Guía docente de Economía de la Salud (23911F3)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
21/06/2024
Grado
Grado en Economía
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Módulo
Ampliación del Sector Público
Materia
Economía de la Salud
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
- Carmen Fernández Aguilar. Grupo: A
- José Jesús Martín Martín. Grupo: A
Práctico
- Carmen Fernández Aguilar Grupos: 1 y 2
- José Jesús Martín Martín Grupos: 1 y 2
Tutorías
Carmen Fernández Aguilar
Ver email- Lunes de 13:00 a 15:00 (C-128 Fac. Empresariales)
- Jueves de 15:30 a 17:30 (C-128 Fac. Empresariales)
José Jesús Martín Martín
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 09:30 a 12:30 (C-116 - Facultad Cc. Empresariales)
- Martes de 09:30 a 12:30 (C-116 - Facultad Cc. Empresariales)
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 15:00 (C-116 - Facultad Cc. Empresariales)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Características de los sistemas sanitarios
- Problemas económicos asociados a los mercados sanitarios y modelos económicos que lo explican.
- Contribuciones fundamentales de la teoría económica a la Economía de la salud.
Competencias
General competences
- CG02. Habilidad de comprensión cognitiva
- CG03. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG06. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG07. Capacidad para gestionar la información
- CG10. Destreza para el trabajo en equipo
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG24. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CG25. Habilidad en la búsqueda de información e investigación
- CG26. Habilidad para el diseño y gestión de proyectos
Competencias Específicas
- CE15. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía
- CE21. Utilizar herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis económico
- CE57. Adquirir conocimientos sobre intervención del sector público
- CE59. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como público
Competencias Transversales
- CT01. A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado sabrá/comprenderá:
- Conocer los fundamentos normativos de la actuación del sector público en la sanidad, tanto por motivos de eficiencia como de equidad.
- Aprender los principales modelos instituciones de los sistemas sanitarios.
- Comprender los modelos de producción y demanda de salud.
- Conocer las principales teorías de la equidad en el ámbito de la salud y los servicios sanitarios.
- Ser capaz de analizar los principales determinantes sociales de la salud.
- Conocer los principales fallos de los mercados sanitarios y los diseños institucionales y organizativos para mitigarlos.
- Conocer los fundamentos y principales técnicas de evaluación económica de tecnologías sanitarias.
- Ser capaz de analizar y evaluar el sistema sanitario español y las principales propuestas de reforma institucional y organizativa.
- Conocer las principales características de los modelos de digitalización e Inteligencia Artificial en salud y organizaciones sanitarias.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción a la economía de la salud.
- La importancia de la sanidad y los sistemas sanitarios.
- Contenidos y conceptos fundamentales.
- Programas de investigación y escuelas de pensamiento.
- Tema 2. Producción y demanda de salud.
- Producción de salud.
- La asistencia sanitaria y otros inputs de la función de producción de salud.
- Demanda y producción de salud: el modelo de Grossman.
- Determinantes de la Salud.
- Tema 3. Los mercados sanitarios.
- Mercados no competitivos en sanidad. Los mercados farmacéuticos.
- Información asimétrica y selección adversa.
- Abuso Moral.
- Relación de agencia imperfecta. Demanda inducida por la oferta.
- Incertidumbre y decisión clínica. Variaciones en la práctica médica. Errores clínicos.
- Externalidades y bienes públicos.
- Fallos en la intervención pública.
- Mercados sanitarios digitalización e Inteligencia Artificial.
- Tema 4. Evaluación económica de tecnologías e intervenciones sanitarias.
- Definición y características.
- Costes y resultados en salud. Horizonte temporal.
- Tipos de análisis de evaluación económica. Interpretación de resultados.
- Análisis de sensibilidad.
- El plano coste efectividad y el umbral de rentabilidad a pagar.
- Medidas de calidad de vida con preferencias.
- Tema 5. Políticas de salud y gestión sanitaria.
- El sistema sanitario español. Características e indicadores. Reformas
- El debate público privado en el sector sanitario.
