.
2.4. Los cibercriminales.
2.5. Las cibervíctimas.
2.6. Aspectos normativos del cibercrimen.
- Tema 3. Prevención y detección del cibercrimen.
3.1. Intrusiones y ataques a sistemas.
3.2. Seguridad en sistemas operativos y redes de comunicaciones.
3.3. Criptografía: certificados digitales y firma digital.
3.4. Técnicas y herramientas para la detección y prevención del cibercrimen.
- Tema 4. Informática forense.
4.1. Fundamentos de la informática forense.
4.2. La evidencia digital.
4.3. Modelo de procesos de investigación forense informático.
4.4. Laboratorio de Informática Forense.
4.5. Metodologías, estándares y guías de buenas prácticas.
4.6. Informática forense en la red, dispositivos móviles y en la nube.
- Tema 5. Peritaje informático
5.1. El perito informático.
5.2. Aspectos legales y jurídicos del peritaje
5.3. Tipos y fases de peritajes.
5.4. La prueba y el informe pericial.
Práctico
- Práctica 1. Herramientas básicas de seguridad:
1.1. Obtener información de la configuración y del funcionamiento del sistema.
1.2. Administración básica del sistema operativo y aplicaciones.
1.3. Herramientas para gestionar/administrar la seguridad del sistema operativo.
- Práctica 2. Identidad digital y privacidad.
2.1. Identidad digital, egosurfing y google hacking.
2.2. Navegación privada, rastreo (cookies) y complementos de seguridad/privacidad para la navegación.
2.3. Técnicas anti-phishing.
2.4. Cifrado de datos y de dispositivos. Esteganografía.
2.5. Filtrado de correo y limpieza de metadatos.
- Práctica 3. Herramientas para la prevención y detección de delitos informáticos.
3.1. Configuración de cortafuegos. Análisis de malware.
3.2. Análisis de vulnerabilidades. Creación de listas blancas. Análisis de la red. Actualizaciones.
- Práctica 4. Informática forense e informe pericial.
4.1 Preservación y análisis forense de sistemas.
- Seminario 1. TOR y la DarkWeb.
- Seminario 2. Seguridad en dispositivos móviles.
- Seminario 3. Securización de routers.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- H. Jahankhani, Cyber Criminology, Springer International Publishing, 2018.
- Agustina Sanllehí, José R. Montiel Juan, Irene Gámez-Guadix, Manuel, Cibercriminología y victimización online, Síntesis, 2020.
- Rudger Leukfeldt, Thomas J. Holt, The Human Factor of Cybercrime, Routledge, 2019.
- Roderick S. Graham, Shawn K. Smith, Cybercrime and Digital Deviance, Routledge, 2019.
- Janine Kremling, Amanda M. Sharp Parker, Cyberspace, Cybersecurity, and Cybercrime, SAGE Publishing, 2017.
- Troia, V. (2020). Hunting cyber criminals : a hacker’s guide to online intelligence gathering tools and techniques (1st edition). Wiley. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991014340747404990
- Le-Khac, N., & Choo, K. (2020). Cyber and Digital Forensic Investigations A Law Enforcement Practitioner’s Perspective (1st ed. 2020.). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47131-6. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991014304536304990
- López-Muñoz, J. (2020). Cibercriminalidad e investigación tecnológica . Dykinson.
- Miró Llinares, F., & Felson, M. (2012). El cibercrimen : fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio . Marcial Pons.
- Montero Romero, F., Mababu Mukiur, R., Rubio Sánchez, J., & Ruiz Sánchez, G. (2020). Manual básico de ciberseguridad y protección de datos . Exit.
- Guía práctica de ciberseguridad (1a ed.). (2019). Thomson Reuters Aranzadi.
- Lázaro Domínguez, F. (2013). Introducción a la informática forense . Ra-Ma.
- Panek, C. (2020). Security fundamentals (1st edition). Sybex. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991014340755504990
- P. Treu, Cyber Security for Beginners: A Complete Guide to Getting Started in Cybersecurity and Ethical Hacking, Tony Tor, 2020.
- P. K. Roy, A. K. Tripathy, Cybercrime in Social Media: Theory and Solutions, CRC Press, 2023.
- T. J. Holt, A. M. Bossler, K. C. Seigfried-Spellar, Cybercrime and Digital Forensics: An Introduction, 3er Ed., Routledge, 2022.
Bibliografía complementaria
- A. Gil y Gil, R. Hernández Berlinches, S. Cámara Arroyo, Cibercriminalidad, Dykinson, 2019.
- O. Lira Arteaga, Ciberdelitos : perspectivas para su persecución . Tirant lo Blanch, 2019.
- UOC, Los ciberdelitos en el ordenamiento español. Universitat Oberta de Catalunya, 2019.
- F. Pérez Bes, Ciberseguridad . Lefebvre-El Derecho, 2021.
- S: Moskowitz, Cybercrime and business : strategies for global corporate security . Butterworth-Heinemann, 2017.
- F. Pérez Bes, Ciberseguridad . Lefebvre-El Derecho, 2021.
- D. Arroyo Guardeño, V. Gayoso Martínez, L. Hernández Encinas, Ciberseguridad . CSIC, 2020.
- Ciberseguridad: un enfoque desde la ciencia de datos. Editorial Universidad Icesi, 2018. https://granatensis.ugr.es/permalink/34CBUA_UGR/1p2iirq/alma991014238948304990.
