Guía docente de Historia del Pensamiento Económico (239113A)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
21/06/2024
Grado
Grado en Economía
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Módulo
Pensamiento Económico y Economía del Medio Ambiente
Materia
Historia del Pensamiento Económico
Curso
3
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
- Fernando López Castellano. Grupos: A y B
- Roberto Montero Granados. Grupo: D
- Virginia Helena Rosales López. Grupo: C
Práctico
- Fernando López Castellano Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Roberto Montero Granados Grupos: 7 y 8
- Virginia Helena Rosales López Grupos: 5 y 6
Tutorías
Fernando López Castellano
Ver email- Primer semestre
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (C-126 F.CC.Ee.)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (C-126 F.CC.Ee.)
- Segundo semestre
- Miércoles
- 09:00 a 10:00 (C-126 F.CC.Ee.)
- 16:00 a 18:00 (C-126 F.CC.Ee.)
- Jueves
- 09:00 a 10:00 (C-126 F.CC.Ee.)
- 16:00 a 18:00 (C-126 F.CC.Ee.)
Roberto Montero Granados
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 14:30 (Despacho C-228 Facultad Cc. Ee. y Empresariales)
- Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho C-228 Facultad Cc. Ee. y Empresariales)
- Segundo semestre
- Lunes
- 10:30 a 12:30 (Despacho C-228 Facultad Cc. Ee. y Empresariales)
- 17:30 a 19:30 (Despacho C-228 Facultad Cc. Ee. y Empresariales)
- Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho C-228 Facultad Cc. Ee. y Empresariales)
Virginia Helena Rosales López
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 15:30 a 18:30 (Despacho C121. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.)
- Miércoles de 15:30 a 18:30 (Despacho C121. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 14:30 (Despacho C121. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.)
- Miércoles de 11:30 a 14:30 (Despacho C121. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimientos de Economía general
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Metodología de la Ciencia Económica.
- La Economía preclásica.
- El pensamiento clásico. Críticas a la economía clásica.
- El pensamiento neoclásico y las corrientes disidentes.
- La Economía keynesiana y sus desarrollos.
- Nuevas tendencias teóricas en el último tercio del siglo XX.
Competencias
General competences
- CG01. Destrezas en manejar ideas y el entorno en el que se desenvuelven
- CG02. Habilidad de comprensión cognitiva
- CG03. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG07. Capacidad para gestionar la información
- CG10. Destreza para el trabajo en equipo
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales
- CG24. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CG25. Habilidad en la búsqueda de información e investigación
Competencias Específicas
- CE74. Comprender que el debate económico no sigue una trayectoria lineal, que son múltiples las aportaciones metodológicas de las diferentes escuelas científicas de la Economía, las discusiones de método entre éstas y las modernas aportaciones.
- CE75. Capacidad para apreciar la utilidad de la historia del pensamiento económico, tanto a nivel didáctico, para proporcionar una dirección a la investigación económica, como para clarificar las diferencias de los distintos enfoques alternativos y contribuir al desarrollo de los fundamentos conceptuales.
Competencias Transversales
- CT01. A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Reconstruir las distintas versiones propuestas en el transcurso del tiempo sobre el funcionamiento de los sistemas económicos para admitir la variedad de enfoques en el debate económico
- Comprender que el debate económico no sigue una trayectoria lineal. Que son múltiples las aportaciones metodológicas de las diferentes escuelas científicas de la Economía, las discusiones de método entre éstas y las modernas aportaciones en este ámbito.
- Comprender que la Economía Política, como ciencia social, tiene una dimensión histórica decisiva, y que como ciencia, implica adhesión a los criterios metodológicos predominantes en el trabajo de los economistas.
- Comprender que la historia del pensamiento ofrece una educación en el intercambio de ideas, que favorece la percepción de la complejidad de las cosmovisiones subyacentes en las diferentes teorías.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- CAPÍTULO 1. Metodología de la Ciencia Económica
- 1. El contexto de "validación": concepto y método en la Economía.
- 2. El contexto de "descubrimiento": acerca del progreso de la ciencia económica.
- 3. Schumpeter y las reglas del progreso científico
- 4. Kuhn versus Lakatos o paradigmas versus programas de investigación.
- 5. El estudio de la historia del pensamiento económico como elemento básico de la formación del economista.
- CAPÍTULO 2. La Economía Preclásica
- 1. La Escolástica y la economía: La Escuela de Salamanca.
- 2. El Mercantilismo: política económica y Estado nacional
- 3. La economía y la revolución científica. El descubrimiento del sistema económico
- 4. Petty y Cantillon. Principales aportaciones.
- 5. Riqueza real frente a riqueza aérea: la ruptura fisiocrática. Críticas al “sistema” fisiocrático.
- CAPÍTULO 3. El pensamiento clásico
- 1. El sistema de Adam Smith. Actividad económica, mano invisible y fomento del interés general.
