Guía docente de Ámbitos, Contextos e Instrumentos de Educación Ambiental (24411C4)
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales: 14/06/2024
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación: 20/06/2024
: 25/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Gutiérrez Pérez. Grupo: A
- Francisco Javier Perales Palacios. Grupo: A
Práctico
- José Gutiérrez Pérez Grupos: 1 y 2
- Francisco Javier Perales Palacios Grupos: 1 y 2
Tutorías
José Gutiérrez Pérez
Ver email- Primer semestre
- Viernes de 08:30 a 14:30 (214-10)
- Segundo semestre
- Lunes
- 09:30 a 10:30 (214-10)
- 12:30 a 14:30 (214-10)
- Miércoles
- 09:30 a 10:30 (214-10)
- 12:30 a 14:30 (214-10)
Francisco Javier Perales Palacios
Ver email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Dpcho. 324 Fcce - Granada)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Dpcho. 324 Fcce - Granada)
- Segundo semestre
- Martes de 11:30 a 14:30 (Dpcho. 324 Fcce - Granada)
- Miércoles
- 09:30 a 11:30 (Dpcho. 324 Fcce - Granada)
- 13:30 a 14:30 (Dpcho. 324 Fcce - Granada)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Interés por las cuestiones ambientales.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Justificación e importancia de la Educación Ambiental, problemas ambientales de interés social, Sostenibilidad global y sus dimensiones, técnicas, habilidades, recursos y metodologías para la planificación de actuaciones en Educación Ambiental. Evaluación de programas de Educación Ambiental en ámbitos no formales e informales, orientación profesional.
Competencias
General competences
- CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social.
- CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos.
- CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social.
Competencias Específicas
- CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
- CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión.
- CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
- CE23. Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y medios didácticos y actividades socioeducativos.
- CE28. Supervisar y evaluar planes, programas, proyectos y centros.
Competencias Transversales
- CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada.
- CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
- CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo.
- CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas.
- CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares.
- CT12. Diseñar, planificar y organizar el trabajo, fomentando la iniciativa y la emprendeduría.
- CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones.
- CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquirir conocimientos socio-ambientales y socio-tecnológicos
- Conocer y transferir los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 de la ONU
- Compromiso ético con los problemas sociales y la sostenibilidad global y ambiental
- Valorar la importancia de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible en contextos formales, no formales e informales
- Desarrollar competencias relacionadas con el saber hacer de programas e intervenciones de Educación Ambiental en ámbitos formales, no formales e informales (estrategias, herramientas, planificación, aplicación, evaluación)
- Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal en gestión y desarrollo de proyectos socio-ambientales
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Problemáticas ambientales contemporáneas: crisis ambiental y soluciones.
- Evolución conceptual de la Educación Ambiental: Institucionalización y Profesionalización
- Estrategias metodológicas en Educación Ambiental.
- Planificación de la EA en el ámbito de la Educación Formal.
- TIC y alfabetización ambiental.
- Ecologismo y Movimientos proambientales.
- Gestión e Intervención educativa en contextos no formales e informales.
- Evaluación de programas, centros, materiales, recursos y cambios personales.
- Competencias profesionales y perfil del educador social en programas de educación ambiental.
Práctico
- Profundización en problemáticas ambientales actuales
- Análisis de medios de comunicación sobre noticias de contenido ambiental e interés social
- Salidas y visitas en el entorno
- Diseño, aplicación y evaluación de proyectos de Educación Ambiental en el ámbito de actuación no formal e informal
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Alba, D., Barbeitos, R., Barral, M.T., et al. (2012). Estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social en las universidades españolas: una herramienta para su evaluación. Profesorado, 16(2), 59-75. http://hdl.handle.net/10481/23021
Amador, L.V. y Esteban, M. (2011). Desde la educación social a la educación ambiental. Hacia una intervención educativa socioambiental. Revista de Humanidades, 18, 147-160. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRH-2011-18-6035
Barba, M., Morán, C. y Meira, P. (2017). La Educación Ambiental en tiempos de crisis. ¿Dónde está cuando más falta hace?, Revista Ambiente & Sociedade, 3, 139-158. https://www.scielo.br/pdf/asoc/v20n3/es_1809-4422-asoc-20-03-00135.pdf
Barroso, C. (2018). Educación en la sociedad del conocimiento y desarrollo sostenible. XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=723810
Benayas, J. y Marcén, C. (2019). Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019. Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/hacia-educacion-sostenibilidad.aspx
Bona, C. (2023). Educación Sostenible (Audiolibro). Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Caride, J.A. y Meira, P.A. (2019). Del ecologismo como movimiento social a la Ed. Ambiental como construcción histórica. Revista Interuniversitaria Historia de la Educación, 37, 195-217. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/hedu201837165197
Estrada, J. y otros (2022). Educación Ambiental para un planeta sostenible. Octaedro.
Gutiérrez, J. (2011). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Ed. La Muralla.
Gutiérrez, J. (2012). Evaluación de Programas, Centros y Recursos de Educación Ambiental. Editorial de la Universidad de Granada.