- C. Mallada Fernández, Nuevos retos de la ciberseguridad en un contexto cambiante . Thomson Reuters Aranzadi, 2019.
- D. Canals Ametller, Ciberseguridad : un nuevo reto para el Estado y los Gobiernos Locales . Wolters Kluwer, 2021.
- P. Vila Avendaño, Técnicas de análisis forense informático para peritos judiciales profesionales . 0xWORD, 2018.
Enlaces recomendados
Plataforma docente: https://prado.ugr.es
Página web del Departamento: https://lsi.ugr.es/docencia/grados/grado-criminologia/seguridad-redes-y-telecomunicaciones.
El material docente de cada tema y/o práctica en Prado contiene los enlaces a recursos docentes/didácticas relativos a los ítems afectados.
Metodología docente
- MD01. Metodología expositivo-participativa de los contenidos
- MD02. Presentaciones en PowerPoint
- MD03. Lecturas Especializadas
- MD04. Uso de materiales audiovisuales
- MD05. Utilización de plataformas virtuales
- MD06. Uso de Bases de Datos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación en la convocatoria ordinaria será continua, donde se valoran las actividades obligatorias:
- Teoría: Se realizarán dos pruebas objetivas individuales por escrito que constarán cuestiones concretas de respuesta corta sobre los contenidos teóricos del tema (similares a las existentes en la relaciones de ejercicios propuestos). Esta parte contribuye con un 35% de peso a la calificación final.
- Prácticas: Para cada una de las prácticas, que se realizan individualmente se deberá entregar una memoria de la misma donde se expliquen los pasos seguidos para la solución a un caso práctico propuesto en la Guía de Prácticas. Esta parte contribuye con un 35% a la calificación final si se realizan todos los supuestos.
- Trabajo grupal tutorizado: durante el semestre se realizará un trabajo grupal sobre un ciberdelito y su prevención mediante tecnología, que será tutorizado y se evaluará mediante rúbrica. Dicho trabajo se expondrá en clase. Esta parte contribuye con 30% a la calificación final: 10% para el trabajo y 15% la presentación del mismo. Para la realización del trabajo no se permite la utilización de herramientas de IA (su uso anulará el resultado de esta actividad). Se pasará un test a cada estudiante sobre el trabajo realizado que supone el 10% de la calificación.
La calificación final es la suma de las calificaciones de teoría, prácticas y el trabajo grupal. Condición previa para realizar la suma de cada parte calificable es que se debe obtener al menos un 2 sobre 5 de la calificación en teoría y, otro tanto, en prácticas.
Además se establecen las siguientes consideraciones generales:
- Para poder superar la evaluación continuada será necesario haber realizado un mínimo del 80% de todas las actividades propuestas, tanto para teoría como en prácticas.
- La calificación final de la asignatura es la suma de las calificaciones de cada una de las actividades descritas anteriormente.
- Para superar la Asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación final.
- Se recomienda la asistencia tanto a clases teóricas como prácticas, si bien la misma no es obligatoria, y hacer uso de las tutorías (individuales o grupales) para resolver dudas surgidas en el desarrollo de la materia.
Evaluación Extraordinaria
Se compone de los siguientes instrumentos:
- Teoría – examen final escrito sobre el temario de la Asignatura. Constará de preguntas cortas y/o ejercicios similares a los propuestos en clase. Su contribución a la calificación final es del 50% y para superarlo es necesario obtener un mínimo de 2 puntos sobre 5.
- Prácticas – examen final en laboratorio o con computador personal. Constará de preguntas relacionadas con los ejercicios propuestos en la Guía de Prácticas. Previo al examen el estudiante habrá tenido que realizar una memoria documentando las soluciones a los ejercicios propuestos en la Guía de prácticas. El examen de prácticas tiene un peso de 30% en la calificación final y la memoria de prácticas de un 20%. Para superarla es necesario obtener un mínimo de 2 puntos sobre 5.
Además se aplican las consideraciones generales:
- La calificación final de la asignatura es la suma de las calificaciones de cada una de las actividades descritas anteriormente.
- Para superar la Asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación final.
Si el estudiante superó alguna de las partes (teoría o prácticas) en la Convocatoria Ordinaria, solo deberá realizar la parte no superada.
Evaluación única final
El sistema de evaluación que se describe a continuación es válido para las convocatorias de examen extraordinarias, especiales y exámenes únicos finales, y consta de:
- Teoría – examen final escrito sobre el temario de la Asignatura. Constará de preguntas cortas y/o ejercicios similares a los propuestos en clase. Su contribución a la calificación final es del 50% y para superarlo es necesario obtener un mínimo de 2 puntos sobre 5.
- Prácticas – examen final en laboratorio o con computador personal. Constará de preguntas relacionadas con los ejercicios propuestos en la Guía de Prácticas. Previo al examen el estudiante habrá tenido que realizar una memoria documentando las soluciones a los ejercicios propuestos en la Guía de prácticas. El examen de prácticas tiene un peso de 30% en la calificación final y la memoria de prácticas de un 20%. Para superarla es necesario obtener un mínimo de 2 puntos sobre 5.
Además se aplican las consideraciones generales:
- La calificación final de la asignatura es la suma de las calificaciones de cada una de las actividades descritas anteriormente.
- Para superar la Asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la calificación final.
Información adicional
En todas las actividades se tendrá especial cuidado en adjuntar, en virtud del Art. 15 de la Normativa, una declaración explícita de autoría.