- 2. Malthus o la posibilidad de crisis de sobreproducción. Bentham y el principio de utilidad. Say o la imposibilidad de crisis económica generalizada.
- 3. La economía política y la determinación de las leyes de la distribución. David Ricardo.
- 4. Apogeo y crisis de la economía clásica. La síntesis de J. S. Mill.
- 5. La política económica en el periodo clásico.
- CAPÍTULO 4. Críticas a la Economía clásica
- 1. Los socialistas utópicos: Saint-Simon, Fourier y Owen
- 2.Teorías económicas socialistas. Sismondi, Proudhon y Rodbertus.
- 3. El pensamiento económico de Marx. El “socialismo científico”.
- 4. La Escuela histórica alemana. Roscher, Hildebrand y Knies.
- CAPÍTULO 5. El pensamiento neoclásico: un giro en la concepción del valor y el objeto de la economía.
- 1. La revolución de la "caja de herramientas". El marginalismo
- 2. Los precursores: Cournot, Dupuit y Von Thunen.
- 3. El marginalismo en Inglaterra: Jevons, Edgeworth y Wicksteed
- 4. La Escuela Austriaca: Menger, Von Wieser, Böhm-Bawerk
- 5. Walras y el desarrollo del análisis del equilibrio general.
- CAPÍTULO 6. Consolidación de la ortodoxia neoclásica y corrientes disidentes
- 1. Marshall y el desarrollo del análisis del equilibrio parcial.
- 2. Fisher y la ecuación de cambio. K. Wicksell y la teoría monetaria moderna. Marshall y la ecuación de Cambridge.
- 3. Pigou y la “Economía del Bienestar”. Pareto y la “Economía del Bienestar” en un marco de equilibrio general
- 4. La competencia imperfecta: J. Robinson y E. H. Chamberlin.
- 5. J. B. Clark y el neoclasicismo americano.
- 6. La nueva escuela histórica alemana. G. Von Smöller y A. Wagner. La polémica sobre el método (Methodenstreit). Los epígonos. M. Weber y W. Sombart.
- 7. La economía austríaca moderna. Mises, Schumpeter, Hayek y Haberler.
- 8. El Institucionalismo americano. T. Veblen, J. R. Commons, J. K. Galbraith y W. C. Mitchell.
- CAPÍTULO 7. La Economía keynesiana y sus desarrollos
- 1. La teoría keynesiana ante los cambios del sistema capitalista. El “final del Laissez-faire”.
- 2. La crítica al corazón de la economía clásica, la ley de Say.
- 3. Su aportación al "arte práctico de gobernar".
- 4. El fín gradual del capital especulativo: la "eutanasia" del rentista.
- 5. La extension dinámica de la teoría keynesiana. Demanda agregada y crecimiento de la renta: Harrod y Domar.
- 6. La réplica neoclásica. Las teorías del crecimiento de Solow y Schulz.
- 7. La reformulación de las tesis keynesianas. Hicks, Modigliani, Tobin y Samuelson: la "síntesis neoclásica- keynesiana ".
- CAPÍTULO 8. Cambios económicos, crisis y nuevas tendencias teóricas en el último tercio del siglo XX.
- 1. La expansión de la economía neoclásica: monetarismo y expectativas racionales. M. Friedman y R. Lucas.
- 2. La nueva economía política: elección pública y regulación. J. Buchanan y G. Stigler.
- 3. Una alternativa poskeynesiana a la síntesis neoclásica. J. Robinson y N. Kaldor.
- 4. La economía neoricardiana. P. Sraffa.
- 5. La economía política radical. P. Sweezy y P. Baran
- 6. Las críticas al Mainstream: La escuela de la Regulación francesa y la Economía Radical americana
- 7. La Economía institucional y sus críticos: la Economía Política Institucional
- 8. Una nueva visión del desarrollo y el funcionamiento del sistema económico: Hirschman, Sen, Stiglitz y Krugman.
Práctico
- El programa de la asignatura Historia del Pensamiento Económico contempla la realización de una práctica cada dos semanas, teniendo en cuenta la asignación de créditos correspondiente a las partes teórica y práctica. El contenido consiste en la discusión en el aula de un texto relativo al tema en curso, que se entrega al alumnado con una antelación de una semana. Tras el debate, el alumnado deberá cumplimentar una ficha en la que, entre otros aspectos, se contemplen un resumen del texto, una exposición de las principales ideas y una reflexión final.
- El contenido de las prácticas es el que sigue:
- PRÁCTICAS relativas a la importancia del estudio de la historia del pensamiento económico como elemento básico de la formación del economista y sobre el concepto y método en la Economía. Con estas prácticas, se pretende hacer reflexionar al alumnado sobre la idea de "progreso" en la ciencia económica, e iniciarlo en la lectura de textos relevantes en la historia del pensamiento económico.
