Guía docente de Acción Tutorial en Educación Primaria (2571131)
Departamento de Didáctica y Organización Escolar: 19/06/2024
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: 20/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonio Bustos Jiménez. Grupo: G
- Ramón Chacón Cuberos. Grupo: E
- Jorge Expósito López. Grupo: A
- Carmen Rocío Fernández Fernández. Grupo: H
- Marina de los Ángele García Garnica. Grupo: D
- Mariana Pérez Mármol. Grupos: B, C y F
- Fátima Zahra Rakdani Arif Billah. Grupos: A, D y E
- Jennifer Serrano García. Grupo: C
- Juan Manuel Trujillo Torres. Grupo: H
Práctico
- Antonio Bustos Jiménez Grupos: 1 y 2
- Ramón Chacón Cuberos Grupos: 13 y 14
- Jorge Expósito López Grupos: 1, 2 y 3
- Carmen Rocío Fernández Fernández Grupos: 3 y 4
- Marina de los Ángele García Garnica Grupos: 10, 11 y 12
- José Manuel Ortiz Marcos Grupos: 4, 5 y 6
- Noelia Parejo Jiménez Grupos: 15 y 16
- Mariana Pérez Mármol Grupos: 1, 2 y 3
- Sonia Rodríguez Fernández Grupos: 7, 8 y 9
- José Javier Romero Díaz de la Guardia Grupos: 4, 5 y 6
Tutorías
Antonio Bustos Jiménez
Ver email- Primer semestre
- Martes de 08:30 a 14:30
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00
- Viernes
- 09:00 a 10:00
- 12:00 a 14:00
Ramón Chacón Cuberos
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 11:30 a 14:30 (212)
- Jueves
- 09:00 a 10:00 (212)
- 12:00 a 14:00 (212)
- Segundo semestre
- Jueves de 08:30 a 14:30 (212)
Jorge Expósito López
Ver email- Primer semestre
- Miércoles de 08:30 a 14:30 (214.8)
- Segundo semestre
- Lunes
- 08:30 a 10:30 (214.8)
- 12:30 a 14:30 (214.8)
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (214.8)
Carmen Rocío Fernández Fernández
Ver email- Martes de 09:00 a 12:00
- Viernes de 15:00 a 18:00
Marina de los Ángele García Garnica
Ver email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 15:00 (214-4)
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 15:00 (214-4)
Mariana Pérez Mármol
Ver email- Primer semestre
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (212)
- Jueves de 16:00 a 17:00 (212)
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 11:30 (212)
- Miércoles de 08:30 a 11:30 (212)
Fátima Zahra Rakdani Arif Billah
Ver email- Jueves
- 09:30 a 12:30 (151.2 Aulario)
- 15:30 a 18:30 (151.2 Aulario)
Jennifer Serrano García
Ver email- Primer semestre
- Lunes
- 16:00 a 18:00 (214-3)
- 20:00 a 21:00 (214-3)
- Jueves de 16:00 a 19:00 (214-3)
- Segundo semestre
- Martes
- 09:00 a 13:00 (214-3)
- 16:00 a 18:00 (214-3)
Juan Manuel Trujillo Torres
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 08:30 a 11:30
- Martes
- 08:00 a 10:00
- 13:00 a 14:00
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 14:30
José Manuel Ortiz Marcos
Ver email- Lunes de 10:00 a 13:00 (151.2 (Aulario))
- Martes de 10:00 a 13:00 (151.2 (Aulario))
Noelia Parejo Jiménez
Ver email- Primer semestre
- Martes de 08:30 a 14:30 (214-3)
- Segundo semestre
- Lunes
- 11:30 a 14:30 (214-3)
- 15:30 a 18:30 (214-3)
Sonia Rodríguez Fernández
Ver email- Primer semestre
- Martes de 08:00 a 14:00 (122-4)
- Segundo semestre
- Lunes
- 08:00 a 09:00 (122-4)
- 12:00 a 14:00 (122-4)
- 16:00 a 19:00 (122-4)
José Javier Romero Díaz de la Guardia
Ver email- Primer semestre
- Lunes
- 09:30 a 11:00 (Despacho 217 (Facultad de Psicología))
- 17:30 a 20:30 (212-3 (Facultad Ciencias Educación))
- Jueves de 09:30 a 11:00 (Despacho 217 (Facultad de Psicología))
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (212-3 (Facultad Ciencias Educación))
- Miércoles de 17:30 a 20:30 (212-3 (Facultad Ciencias Educación))
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se aplica.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Descripción de contenidos ajustada a la Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, BOE de 29 de diciembre de
2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria.