- Modelos organizativos de las organizaciones sanitarias. Gestión directa e indirecta.
- Digitalización e Inteligencia Artificial en Salud. Perspectivas de futuro.
Práctico
- El programa de prácticas está estructurado para promover la adquisición de capacidades y competencias esenciales para su carrera profesional, tales como la elaboración de informes y contenidos multimedia, el análisis crítico, el debate, la exposición pública y la obtención de destrezas digitales.
- Durante las clases de prácticas se discutirán los conceptos fundamentales de la asignatura, mediante la resolución de problemas, la elaboración de contenidos multimedia, y la presentación, exposición y debate público sobre los contenidos de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Braña Pino, F. G. (2015). Economía política de la salud. FLACSO.
- Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L., & Torrance, G. W. (2022). Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes (5th ed.). Oxford University Press.
- Ethgen, O., & Staginnus, U. (Eds.). (2024). The Future of Health Economics. Routledge.
- Folland, S., Goodman, A. C., Stano, M., & Danagoulian, S. (2024). The Economics of Health and Health Care (9th ed.). Routledge.
- Husereau, D., Drummond, M., Augustovski, F., de Bekker-Grob, E., Briggs, A. H., Carswell, C., Caulley, L., Chaiyakunapruk, N., Greenberg, D., Loder, E., Mauskopf, J., Mullins, C. D., Petrou, S., Pwu, R. F., & Staniszewska, S. (2022). Consolidated Health Economic Evaluation Reporting Standards (CHEERS) 2022 Explanation and Elaboration: A Report of the ISPOR CHEERS II Good Practices Task Force. Value in Health, 25(1), 10-31. https://doi.org/10.1016/j.jval.2021.10.008
- López-Bastida, J., Oliva, J., Antoñanzas, F., García-Altés, A., Gisbert, R., Mar, J., et al. (2010). A proposed guideline for economic evaluation of health technologies [in Spanish]. Gaceta Sanitaria, 24(2), 154-170.
- McPake, B., Normand, C., Smith, S., & Nolan, A. (2020). Health Economics: An International Perspective (4th ed.). Routledge.
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2023). Behavioral Economics: Policy Impact and Future Directions. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/26874
- Oliva, M., González, B., Trapero, M., Hidalgo, Á., & Del Llano, J. E. (2018). Economía de la Salud. Pirámide.
- Oliva Moreno, J., & Catalá-López, F. (2022). Principios básicos de Evaluación Económica de Intervenciones Sanitarias. Revista de Gobierno, Administración y Políticas de Salud. GAPS, 1(4). https://doi.org/10.5944/gaps.2022.00004
- Sullivan, S. D., Mauskopf, J. A., & Lee, K. M. (2021). Pharmacoeconomics: Principles and Methods (3rd ed.). Springer.
Bibliografía complementaria
- Arrow, K. (1963). Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. American Economic Review, 53(5), 941-973.
- CADTH. (2021). Guidelines for the Economic Evaluation of Health Technologies: Canada. CADTH. Retrieved from https://www.cadth.ca
- Fernández Aguilar, C., Martín Martín, J. J., & Minué Lorenzo, S. (2021). Use of Heuristics during the Clinical Decision Process in Primary Care Physicians in Real Conditions. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 28, 135-141. https://doi.org/10.1016/j.jval.2021.10.008
- Fornell, B., Correa, M., & López del Amo, M. P. (2018). Influences of Changes in the Spanish Labor Market during the Economic Crisis (2007-2011) on Perceived Health. Quality of Life Research.
- García, L., Martín, J. J., Aranda, J. M., Rivas, F., & Vas, J. (2015). Cost Effectiveness of Using Moxibustion to Correct Non-vertex Presentation. Acupuncture in Medicine, 33, 1-6. https://doi.org/10.1136/acupmed-2014-010696
- Godoy Bermúdez, A., Rojo Gallego-Burin, A., Delgado Márquez, L., Martín Martín, J. J., & Sánchez Martínez, M. T., López Del Amo González, M. P. (2023). Variation in Perceived Health across Gender, Working Status, Educational Level, and Regional Health Care Expenditure in Spain (2014–2017). PLOS ONE, 1-20.
- Jódar-Sánchez, F., Malet-Larrea, A., Martín, J. J., García-Mochón, L., López del Amo, M. P., Martínez-Martínez, F., Gastelurrutia-Garralda, M. A., García-Cárdenas, V., Sabater-Hernández, D., Sáez-Benito, L., & Benrimoj, S. I. (2015). Cost-Utility Analysis of a Medication Review with Follow-up Service for Older Adults with Polypharmacy in Community Pharmacies in Spain: The conSIGUE Program. Pharmacoeconomics, 33, 599-610.
- López del Amo González, M. P., Benítez Hidalgo, V., & Martín Martín, J. J. (2018). Long Term Unemployment, Income, Poverty, and Social Public Expenditure, and Their Relationship with Self-perceived Health in Spain (2007-2011). BMC Public Health, 18, 133.
- Mann, S., Berdahl, C., Baker, L., & Girosi, F. (2023). Artificial Intelligence in the COVID-19 Response: Volume 1, Applications Used in the Clinical and Public Health Response to COVID-19. RAND Corporation. https://www.rand.org/pubs/external_publications/EP70086.html
- Parkin, D., Appleby, J., & Maynard, A. (2013). Economics: The Biggest Fraud Ever Perpetrated on the World? The Lancet, 382(9900), E11-E15. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61178-2
- Pérez Romero, C., Ortega Díaz, M. I., Ocaña Riola, R., & Martín Martín, J. J. (2019). Análisis Multinivel de la Eficiencia Técnica de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud Español por Tipo de Propiedad y Gestión. Gaceta Sanitaria.
- Neumann, P. J., Cohen, J. T., & Ollendorf, D. A. (2021). Institute for Clinical and Economic Review. The Right Price: A Value-Based Prescription for Drug Costs. Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oso/9780197512883.003.0006
- Romaniuc, R., Li, D., Alvergne, A., Dubois, D., Baggio, M., & Krawczyk, M. W. (2023). COVID-19 Vaccination: Exploring the Behavioural Determinants and Interventions through a Literature Review. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/028810
- Sloan, F. A., & Hsieh, C. R. (2017). Health Economics. The MIT Press.
- Soto Álvarez, J. (2014). Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias: Principios, métodos y aplicaciones en política sanitaria. Springer Healthcare.
Enlaces recomendados
- UNIVERSIDAD DE GRANADA. PRADO 2. PLATAFORMA DE APOYO A LA DOCENCIA. http://prado.ugr.es
- A Glossary of Health Economic Terms. York; York Health Economics Consortium; 2016. www.yhec.co.uk/glossary/
- Asociación de Economía de la Salud (AES). https://www.aes.es/
- Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/
- Cátedra de Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias (Esalud2). https://www.easp.es/catedra-economia-salud/
- Centro de Estudios Andaluces http://www.centrodeestudiosandaluces.es/
- Consejería de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/haciendayfinanciacioneuropea.html
- Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp
- Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales http://ideas.repec.org/s/gra/fegper.html
- Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) http://www.easp.es/
- Eurostat. https://ec.europa.eu/eurostat
- Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/
- Fundación de Estudios de Economía Aplicada. http://www.fedea.net/
- Gestión Clínica y Sanitaria. http://iiss.es/gcs/index.htm
- Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/
- International Health Economics Association (IHEA). https://www.healtheconomics.org/
- Ministerio de asuntos económicos y transformación digital. https://portal.mineco.gob.es/es-es/Paginas/index.aspx
- Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/
- Nada es Gratis. https://nadaesgratis.es/
- Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/
- Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa. https://www.euro.who.int/en/home
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). https://www.oecd.org/
- Our Word in Data. https://ourworldindata.org/
- Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Lista de Colecciones en ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD (ENS). http://e-spacio.uned.es/fez/list.php?community_pid=bibliuned:EscuelaNacionaldeSanidad
- Servicio Andaluz de Salud. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
- Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). https://sespas.es
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- El sistema de evaluación está estructurado, para valorar un adecuado y cabal conocimiento por parte del alumnado de los contenidos del programa, pero igualmente se valora la adquisición de capacidades y competencias esenciales para su carrera profesional. En particular la elaboración de ensayos y su presentación pública, la elaboración de materiales multimedia, el trabajo en equipo y la utilización de aplicaciones digitales para profundizar en los contenidos de la asignatura.
- I. EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA (evaluación continua):
- El sistema de evaluación se compone de una serie de prácticas y/o evaluaciones parciales, y un examen final. La asistencia regular a las clases, la participación activa y la realización de las prácticas son elementos básicos para un adecuado cumplimiento de los objetivos. Los principales elementos de evaluación y su ponderación en la calificación final de la evaluación continua serán:
- Examen final. Ponderación 60%.
- Prácticas y evaluaciones individuales o en grupo y seminarios. Ponderación 40%.
- Asistencia y participación en clase. El/La estudiante que asista a clase y participe activamente tendrá una valoración positiva que se reflejara en el examen final donde no tendrá que responder a todas las preguntas, ni será penalizado por los errores en las preguntas tipo test.
- El sistema de evaluación se compone de una serie de prácticas y/o evaluaciones parciales, y un examen final. La asistencia regular a las clases, la participación activa y la realización de las prácticas son elementos básicos para un adecuado cumplimiento de los objetivos. Los principales elementos de evaluación y su ponderación en la calificación final de la evaluación continua serán:
- El/La estudiante deberá consultar regularmente la plataforma de apoyo a la docencia de la asignatura (PRADO) para un desarrollo adecuado de las clases.
- Se informará en clase y en la Plataforma PRADO de los criterios de evaluación y de las actividades de evaluación que se realizarán a lo largo del curso.
- De conformidad con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (artículo 22), en el caso de que un examen suponga el 50% o más del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura y el/la estudiante decidiera no realizarlo, figurará en el acta con la anotación de "No presentado". Cuando el/la estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continua de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente.
Evaluación Extraordinaria
- De conformidad con el artículo 19 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, quienes no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. En la convocatoria extraordinaria se examinarán con una prueba escrita consistente en cuestiones test y/o de desarrollo, y/o problemas.
- Criterios de evaluación: Para superar la asignatura el alumnado deberá alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en dicho examen. En la convocatoria oficial se detallará la puntuación correspondiente a cada una de las preguntas planteadas, el número de preguntas y la penalización por errores, si la hubiese, así como, cualquier otra cuestión que deba tenerse en cuenta para la resolución del examen.
- Porcentaje sobre calificación final: 100%.
- La fecha de la prueba será fijada de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Evaluación única final
- La información y el procedimiento para la solicitud de la evaluación única final está disponible en un banner en la página de inicio de la web del Departamento de Economía Aplicada: http://economia-aplicada.ugr.es/
- Si por motivos justificados un/a estudiante no puede asistir a clase, puede optar por una sola prueba final en la convocatoria ordinaria de conformidad con lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (artículo 8).
- En esta modalidad de evaluación el/la estudiante se examinará en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria con una prueba escrita consistente en cuestiones test y/o de desarrollo, y/o problemas.
- Criterios de evaluación: Para superar la asignatura el alumnado deberá alcanzar una nota mínima de 5 sobre 10 en dicho examen. En la convocatoria oficial se detallará la puntuación correspondiente a cada una de las preguntas planteadas, el número de preguntas y la penalización por errores, si la hubiese, así como, cualquier otra cuestión que deba tenerse en cuenta para la resolución del examen.
- Porcentaje sobre calificación final: 100%.
Información adicional
- ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD U OTRAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
- El Departamento de Economía Aplicada de acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Asimismo, tal y como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de los/las estudiantes discapacitados/as o con necesidades específicas de apoyo educativo deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.