- PRÁCTICAS sobre la etapa "precientífica", singularmente sobre el Mercantilismo y la posterior ruptura fisiocrática.
- PRÁCTICAS dedicadas al debate sobre textos relativos a autores incluidos en la llamada economía clásica
- PRÁCTICAS sobre el pensamiento neoclásico y sus posteriores desarrollos.
- PRÁCTICAS sobre textos incluidos en los "Ensayos sobre intervención y liberalismo" de J. M. Keynes y sobre las extensiones de su Teoría, en particular sobre la "síntesis neoclásica- keynesiana".
- PRÁCTICAS dedicadas a analizar los cambios económicos, crisis y nuevas tendencias teóricas en el último tercio del siglo XX y principios del XXI, en concreto la nueva economía política y las nuevas visiones del desarrollo y el funcionamiento del sistema económico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Barbé, Ll., El curso de la economía, Ariel, Barcelona, 1996
- Barber, W. J., Historia del pensamiento económico, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
- Ekelund, R.B. Jr. Y Hébert, R. F., Historia de la Teoría económica y de su método, McGraw Hill, Madrid, 1991
- Hodgson, G. M., Economía y evolución: revitalizando la economía, Celeste Ediciones, Madrid, 1995.
- Kishtainy, Niall, Breve historia de la economía, Biblioteca Nueva. 2019
- López Castellano, F. y García Quero, F., Historia del Pensamiento Económico, Guía de Estudio, Avicam, Granada, 2017
- Minc, A., Los profetas de la felicidad, Paidós, Buenos Aires, 2005
- Naredo, J.M., Economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid, 1998Rima, I. H., Desarrollo del análisis económico, Irwin, Madrid, 1995.
- Roncaglia, A., La riqueza de las ideas, P.U.Z., Zaragoza, 2006
- Roncaglia, A., y Sánchez Hormigo, A., Economistas clásicos, Síntesis, Madrid, 2011
- Schumpeter, J.A., Historia del análisis económico, Ariel, Barcelona, 1994.
- Screpanti E. y Zamagni, E., Panorama de Historia del pensamiento económico, Ariel, Barcelona, 1997.
- Passet, R., Las grandes representaciones del mundo y la economía a lo largo de la historia, EUDEBA, Buenos Aires, 2013
Bibliografía complementaria
- Bibliografía complementaria:
- Roncaglia, A., Petty: el nacimiento de la economía política, Pirámide, Madrid, 1980.
- Dobb, M., Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975.
- Dean, Ph. El Estado y el Sistema económico, Crítica, Barcelona, 1993.
- Meek, R.L., La fisiocracia, Ariel, Barcelona
- Usabiaga, Carlos y O’Kean, José María, La nueva macroeconomía clásica. Una aproximación metodológica al pensamiento económico, Pirámide, Madrid, 1994.
- Algunos economistas con planteamientos críticos:
- Sen A., Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona, 2000.
- Stiglitz, J. E., El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002.
- Stiglitz, J. E., Como hacer que funcione la globalización, Taurus, Madrid, 2006.
- Krugman, P., El retorno de la economía de la depresión, Crítica, Barcelona, 2000.
- Hirschman, A.O., Salida, Voz y Lealtad, Fondo de Cultura Económica, México, 1977.
- Chang, H.-J., Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Los libros de la catarata, Madrid, 2004
- Bates, R. H., Prosperidad y violencia. Economía política del desarrollo, A. Bosh, Barcelona, 2004
- Fernando López Castellano (comp.), Desarrollo: crónica de un desafío permanente, Periferias/Universidad de Granada, Granada, 2007
- Matarán, Alberto y López Castellano, Fernando (eds.), La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el posdesarrollo, Periferias/Universidad de Granada, Granada, 2011
- Fontana, J., El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI, Pasado&Presente, Barcelona, 2013
- Diversas obras de carácter biográfico:
- Stigler, G. J., Memorias de un economista, Espasa-Calpe, Madrid, 1992.
- Schumpeter, J.A., Diez grandes economistas: de Marx a Keynes, Alianza Editorial, Madrid, 1971.
- Heilbroner, R. L., Vida y doctrina de los grandes economistas, Orbis, Barcelona, 1985.
- 22 autorretratos de economistas de distinta formación e ideología, en Szenberg (ed), Grandes economistas de hoy, Debate, Madrid, 1994.
- Un bosquejo de un proyecto de “antología de economía crítica” en Barceló, A., “Mis clásicos en economía y zonas colindantes” http://www2.eco.uva.es/~estructuc/bibclas.html
- Un intento español de reunir lo más importante del pensamiento en Enrique Fuentes Quintana (dr), Economía y economistas españoles, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000-2004, 8 vols.