- Aproximación conceptual, epistemológica y organizativa a la acción tutorial.
- Planificación general y desarrollo específico de la acción tutorial.
- Dimensiones y contenidos en los planes de tutoría.
- Estrategias y técnicas específicas para el desarrollo de Planes de Tutoría: Enfoque conceptual,
- Orígenes y evolución histórica de la acción de orientación y tutoría.
- Fundamentos y principios de Orientación y acción tutorial.
- La organización y estructura de la orientación-tutoría: europea, nivel nacional y regional. Ámbitos de trabajo y funciones de orientación y acción tutorial en Educación primaria.
- Perfil del tutor y modelos de colaboración con familias, alumnos y otros agentes en los procesos de orientación y tutoría.
- Diseños colaborativos, implementación y evaluación de programas de orientación y tutoría.
- Orientación y tutoría para el desarrollo personal, aprendizaje y desarrollo social.
- El Plan de Orientación y Acción Tutorial/POAT.
- Orientación y tutorías para la atención a la diversidad, para la educación en valores, la promoción del aprendizaje y la
- integración de áreas transversales.
- Técnicas de orientación y tutoría actuales y dinámicas con alumnos, familias y otros agentes educativos y sociales.
Competencias
General competences
- CG01. Analizar y sintetizar la información
- CG02. Organizar y planificar el trabajo
- CG04. Examinar alternativas y tomar decisiones
- CG05. Comunicar oralmente y por escrito con orden y claridad, en la propia lengua y en una segunda lengua
- CG06. Buscar, seleccionar, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados
- CG07. Adquirir y desarrollar habilidades de relación interpersonal
- CG08. Trabajar en equipo y comunicarse en grupos multidisciplinares
- CG09. Expresar y aceptar la crítica
- CG11. Fomentar y garantizar los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de paz
- CG12. Desempeñar su trabajo con compromiso ético hacia sí mismo y hacia los demás
- CG13. Investigar y seguir aprendiendo con autonomía
- CG15. Trabajar de forma autónoma y liderar equipos
- CG20. Concebir la profesión docente como un proceso de aprendizaje permanente adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida y comprometido con la innovación, la calidad de la enseñanza y la renovación de prácticas docentes, incorporando procesos de reflexión en la acción y la aplicación contextualizada de experiencias y programas de validez bien fundamentada
- CG21. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular
- CG24. Diseñar, planificar, investigar y evaluar procesos educativos individualmente y en equipo
- CG28. Generar y mantener un clima positivo de convivencia escolar basado en el respeto a las diferencias individuales, en las relaciones interpersonales y en la participación democrática en la vida del aula y del centro, así como afrontar de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa
- CG29. Adquirir destrezas, estrategias y hábitos de aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlos entre los estudiantes, estimulando el esfuerzo personal y colectivo
- CG31. Desempeñar adecuadamente las funciones de orientación y tutoría con los estudiantes y sus familias
- CG35. Conocer y aplicar en las actividades de aula las tecnologías de la información y la comunicación, para impulsar un aprendizaje comprensivo y crítico. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
- CG36. Conocer las funciones, posibilidades y limitaciones de la educación para afrontar las responsabilidades sociales, promoviendo alternativas que den respuestas a dichas necesidades, en orden a la consecución de un futuro solidario y sostenible
Competencias Específicas
- CE13. Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo de 6-12, en el contexto familiar, social y escolar
- CE14. Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales
- CE15. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones
- CE16. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento
- CE17. Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender el concepto de acción tutorial y el papel que debe jugar el tutor en la educación actual para establecer un estilo definido de enseñanza y acción tutorial, así como defender estos enfoques a través de la comunicación oral y escrita.
- Identificar el marco normativo, los aspectos teóricos prácticos y los contextos educativos reales de desarrollo de la acción tutorial, para poder fundamentar el diseño de acciones tutoriales específicas.
- Conocer la estructura de los sistemas educativos, sociales y comunitarios para ofrecer acciones de orientación y tutoría que optimicen el uso de los recursos humanos y materiales.
- Desarrollar las habilidades para elaborar diagnósticos y planes de intervención tutorial ajustados a la realidad educativa actual ya la diversidad del alumnado.
- Utilizar técnicas y herramientas prácticas que faciliten el desarrollo de la acción y actividades tutoriales en las que participe activamente toda la comunidad educativa.
- Ser capaz de utilizar diversas fuentes documentales y herramientas tecnológicas para generar conocimiento crítico, lo que se concreta en las propuestas de acción orientadora y tutorial diseñadas.
- Generar actividades de conocimiento y acción tutorial que, a partir del compromiso ético, se ajusten en la práctica a los valores educativos y sociales vigentes, como la participación democrática, la atención a la diversidad y la inclusión, y el desarrollo integral de la persona.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Aproximación conceptual, epistemológica y organizativa a la acción tutorial.
- Tema 1. Aproximación conceptual a la Acción Tutorial. Teorías y principios psicopedagógicos que orientan la Acción Tutorial.
- Tema 2. Estructura y marco organizativo de la Acción Tutorial. La tutoría como sistema.
Planificación general y desarrollo específico de la acción tutorial.
- Tema 3. Procesos de planificación y desarrollo de la Acción Tutorial.
Tema 4. La construcción colaborativa de la AT: la investigación-acción como respuesta.
Tema 5. La Acción Tutorial para alumnos con necesidades especiales. Alumnos con capacidades diferentes.
Dimensiones y contenidos en los planes de tutoría.
- Tema 6. La Acción Tutorial y la mejora de la convivencia escolar, la participación y la democracia.
- Tema 7. La Acción Tutorial y la promoción del proceso de aprendizaje y para el desarrollo del aprendizaje autorregulado.
- Tema 8. La Acción Tutorial y el desarrollo de la identidad personal, profesional y social.
- Tema 9. Los colectivos implicados en la Acción Tutorial: El alumnado como elemento central de la Acción Tutorial.
- Tema 10. Las familias y su incorporación a la Acción Tutorial. Otros colectivos participantes en los planes de orientación y tutorización.
Práctico
Estrategias y técnicas específicas para la elaboración de planes de tutoría.
- Técnicas de orientación y tutoría actuales y dinámicas con el alumnado, familias y otros agentes educativos y sociales.
- Elaboración de planes de orientación y tutorización.
- El Plan de Orientación y Acción/POAT.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Expósito-López, J., Parejo-Jiménez, N., Olmedo-Moreno, E. & Chacón-Cuberos, R. (2023). Type of school and origin as conditioners of motivational development in post-compulsory secondary education, Cogent Education, 10:1, DOI: 10.1080/2331186X.2023.2188800
- Expósito, J., Romero Díaz de la Guardia, J.J, Martínez Martínez, A., García Garnica, M., Parra, M.E., Conde, A., (…) Parejo, N. (2019). Aspectos básicos y complementarios para la formación de tutoras y tutores. Grupo Docente ATyCO. (Material de libre disposición).
- Expósito, J. (2018). La Acción Tutorial en la Universidad. Comares
- Expósito, J. (2018). Formación teórica y práctica para la acción tutorial en educación primaria. Grupo Editorial Universitario.
- Expósito, J. (Coord.) (2016). Tutorial Action in Present Education. Síntesis.
- Expósito, J. (Coord.) (2014). La Acción Tutorial en la educación actual. Síntesis.
- Expósito, J. (2013). Recursos y materiales para la formación en Acción Tutorial. Grupo Editorial Universitario.
Bibliografía complementaria
- Almirall, R. (2011). Abordando la relación familia-escuela desde una perspectiva colaborativa, en Martín, E. y Solé, I. (Coords.) Orientación educativa. Modelos e estrategias de intervención. Graó.
- Álvarez, L. & Martínez, R. A (2016).Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva1 (10), 175-192.
- Álvarez, M. & Bisquerra, R. (2012) Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.
- Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos.Wolters-Kluwer Educación.
- Álvarez, P. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado.Qurriculum. Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 26, 73-87.
- Álvarez, P. (coord.) (2012). Tutoría Universitaria Inclusiva: Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con Necesidades educativas específicas. Narcea.
- Beneyto, M. y Collet-Sabé, J. (2016). Las relaciones digitales entre familias y escuela: análisis y propuestas. @tic. Revista d'innovació educativa, 16, 1-9.
- Bisquerra, R. & Álvarez, M. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Praxis.
- Cano González, R. (coord.) (2013). Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Biblioteca Nueva.
- Carvalho, M. E. P. (2014). Rethinking Family-school relations. A critique of parent involvement in schooling. Psychology Press.
- Casanova Seuma, J.M. & Soria, X. (2012). El portafolio docente como instrumento de acción tutorial. Formación continua en dermatología, (27), 2, 71-76.
- Chacón Cuberos, R. y Estrada Vidal, L.I. (24-26 de abril de 2019). Nuevas líneas de investigación en la acción tutorial: la prevención del burnout escolar y la mejora de la regulación emocional-una respuesta como proyecto.En M.P. Bermúdez (Comp.), Libro de Actas 7th International Congress of Educational Sciences and Development, (p. 254). Universidad de Granada, Granada, España.
- Cheng, Y. C. (2011). Towards the 3rd Wave School Leadership, Revista de Investigación Educativa, 29(2), 253-275.
- Coll, C. & Falsafi, L. (2010). La identidad del aprendiz. Una herramienta educativa y analítica. Revista de Educación,353, 211-233.
- Crozier, G. (2012). Researching parent-school relationships. London: British Educational Research Association.
- Cuadro, I., Fernández, I. & Ramos, J.L. (2009). Impacto de las TICs en las actitudes, formación y utilización del profesorado en el contexto escolar extremeño: Estudios realizados entre 1998 y 2006. Campo Abierto, 28 (1), 13-33.
- Domingo, J. (2012). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución.Octaedro.
- Estrada-Vidal, L.I. y Pistón-Rodríguez, M.D. (2020). Las habilidades sociales del alumnado universitario en los nuevos espacios digitales. En M.M. Molero Jurado, A. Martos Martínez, A.B. Barragán Martín, M.M., Simón Márquez, M. Sisto, R.M. Pino Salvador, B.M. Tortosa Martínez, J.J. Gázquez Linares y M.C. Pérez Fuentes, Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pp. 433-446. Dykinson.
- Expósito-López, J.; Chacón-Cuberos, R.; Romero-Díaz de la Guardia, J.J.; Parejo-Jiménez, N.; Rodríguez-Fernández, S. y Estrada-Vidal, L.I. (2020). Prevention of Children’s Burnout at School through the Tutoring and Guidance Process. A Structural Equation Model Analysis. Education Sciences, 10, 356. https://doi.org/10.3390/educsci10120356
- Expósito, J & Olmedo, E.M. (2006). La evaluación de programas educativos. Teoría, investigación y práctica. Grupo Editorial Universitario.
- Expósito, J. & Manzano, B. (2010). Tareas educativas interactivas, motivación y estrategias de aprendizaje en Educación Primaria, a partir de un currículum modulado por Nuevas Tecnologías. TESI, 11(1), 330-351.
- Expósito, J., Romero Díaz de la Guardia, J.J, Martínez Martínez, A., García Garnica, M., Parra, M.E., Conde, A., (…) Parejo, N. (2019). Aspectos básicos y complementarios para la formación de tutoras y tutores. Granada: Grupo Docente ATyCO. (Material de libre disposición)
- Expósito López, J., Olmedo Moreno, E., & Fernández-Cano, A. (2014). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(2). https://doi.org/10.7203/relieve.10.2.4319
- Gallego, A. (2012). Prevención de la disrupción en el aula a través de la gestión democrática de las normas. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
- García, M.P., Gomariz, M.A., Hernández Prados, M.A. & Parra Martínez, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 28, 1, 157-188.
- García, P. (2017). La casa y la escuela: educar, una tarea compartida. Infancia: educar de 0 a 6 años, 163, 36-40.
- Godim, S.G.. y Mutti, C. (2010). Affections in learning situations: a study of an entrepreneurship skills development course. Journal of Workplace Learning, 23(3), 195-208.
- González, A. & Vélaz, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. UNED.
- González, C. & González, N. (2015) Enseñar a transitar desde la educación primaria: el proyecto profesional y vital. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, (18), 2, 29-41.
- Jeynes, W. (ed.) (2010). Family Factors and the Educational Success of Children. Routledge.
- Jiménez, C. (2010) (2ª edición). Diagnóstico y educación de los más capaces. Pearson.
- Kernan, M. (2012). Parental Involvement in Early Learning. A Review of Research, Policy and Good Practice. The Hague: International Child Development Initiatives and Bernard van Leer Foundation.
- Kiilo, T. & Kutsar, D. (2012). Exploring constructivist social learning practices in aiding Russian-speaking teachers to learn Estonian: an action research approach. Educational Action Research, 20 (4), 587-604.
- Lam, S. & Hui, E. (2010). Factors affecting the involvement of teachers in guidance and counselling as a whole-school approach. British Journal of Guidance & Counselling, 38 (2), 219-234.
- Lata, S. & Castro, M.M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense De Educación, (27), 3, 1085-1101.
- Macià Bordalba, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1 (19), 73-83.
- Martínez, M.E. (2010). Ser tutor, ¿Cuestión de personalidad o de profesionalidad? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 21 (3), 1-6.
- Olmedo, E. (2001). Estrategias de aprendizaje y modelos de enseñanza en Educación Superior. Universidad de Granada.
- Olmedo, E. y Pegalajar, M. (2011). La cultura de aprendizaje en el ámbito universitario. Enfoques de aprendizaje mediatizados por el contexto. I Encuentro Ibérico de la ISCAR: Significado, Mente y Cultura.Madrid.
- Quintanal, J. y García, M.A. (2012). La tutoría en la escuela.CCS.
- Rebollo, M. & Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos escolares: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263.
- Rebollo, Mª Ángeles; Hornillo, Inmaculada & García, Rafael (2006). Estudio educativo de las emociones: una perspectiva sociocultural. Revista Electrónica de Teoría de la Educación, 7(2), 28-44.
- Repáraz, R. & Jiménez, E. (2015). Padres, tutores y directores ante la participación de la familia en la escuela. Un análisis comparado. Participación educativa, 7 (4) 39-48.
- Rojo, A., Garrido, C., Soto, G., Sáinz, M., Fernández, M. & Hernández, D. (2010). Talleres de enriquecimiento extracurricular para alumnos de altas habilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3 (1), 137-146.
- Ruiz Martín, I. (2010). Diseño y elaboración de materiales informatizados en el ámbito de la orientación educativa y la tutoría. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 36, 41-51.
- Stes, A., Coertjens, L. & Van Petegrem, P. (2010). Instructional development for teachers in higher education: impact on teaching approach. Higher Education, 60, 187-204.
- Torrego, J. y Negro A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación. Alianza Editorial.
- Young, R. A. y Domene, J. (2013). Creating a Research Agenda in Career Counselling: The Place of Action Theory. British Journal of Guidance & Counselling, 40, (1), 15-30.
Enlaces recomendados
Asociación Interuniversitaria de Investigación en Pedagogía (AIDIPE)
- http://www.uv.es/aidipe/
Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía
- http://aeopweb.wordpress.com/
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
- http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/orientacion-educativa
Legislación Educativa
- http://www.adideandalucia.es/
Recursos de orientación
- http://www.orientarred.com/
Blog del Equipo Técnico de Orientación Educativa y Profesional de Granada
- https://equipotecnicoorientaciongranada.wordpress.com/
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
- MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
- MD04. Aprendizaje basado en problemas. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
- MD05. Metodología expositiva. Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.
- MD06. Contrato de aprendizaje. Desarrollar el aprendizaje autónomo. Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos
- MD07. Metodología CLIL/AICLE. Aprendizaje integrado de contenidos en Lengua Extranjera. Aplicable a las materias/asignaturas impartidas en modalidad bilingüe.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje de la nota final ajustados a la normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR nº 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR N° 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR nº 83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016); Incluye correcciones de errores para el 19 de diciembre de 2016 y el 24 de mayo de 2017.
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/%21
Nota sobre la evaluación: La calificación global de los alumnos se obtendrá aplicando la media ponderada en los porcentajes indicados para los criterios de evaluación establecidos y aplicados en cada instrumento y pruebas evaluativas. Y exige como condición sine qua non la superación de actividades formativas presenciales y no presenciales, teóricas y prácticas, por separado.
Instrumentos de evaluación
1.1. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico y Educación
- EV-I1 Exámenes, escritos u orales, ensayo, respuesta corta, objetivos, casos o supuestos, resolución de problemas en relación con los contenidos de la materia: 55% de la nota global.
- EVI2. Rúbricas o guías de evaluación sobre trabajos presentados, académicamente dirigidos sobre el desarrollo de Planes de Orientación y Acción Tutorial: 20% de la calificación global.
- EV-I3 Escalas de observación y ficha de autoevaluación sobre la participación activa de los alumnos en clases teóricas, prácticas, seminarios, talleres y otras actividades relacionadas con la materia: 5% de la nota global
- EV-I4 Portafolios, informes, diarios sobre diferentes tipos de actividades prácticas y/o de investigación sobre los contenidos troncales de la materia: 20%.
1.2. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
- EV-I1 Exámenes, escritos u orales, ensayo, respuesta corta, objetivos, casos o supuestos, resolución de problemas en relación con los contenidos de la materia: 50% de la nota global.
- EV-I2 Trabajos presentados, académicamente dirigidos, en relación con la aplicación de los contenidos de la asignatura para el desarrollo de Planes de Orientación y Acción Tutorial: 25% de la calificación global.
- EV-I3 Escalas de observación y ficha de autoevaluación sobre la participación activa de los alumnos en las clases teóricas, prácticas, seminarios, talleres y otras actividades relacionadas con la materia: 5% de la nota global.
- EV-I4 Portafolios, informes, diarios sobre diferentes tipos de actividades prácticas y/o de investigación sobre los contenidos troncales de la materia: 20%.
2. Criterios de evaluación
- EV-C1 Verificación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
- EV-C2 Valoración del trabajo realizado, individualmente o en equipo, teniendo en cuenta la presentación, redacción y claridad de las ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se realiza , y actualización a partir de la bibliografía consultada
- EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestado en su participación en consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común
- EV-C4 Asistencia a clases, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. Instrumentos de evaluación.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria se guiará por los mismos criterios básicos que la ordinaria:
- EV-C1 Verificación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos. Mediante una prueba de una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la materia, compuesta por cuestiones teóricas y la resolución de supuestos y/o casos prácticos.
Si los alumnos han seguido la evaluación continua, se podrán considerar los siguientes criterios como elemento de complemento y mejora de su rendimiento en dicha prueba:
- EV-C2 Valoración del trabajo realizado, de forma individual o en equipo, teniendo en cuenta la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se realiza, y actualización de la bibliografía consultada.
- EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestado en su participación en consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.
- EV-C4 Asistencia a clases, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. Instrumentos de evaluación.
También existe la posibilidad de solicitar una evaluación extraordinaria por parte del tribunal, en cuyo caso se considerará lo siguiente:
Los estudiantes que deseen acogerse al procedimiento de evaluación por el Tribunal deberán solicitarlo por escrito al Director del Departamento. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha de inicio del período de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas por la realización de las distintas pruebas de evaluación continua. En el caso de asignaturas de Grado con docencia compartida por varios Departamentos, el alumno dirigirá la solicitud a cualquiera de ellos, lo que deberá ser resuelto por el Director del Departamento al que se dirige la solicitud. El procedimiento de evaluación del jurado sólo será aplicable a las pruebas finales.
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/%21
Evaluación única final
Para los alumnos que no puedan cumplir con la modalidad de evaluación continua por motivos de trabajo, salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, podrán acogerse a la evaluación final única consistente en una única prueba final, consistente en una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos. de la asignatura, compuesto por cuestiones teóricas y la resolución de supuestos y/o casos prácticos. Esta modalidad de evaluación se ajustará a lo establecido por la normativa vigente establecida por la UGR:
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/%21
porque “para beneficiarse de la evaluación final única, el alumno , en las dos primeras semanas de impartición de la materia, lo solicitarán a la dirección del departamento, quien lo trasladará al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que les asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Información adicional
Evaluación de alumnos con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Del mismo modo, la evaluación por el tribunal y la evaluación de los alumnos con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo se regirán por lo dispuesto en la citada normativa (BOUGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016). Se regirá por las Normas establecidas por la UGR.
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/%21
En cuanto a la entrega de trabajos y materiales para evaluación
Los trabajos y materiales entregados por los alumnos y de acuerdo con la normativa de la UGR en su artículo 15. Originalidad de los trabajos y ensayos, estos deberán ir acompañados al final de los mismos de una declaración firmada de originalidad en la que se asume la originalidad de la obra, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
En caso de demostrarse un plagio real tras la obtención del informe con la plataforma antiplagio de Turnitin, la práctica dará lugar automáticamente a una nota numérica de cero en la asignatura en la que se haya detectado, independientemente del resto de notas que el alumno hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en que puedan incurrir los alumnos que plagien.
Los trabajos deberán cumplir las normas en cuanto a forma y contenido establecidas por el profesorado, así como parámetros de corrección lingüística oral y escrita, que serán considerados como criterios de evaluación.