Herrero, Y. (2014). El movimiento ecologista ante la crisis global. Revista Andaluza de Antropología, 6 99-119. https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/index
Iglesias, L. y Meira, P. (2007). De la Educación Ambiental a la Educación Social o viceversa. Educación Social, 35, 13-27. http://www.academia.edu/15142395/De_la_Educaci%C3%B3n_Ambiental_a_la_Educaci%C3%B3
Martínez-Villar. A., Gutiérrez-Pérez, J., y Perales-Palacios, F.J. (2012). Sobre ambientalización curricular, formación ambiental, sensibilización y desarrollo profesional: una selección de lecturas contemporáneas para saber más. Profesorado, 16(2), 279-303. http://hdl.handle.net/10481/23036
Ministerio de Transición Ecológica. Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025). https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/
Naredo, J.M. (2020). Sobre las preocupaciones y metas del movimiento ecologista. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(1), 1-34. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/31147/31477
Ojeda, F., Gutiérrez, J. y Perales, FJ. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Científica, 6(3), 318- 344.
Perales, F.J. (2017). Educación Ambiental y Educación Social: el punto de vista de los estudiantes. ReiDoCrea, 6(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/44191
Perales, J. y Gutiérrez, J. (2010). Claves de cooperación interdisciplinar: una visión retrospectiva de la educación ambiental desde su trayectoria en la Universidad de Granada. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación Científica, 7, número Extraordinario, 400-412. http://hdl.handle.net/10498/9878
Ponce, I. y Tójar, J.C. (2014). Análisis de competencias y oportunidades de empleo en una enseñanza de posgrado: propuesta metodológica de evaluación en un máster interuniversitario de educación ambiental. Profesorado, 18(2), 171-187. http://hdl.handle.net/10481/33517
Programa Internacional de E.A. UNESCO-PNUMA: más de 30 monografías sobre contenidos, métodos y estrategias en E.A. Bilbao: Libros de la Catarata.
Raimondo, A.M., Perales, F.J., y Gutiérrez, J. (2012). Formación y Educación Ambiental: Una experiencia integradora de aprendizaje basado en los problemas del territorio. Profesorado, 16(12), 261-278. http://hdl.handle.net/10481/23035
Riechman, J. (2024). Ecologísmo: pasado y presente. Libros de la Catarata.
Sánchez, B., Gómez, I., Sabán, C. y Sáenz-Rico, B. (2017). Sostenibilización del perfil profesional del educador social. Necesidades y demandas compartidas. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 109-130. https://rieoei.org/RIE/article/view/290
Sánchez, N., y González, N. (2015). El uso del portafolio para desarrollar el aprendizaje cooperativo y la evaluación formativa en educación ambiental. Un estudio de caso en Bachillerato. Profesorado, 19(2), 389-407. http://hdl.handle.net/10481/37383
Santiago, E.(2023). Contra el mito del colapso ecológico. Barcelona: Arpa.
Valladares, F. (2022). La salud planetaria. CSIC.
Vargas, M. y Casanova, J. (2022). Los objetivos de desarrollo sostenible: hoja de ruta de ruta en la educación del siglo XXI. Octaedro.
Villarroya, F., Rebollo, L. Pérez, A. (2019). El sorpasso medioambiental. Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 27 (2), 131-139.
Bibliografía complementaria
Revistas en español que publican materiales de E.A.: Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, Ápice. Revista de Educación Científica, Cuadernos de Pedagogía, Bordón, Aula, Alambique, Ciclos, Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, e Investigación en la Escuela.
Enlaces recomendados
Agenda 21 Local. Ayuntamiento de Granada http://www.granada.es/inet/agenda21.nsf/xinicio
APICE: Asociación de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. http://www.apice-dce.com/
CARPETA DEL CENEAM: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam /
Carta de la Tierra http://cartadelatierra.org/descubra/la-carta-de-la-tierra/
CENEAM (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente): http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/
CIMA -Científicos por el Medio Ambiente http://www.medioambientecantabria.es/cima/ampliar.php?Id_contenido=7034
Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (2014). Agenda 2030 http://www.unesco.org/new/es/unesco-world-conference-on-esd-2014/
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.d1a35641276b2bf2490a9d105510e1c a/ vgnextoid=fa99193566a68210VgnVCM10000055011eacRCRD
Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/WSSDsp_PD.htm
ECODES: https://ecodes.org/index.php
ECOS DE CELTIBERIA: http://www.ecosdeceltiberia.es/
Portal temático sobre Educación para la Sostenibilidad http://www.oei.es/decada
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Instrumentos:
EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
EV-I3. Escalas de observación de supervisores en la actuación en programas e iniciativas socio-ambientales y entrevistas e informes de tutores.
EV-I4. Portafolios, informes, diarios.
Criterios y Porcentajes sobre la calificación final:
EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos (40-70%).
EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada (20-40%).
EV-C3. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las prácticas, consultas, exposiciones y debates, así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común (10-20%).
Para aplicar la calificación final y poder superar la asignatura serán requisitos indispensables:
- Presentar la prueba escrita, los trabajos y los informes de forma limpia, ordenada y carente de faltas de ortografía. Esto podrá influir en la calificación final.
- Presentar todos los trabajos e informes de seminario que sean requeridos
- Tener una calificación mínima de 5 sobre 10 en las pruebas escritas y en la valoración de los seminarios de cada una de las partes impartidas por los profesores de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
Instrumentos:
EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
EV-I3. Escalas de observación de supervisores en la actuación en programas e iniciativas socio-ambientales y entrevistas e informes de tutores.
EV-I4. Portafolios, informes, diarios.
Criterios y Porcentajes sobre la calificación final:
EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos (40-70%).
EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada, o prueba escrita equivalente (30-60%).
Evaluación única final
Prueba escrita: examen teórico-práctico donde se ponga de manifiesto que se han adquirido los conocimientos correspondientes a cada parte de la asignatura.