- Sobre cuestiones metodológicas
- Meek, R.L., Economía e ideología, Ariel, Barcelona, 1972.
- Katouzian, H., Ideología y método en economía, H. Blume, Madrid, 1982.
- Blaug, M., La metodología de la economía o cómo explican los economistas, Alianza, Madrid, 1985.
- Blaug, M., Teoría económica en retrospección, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1985.
- F. Hahn y M. Hollis (compiladores), Filosofía y teoría económica, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.
- Stigler, G. J., El economista como predicador y otros ensayos, Orbis, Barcelona, , 1988, 2 vols.
- Barceló, A., Filosofía de la economía. Leyes, Teorías y modelos, Fuhem/Icaria, Barcelona, 1992.
- Otros textos
- García-Quero, Fernando y López Castellano, Fernando, “An Essential Journey Back to the Seeds of Prosperity in a Time of Pandemics: Notes for a Renewed Agenda in Development Studies”, real-world economics review, nº 99, mars 2022, pp. 57-63
- Guerrien, Bernard, "¿Podemos conservar algo de la teoría neoclásica?", Conferencia en el congreso de la revista Economía Critica, Barcelona, Marzo 2006
- Kicillof, Axel, "Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks. El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía", Realidad Económica, nº. 251/2010, pp. 45-69
- krugman, Paul, “¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?”, ELPAÍS, 13 SEP 2009
- López-Castellano, Fernando, Lizárraga, Carmen y Manzanera-Ruiz, Roser, Neoliberalism and Unequal Development: Alternatives and Transitions in Europe, Latin America and Sub-Saharan Africa, Routledge, London, 2022
- Moreno Bote, Rubén, "¿Cómo tomamos decisiones? Los mecanismos neuronales de la elección", Ediciones El País (número 8 de su colección de Neurociencia y Psicología), 2018
- Morgan, Mary S. and Maria Bach, Measuring development: from the UN’s perspective, History of Political Economy. Duke University Press, 2018
- Ortiz Terán, Elena y Joaquín López-Pascual, Neuroeconomía. Neurociencia, psicología y economía: tres disciplinas en colaboración, " Ediciones El País (número 35 de su colección de Neurociencia y Psicología), 2018
- Picchio, Antonella, “Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas”, Revista de Economía Crítica, nº7, 2009, pp. 27-54
- Riechman, J., Matarán, A. y Carpintero, O. (coords), Contra la barbarie. Trayectorias de transición ecosocial y de colapso, Periferias/Universidad de Granada, 2018
- Rodríguez Enríquez, Corina, “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, Nueva Sociedad No 256, marzo-abril de 2015, pp. 30-44
- Romer, Paul, “El problema de la macroeconomía”, CTXT, 22 de febrero DE 2017 (Este artículo es un extracto, editado por Joaquín Estefanía, del ensayo The trouble with macroeconomics, de Paul Romer).
- Ruiz Villaverde, Alberto (coord.), “The Growing Failure of the Neoclassical Paradigm in Economics”, American Journal of Economics and Sociology, enero de 2019.
Enlaces recomendados
- Plataforma de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Granada PRADO: https://pradogrado2021.ugr.es/auth/saml/login.php
- Página web de la Facultad: https://fccee.ugr.es/
- Proyecto #econredes de la profesora Virginia Rosales https://sites.google.com/go.ugr.es/vrosales/inicio
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Máximo un 60% de la nota final corresponderá a una evaluación por medio de un examen final o de exámenes parciales de los contenidos de la asignatura.
- Mínimo un 40% corresponderá a pruebas/tareas desarrolladas de forma continua durante el curso, que podrán consistir en actividades tales como: prácticas, lecturas, visionado de videos, debates, realización de un ensayo o trabajo en grupo y/o exposición del ensayo o trabajo.
Evaluación Extraordinaria
- A la convocatoria extraordinaria podrá concurrir todo el estudiantado, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua, y se garantizará, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.
- Resolución de dos cuestiones relativas a los aspectos teóricos del programa (valoradas con 3 puntos cada una). Porcentaje sobre calificación final: 60%
- Realización de un comentario de texto sobre un documento referente a una de las escuelas económicas incluidas en el programa (valorado con 4 puntos). Porcentaje sobre calificación final: 40%
Evaluación única final
- La calificación en evaluación única final se obtendrá como la suma ponderada de las siguientes actividades:
- Resolución de dos cuestiones relativas a los aspectos teóricos del programa (valoradas con un máximo de 3 puntos cada una). Porcentaje sobre calificación final: 60% (Para superar esta parte y sumar su calificación a la obtenida en la parte práctica, hay que obtener un mínimo de 3 puntos)
- Parte práctica, superable mediante la discusión y análisis de un texto relacionado con la materia (valorado con 4 puntos). Porcentaje sobre calificación final: 40%
Información adicional
- "INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales."