Guía docente de Literatura Andalusí (2791134)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Árabe Clásica

Materia

Literatura Andalusí

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Desiree López Bernal. Grupo: A

Tutorías

Desiree López Bernal

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 12:30
    • Martes de 10:30 a 12:30
    • Jueves de 10:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30
      • 12:30 a 14:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Recomendaciones:

  • Nivel de lengua árabe para 3er curso del Grado en Estudios Árabes e Islámicos (1er semestre).
  • Haber cursado la "Introducción a la literatura árabe" general de 1er curso o similar.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de las fuentes literarias andalusíes.
  • Concepto de Literatura andalusí y su trayectoria histórica.
  • Los géneros literarios en al-Andalus.
  • Autores y obras literarias fundamentales.
  • Análisis, interpretación y comprensión de los textos literarios andalusíes

Competencias

General competences

  • CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional. 
  • CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe. 
  • CG05. Conocer las disciplinas de estudio de la literatura en lengua árabe y sus distintos géneros, así como desarrollar la capacidad de comentario y análisis mediante la aplicación de diferentes perspectivas de la crítica literaria. 
  • CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida. 
  • CG10. Asumir la importancia de una formación permanente y desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales. 
  • CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas. 
  • CG15. Leer y escribir en árabe culto. 
  • CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 
  • CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes. 

Competencias Específicas

  • CE56. Utilizar adecuadamente las TIC. 
  • CE84. Comprender, analizar y explicar los géneros literarios árabes y su evolución a través de los distintos periodos literarios clásicos. 
  • CE85. Comprender y valorar las figuras literarias más importantes dentro de cada género. 
  • CE86. Buscar, seleccionar y procesar la información procedente de las fuentes literarias. 
  • CE87. Identificar y analizar las características de un texto literario. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Que los estudiantes adquieran los contenidos y las competencias previamente establecidas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Introducción a la Literatura andalusí: 1.1. Concepto, precisiones terminológicas y contextualización geográfica y temporal. Periodos literarios en el marco de los periodos históricos. 1.2. Principales fuentes para su estudio: fuentes árabes literarias y bio-bibliográficas. Bibliografía general, enciclopedias, diccionarios biográficos y antologías. 1.3. Principales géneros y temas literarios desarrollados en al-Andalus. 1.4. La representación de las mujeres en la literatura andalusí. Las poetisas y su poesía. 1.5. El “andalusismo” literario. La originalidad de la literatura andalusí respecto a la oriental.

2. Periodo del valiato y del emirato independiente (711-929): 2.1. Contexto histórico y características literarias de esta época. El influjo de Oriente en la formación de la literatura andalusí. 2.2. La poesía en los primeros siglos de al-Andalus: Abū l-Majšī de Elvira y su hija Ḥassāna al-Tamīmiyya, Ibn al-Šamir, al-Gazāl, 'Abbās Ibn Firnās.

3. Periodo del califato (929-1031): 3.1. Contexto histórico y características literarias del periodo3.2. La poesía: poetas cortesanos y de la oposición. La corte literaria de al-Ḥakam II. 3.3. La prosa: primeras antologías. La prosa de adab. El refranero andalusí.

4. La corte literaria de Almanzor y el grupo revolucionario de los estetas de Córdoba: 4.1. Segundo momento de esplendor en la Córdoba de los Omeyas. 4.2. Los poetas de la corte de Almanzor. 4.3. La “Nueva escuela de Córdoba”. Características y planteamientos literarios. Figuras principales: el creador, Ibn Šuhayd y la figura cumbre: Ibn Ḥazm.

5. La poesía estrófica andalusí y los orígenes de la lírica romance: 5.1. Las formas de la poesía estrófica andalusí: la muwaššaḥa y el zaŷal. La jarŷa. 6.2. Orígenes de la cuestión. Principales teorías y polémicas en torno a su descubrimiento. Estado actual de la cuestión. Interrelaciones de la poesía estrófica andalusí y las líricas europeas romances.

6. Periodo de los reinos de taifas (1031-1086/1091): 6.1. Contextualización histórica y características literarias de esta época. La proliferación de cortes literarias y centros culturales. La figura del poeta itinerante. 6.2. La poesía en la taifa de Sevilla: Al-Mu'tamid y su corte literaria. 6.3. La poesía en la taifa de Córdoba: Ibn Zaydūn y Wallāda. 6.4. La taifa zirí de Granada. 6.5. La vida literaria en otras taifas: Almería, Denia, Badajoz, etc.

7. La prosa en el siglo XI: 7.1. La prosa de adab. 7.2. El género epistolar. 7.3. Las antologías poéticas. 7.4. El movimiento de la šu'ubiyya.

8. Periodo almorávide (1086/1090-1091-1146/1147): 8.1. Contexto histórico y características literarias del periodo. Declive de Sevilla y Córdoba. Los nuevos centros de poder. 8.2. Florecimiento literario en Granada. Nazhūn al-Qulā'īya y otros poetas del círculo del gobernador almorávide. 8.3. La poesía floral en el Levante: Ibn Jafāŷa e Ibn al-Zaqqāq. Renovación de la metáfora. 8.4. Poesía estrófica: Ibn Quzmān y el zéjel.

9. La prosa en el periodo almorávide: 9.1. La redacción de las grandes antologías: Ibn Bassām e Ibn Jāqān. 9.2. La literatura de viajes: la rihla. 9.3. La maqāma en al-Andalus. 9.4. La prosa de los secretarios. Las zurzūriyyāt.

10. Periodo almohade (1146/1147-1232): 10.1. Contextualización histórica y características literarias de esta época. 10.2. Florecimiento de la poesía. Principales poetas: Ibn Sahl de Sevilla. 10.3. El círculo literario granadino: Abū Ŷa'far ibn Sa'īd, Ḥafṣa al-Rakūniyya, al-Ruṣāfī. 10.4. La poesía mística: Ibn ‘Arabī de Murcia y al-Šuštarī.

11. La prosa en el periodo almohade: 11.1. Obras de adab. 11.2 La risāla: al-Šaqundī. Ibn Ṭufayl y su Risāla Ḥayy ibn Yaqẓān. 11.3. Las antologías de Ibn al-Abbār y los Banū Sa'īd. 11.4. Ibn Ŷubayr y su riḥla.

12. El emirato nazarí de Granada (1232-1492): 12.1. Contexto histórico. Características y géneros literarios de este periodo. Función social de la poesía. 12.2. Siglos XIII-XIV: Poetas más significativos: Abū l-Baqā' al-Rundī y su elegía por la pérdida de al-Andalus e Ibn al-Ŷayyāb. La figura polifacética de Ibn al-Jaṭīb. Ibn Zamrak y la poesía epigráfica. 12.3. La prosa en los siglos XIII y XIV: obras de adab y antologías. La maqāma y la risāla.

13. La literatura nazarí en el siglo XV: 13.1. La poesía: Yūsuf III, Ibn Furkūn y al-Basṭī. 13.2. La prosa literaria: obras de adab. La risala de al-'Uqaylī, último documento diplomático en al-Andalus. 13.3. Últimas elegías tras la caída de Granada.

14. El epílogo de la literatura andalusí: la producción literaria de mudéjares y moriscos: 14.1. Marco histórico: las comunidades mudéjares y moriscas. Situación lingüística. 14.2. La diversidad de textos mudéjares y moriscos. La literatura aljamiada: características fundamentales y periodización. 14.3. Principales géneros y temas literarios. Autores y obras más significativos.

Práctico

  • Lecturas, comentarios de texto y exposiciones de los textos literarios correspondientes a cada tema.
  • Trabajo de investigación en relación al temario de la materia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Manuales y obras de referencia
  • ‘ABBĀS, Iḥsān, Ta’rīj al-adab al-andalusī. 2 vols. I: ‘Aṣr siyādat Qurṭuba, Beirut, 19754; II: ‘Aṣr al-tawā’if wa-l-murabiṭīn, Beirut, 1974 (3ª ed.).
  • ‘ABD AL-‘AZĪZ, Muḥammad ‘Isà, Al-Adab al-‘Arabī fī l-Andalus, El Cairo, 1936.
  • AL-FĀJŪRĪ, Ḥannā, al-Ŷāmi' fī tārīj al-adab al-'arabī. Al-adab al-qadīm. Beirut: Dār al-Ŷīl, 1986, pp. 889-990.
  • - Ta’rīj al-adab al-‘arabī, Bayrut, 1978.
  • GABRIELI, F. La Literatura Árabe. Buenos Aires, Losada, 1971.
  • GARULO, T. La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI. Madrid: Hiperión, 1998.
  • GONZÁLEZ PALENCIA, A. Historia de la Literatura Arábigoespañola. Barcelona, Labor, 1945.
  • HAYKAL, A., Al-Adab al-andalusī min al-fatḥ ilà suqūṭ al-jilāfa. El Cairo, 1970.
  • IBN MURĀD, Ibrāhīm, Mujtārāt min al-ši'r al-magribī wa-l-andalusī. Beirut, 1986.
  • RUBIERA MATA, Mª J. Bibliografía de la Literatura Hispano-árabe. Alicante, 1988.
  • - Literatura Hispanoárabe. Madrid, Mapfre, 1992; Universidad de Alicante, 2004.
  • AL-SAK'A, M., Al-Adab al-andalusī, Beirut, 1974.
  • SOBH, M., Historia de la Literatura Árabe Clásica. Madrid: Cátedra, 2002.
  • VERNET, J. Literatura Árabe. Barcelona, 1968; Barcelona: El Acantilado, 2002.
  • Enciclopedias y diccionarios bio-bibliográficos
  • Enciclopedia de la cultura andalusí. Biblioteca de al-Andalus, Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez (coords.), Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2012, 7 vols. y 1 apéndice.
  • The Encyclopaedia of Islam/ L’encyclopédie de l’islam, 2ª ed., Leyden: Brill 1960-, 12 vols.; 3ª edición publicada on line (acceso a través de la biblioteca electrónica de la UGR).
  • HAMMOND, Marlé. A Dictionary of Arabic Literary Terms and Devices. [Oxford]: Oxford University Press, 2018.
  • KAḤḤĀLA, ‘Umar Riḍā, Mu‘ŷam al-mu’allifīn. Taraŷim musannifi l-kutub al-‘arabiyya, Damasco, 1957-1961, 15 vols.
  • - A'lām al-nisā’ fī ‘alamay al-‘arab wa-l-Islām. Beirut, 1982, 5 vols.
  • MEISAMI, Julie Scott y STARKEY, Paul (eds.). Encyclopedia of Arabic Literature. London [etc.]: Routledge, 1998. 2 vols.
  • MENOCAL, Mª Rosa, SCHEINDLIN, Raymon P. y SELLS, Michael (eds.). “The Literature of Al-Andalus”. En The Cambridge History of Arabic Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 1983-2010 (6 vols.), vol. 5, 2000.
  • ORTEGA, J. y C. del MORAL MOLINA, Diccionario de autores granadinos (Siglos VIII-XX), Granada: Universidad de Granada, 1991.
  • SEZGIN, F., Geschichte des Arabischen Schrifttums, Leiden, 1967-1984, 9 vols. (GAS)
  • AL-ZIRIKLĪ, Al-A'lām (Biographical Dictionary), Beirut, 1969, 12 vols.
  • Antologías
  • CABANELAS, D. y TORRES PALOMO, Mª P. Poesía Arábigoandaluza. Introducción, selección, y traducción de-. Torremolinos, Litoral 1984.
  • CASTELLS CRIBALLÉS, Margarida (ed., trad. e introd.). Gacelas de arena: poesías árabes de la Edad de Oro. Barcelona: Austral, 2020.
  • ELMELIGI, Wessam. The Poetry of Arab Women from the Pre-Islamic Age to Andalusia. New York: Routledge, 2019.
  • AL-FĀJŪRĪ, Ḥannā, Muntajabāt al-adab al-'arabī. Beirut: Manšūrāt al-Maktaba al-Bū'lusiyya, 1970 (“Al-'Ahd al-'Abbāsī fī l-Garb: al-Adab al-Andalusī”).
  • GARCÍA GÓMEZ, E. El mejor Ibn Quzmán en 40 zéjeles. Madrid, Alianza Editorial, 1981.
  • - Libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa‘īd al-Magribī, Barcelona, 1978.
  • - Andalucía contra Berbería: reedición de traducciones de Ben Hayyān, Šaqundī y Ben al-Jaṭīb. Barcelona, 1976.
  • - Poemas Arábigoandaluces. Madrid, Espasa-Calpe, col. Austral, 1940.
  • GARULO, Teresa, Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid: Hiperión, 1986; reimp. Madrid, 1998.
  • GRANJA, F. de la, Maqāmas y risālas andaluzas. Madrid: IHAC, 1976.
  • HAGERTY, Miguel José. Ajimez: antología de la lírica andalusí: poesia. Granada: Editoriales Andaluzas Unidas, 1985.
  • KHALIDI, Tarif. An Anthology of Arabic Literature, from the Classical to the Modern. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2016 [contiene textos de literatos andalusíes].
  • MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. (ed.). Taracea de poemas árabes. Fundación Rodríguez Acosta, Sevilla, Tanais, 1995.
  • MONROE, J.T., Hispano-Arabic poetry. A Student Anthology. Los Ángeles-Londres, 1974.
  • PONCE GUADIÁN, Arturo. “Cuentos y rarezas de Ibn 'Âsim el andalusí”. Estudios de Asia y Africa, 30:3 (1995), pp. 587-604; reimpr. en Luis Mesa Delmonte (ed.), Medio Oriente: Perspectivas sobre su Cultura e Historia, México D.F., Colegio de México-Centro de Estudios de Asia y África, 2007, vol. 1, pp. 223-240.
  • REINA, Manuel Francisco (ed., selección y estudio). Poesía andalusí. Traducciones de Teresa Garulo, Miguel José Hagerty y Muhsin al-Ramli. Madrid [etc.]: Edaf, 2007.
  • SAMSÓ, Julio y Martínez, Leonor (trads.). Epístolas árabes del s. XI. Barcelona: Círculo de Lectores, 1999.
  • SOBḤ, Mahmud. El diván de la poesía árabe oriental y andalusí. Madrid: Visor Libros, 2012.
  • - Trovadores árabes de la Comunidad Valenciana y de las Islas Baleares. Altea (Alicante): Aitana, 2009.
  • - Poetisas Arábigo-Andaluzas, Granada: Diputación Provincial de Granada, [1985].
  • VEGLISON ELIAS DE MOLINS, J. (ed.). La poesía árabe clásica. Madrid, Poesía Hiperión, 1997.
  • Bibliografía fundamental
  • AGUIAR AGUILAR, Maravillas. “La literatura árabe en al-Andalus, Cuestiones conceptuales y periodización y corpus actualizado (1ª parte: poesía)”. Revista de Filología, 20 (2002), pp. 9-24.
  • CORRIENTE, Federico. Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús. Madrid: Gredos, 1997.
  • - “Revisión histórica de la poesía estrófica andalusí”. MEAH, 57 (2008), pp. 471-483.
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio. Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. Madrid: Alianza Editorial, 1965.
  • - Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios. Madrid, 1959, 95-138.
  • - Poesía arábigoandaluza. Breve síntesis histórica. Madrid, 1952.
  • GARULO, Teresa, “En torno a Granada. Reflexiones sobre la poesía en la época almorávide”, Qurtuba, 4 (1999), pp. 73-96.
  • - La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI. Madrid: Hiperión, 1998.
  • - Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid: Hiperión, 1986; reimp. Madrid, 1998.
  • LIROLA DELGADO, P., Al-Mu‘tamid y los Abadíes. El esplendor del reino de Sevilla (S.XI). Fundación Ibn Tufayl, 2011.
  • LÓPEZ-BARALT, Luce. La literatura secreta de los últimos musulmanes de España. Madrid: Trotta, 2009.
  • MORAL MOLINA, Celia del. “Chapter 15. The Flourishing of Arabic Literature in Islamic Granada: Phases, Genres, and Authors”. En BOLOIX GALLARDO, Bárbara (ed.). A Companion to Islamic Granada. Leiden: Brill, 2021, Series “Brill's Companions to European History, vol. 24, pp. 338-361.
  • - (ed.). Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: EUG, 2012.
  • - “La Literatura andalusí durante los siglos XII al XV”. 711-1616: De árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España. Eds. M. Fierro, J. Martos, J.P. Monferrer y M.J. Viguera. Córdoba, 2012, 109-132.
  • - (ed.). En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV. Granada: CABEI, 2002.
  • - “La Literatura del periodo nazarí”. Estudios Nazaríes. Ed. Concepción Castillo, Granada, 1997, 29-82.
  • PÉRÈS, H., La poésie andalouse en arabe classique au XIe siècle. Ses aspects géneraux, se principaux thèmes et sa valeur documentaire. Paris, 1937; 2ª ed. revue et corrigée, 1953; trad. al español por M. García Arenal: Esplendor de al-Andalus, Madrid: Hiperión, 1983.
  • RUBIERA MATA, María Jesús. “Cuando los andaluces cantaban en árabe: la poesía andalusí en época omeya (siglos VIII-X)”. En FERNÁNDEZ MANZANO, Reynaldo y SANTIAGO SIMÓN, Emilio de (coords.). Música y poesía del sur de al-Andalus: Granada-Sevilla. Granada etc.: El Legado Andalusí, 1995, pp. 125-133.
  • SCHACHK, A. F., Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia. Trad. esp. por Juan Valera. Sevilla, 1881. Reed.: Madrid: Hiperión, 1988.
  • AL-UDHARI, Abdullah (comp.). Classical Poems by Arab Women. London: Saqi Books, 1999 [antología bilingüe].
  • VIGUERA MOLÍNS, Mª Jesús. “Cultura árabe y arabización”. El reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. Vol. VIII-4 de la Historia de España de Menéndez Pidal-Jover Zamora. Coord. Mª Jesús Viguera Molins. Madrid: Espasa Calpe, 2000, pp. 323-364.
  • ZWARTJES, Otto. Love songs from al-Andalus: History, Structure and Meaning of the Kharja. Leiden, 1997.

Bibliografía complementaria

  • ARIÉ, Rachel. El Reino Nasrí de Granada. Madrid: Mapfre, 1992.
  • - “Panorama del florecimiento cultural en la Granada naṣrī del siglo XV”. En el epílogo del Islam andalusí: La Granada del siglo XV. Ed. por C. del Moral. Granada: CABEI, 2002, 23-45; reed. en Historia y Cultura de la Granada Nazarí, 245-270.
  • BERNABÉ PONS, Luis F. “De aljamía lejana: la literatura de los moriscos en el exilio”. En Ignacio Ceballos-Viro y Raquel Suárez García (coords.). Aljamías: in memoriam Álvaro Galmés de Fuentes y Iacob M. Hassán. Gijón: Trea, 2012, pp. 105-130.
  • BROCKELMANN, C., Geschichte der Arabischen Litteratur. Leiden, 1943-49, 2 vols. + 3 de Supl. 1937-42.
  • CASASSAS CANALS, Xavier, «Literatura islámica castellana: siglos XIII-XVII. (Catálogo de textos mudéjares y moriscos escritos en caracteres latinos)», Al-Andalus-Magreb, 16 (2009), pp. 89-113.
  • GARCÍA GÓMEZ, Emilio, “Convencionalismo e insinceridad en la poesía árabe”. Al-Andalus, 5 (1940), 31-43.
  • - “Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época almorávide”. Al-Andalus, 10 (1945), pp. 285-343.
  • GARULO, T., “Literaturas en contacto”. En M. Fuerro, J. Martos, J.P. Monferrer y Mª J. Viguera (eds.). 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España. Córdoba: Al-Babtain Foundation, 2012, pp. 133-159. GAZĪ, S., Dīwān al-muwaššaḥāt al-andalusiyya, Alejandría, 1979.
  • - “Los panegíricos de época almohade”. En CRESSIER, Patrice; FIERRO, Maribel y MOLINA, Luis (eds.). Los Almohades: problemas y perspectivas. Madrid: CSIC, 2005, vol. 2, 975-994.
  • HEIJKOOP, H. & ZWARTJES, O., Muwaššaḥ, Zajal, Kharja. Bibliography of Strophic Poetry and Music from al-Andalus and their Influence in East and West. Leiden-Boston, 2004.
  • MAKKĪ, M. ‘A., Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana y su influencia en la formación de la cultura hispano-árabe. Madrid, 1968.
  • MONROE, J.T., Hispano-Arabic Poetry During the Caliphate of Cordoba: Theory and Practice. Ed. Von Grunebaum, Wiesbaden, 1973, 125-154.
  • - “Hispano-Arabic poetry during the Almoravid period: theory and practice”. Viator, 4 (1973), 65-98.
  • - The šu'ūbiyya in al-Andalus. The Risāla of Ibn Garcia and five refutations. Berkeley-Los Angeles, 1969.
  • MORAL MOLINA, Celia del. “Un siglo de contrastes en la poesía andalusí: Esplendor en Sevilla y oscuridad en Granada”. El siglo de al-Mu‘tamid. Fátima Roldán Castro (ed.), Sevilla, 2013, 111-127.
  • - “El panorama cultural en el periodo de taifas: el caso de la Granada zirí”. En SARR, Bilal (ed.). Ṭāwā'if. Historia y arqueología de los reinos de taifas (siglo XI). Prólogo de Pierre Guichard. Salobreña: Alhulia, 2018, pp. 637-658.
  • NYKL, A.R., Hispano-Arabic Poetry and its relations with the Old Provençal Troubadours, Baltimore, 1946.
  • PUERTA VILCHEZ, J. M., Leer la Alhambra. Guía visual del Monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra-Edilux, 2010.
  • RAMÍREZ DEL RÍO, José. La orientalización de al-Andalus: los días de los árabes en la Península Ibérica. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.
  • RODRÍGUEZ GÓMEZ, Mª Dolores. “Chapter 14. The Cultural Environment”, pp. 368-392; José Miguel Puerta Vílchez. “Chapter 15 Nasrid Literature: Ascesis, Belles-Lettres, and Court Poetry”. En FÁBREGAS, Adela (ed.). The Nasrid Kingdom of Granada between East and West. Leiden-Boston: Brill, 2021, pp. 393-412.
  • TERÉS, Elías. “Algunos aspectos de la emulación poética en al-Andalus”. Homenaje a Millás Vallicrosa. Barcelona: CSIC, 1954, vol. 2, pp. 445-466.
  • VEGLISON, J., El collar único de Ibn Abd Rabbihi. Madrid: Síntesis, 2007.
  • VELÁZQUEZ BASANTA, F., “Diálogo poético-amoroso en la Granada almohade: Abū Ŷa‘far ibn Sa‘īd y Ḥafṣa la Rakūniyya”. Anales de la Universidad de Cádiz, 3-4 (1986-87), 149-169.
  • VIGUERA MOLINS, Mª J., La mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales. Actas de las Quintas Jornadas de investigación interdisciplinaria. I. Al-Andalus. Ed. por -. Madrid-Sevilla, 1989.
  • - “La cuentística árabe en al-Andalus”, El cuento oriental en Occidente, ed. M. J. Lacarra y J. Paredes (eds.), Granada, Editorial Comares, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, 2006, 213-236.

Enlaces recomendados

  • Portales generales para la búsqueda de recursos bibliográficos:
  • https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/libros_enciclopedias_electronicos/enciclopaediaofislam
  • https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/bases_datos
  • http://www.alwaraq.net/Core/index.jsp
  • http://www.library.cornell.edu/colldev/mideast/arablit.htm
  • http://www.wdl.org/es/
  • Recursos sobre literatura andalusí:
  • https://blogs.ugr.es/kanyamakan: blog del Proyecto de Innovación Docente “Kan yamakan”, donde encontraréis podcasts de literatura árabe realizados por estudiantes del Grado en Estudios Árabes e Islámicos y el Grado en Literaturas Comparadas.
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra/literatura-hispanoarabe-0/: enlace al manual de Literatura hispanoárabe de Mª Jesús Rubiera Mata.
  • http://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura_de_mudejares_y_moriscos/autores_y_sus_obras/: autores y obras de la literatura mudéjar y morisca
  • https://www.aldiwan.net/: portal que recoge poemas de distintos poetas de época andalusí; también de poetas de la literatura árabe clásica en general.
  • http://www.adab.com: contiene una sección sobre poesía andalusí, en la que se pueden leer los versos en árabe de muchos de los poetas (y alguna poetisa) que se estudian en la materia.
  • https://mawdoo3.com/: portal misceláneo sobre historia, literatura y cultura árabe (en árabe), donde se pueden encontrar artículos sobre literatura y literatos andalusíes.
  • http://www.alandalusylahistoria.com/: revista de carácter divulgativo, elaborada por especialistas, dedicado principalmente a la historia de al-Andalus y en el que encontrarás también artículos sobre literatura y literatos andalusíes.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD04. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 
  • MD13. Talleres. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos de evaluación y porcentajes sobre la calificación final:
  1. Asistencia y participación activa en las clases (20%): dentro de la participación activa se considerarán las intervenciones en la puesta en común y comentario de los textos literarios en relación con cada tema.
  2. Tareas y prácticas (40%): práctica con fuentes primarias, comentario de texto y ensayo. Estas tareas se concretarán al inicio de la asignatura.
  3. Examen final (40%) sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
  • Criterios de evaluación: serán especificados en cada caso en los correspondientes documentos y rúbricas de las actividades prácticas, que se pondrán a disposición de los/las estudiantes previamente a la realización de cada actividad propuesta a través de PRADO.
  • *NOTA: para poder obtener una calificación final global en la asignatura, el estudiante deberá haber superado los apartados 2) y 3) al menos en un 50% de lo exigido (con una nota de 5/10), lo que conlleva la entrega y aprobado de todas las tareas propuestas.

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos de evaluación y porcentajes sobre la calificación final:
  1. Examen final (100%) sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
  • Criterios de evaluación: adquisición de los conocimientos y competencias contemplados en esta Guía Docente.
  • NOTA: para poder obtener una calificación final en la asignatura, el estudiante deberá haber obtenido en el examen al menos una puntuación del 50% (5/10).

Evaluación única final

  • Instrumentos de evaluación y porcentajes sobre la calificación final:
  1. Examen final (100%) sobre los contenidos teóricos y prácticos del temario.
  • Criterios de evaluación: adquisición de los conocimientos y competencias contemplados en esta Guía Docente.
  • NOTA: para poder obtener una calificación final en la asignatura, el estudiante deberá haber obtenido en el examen al menos una puntuación del 50% (5/10).
  • Se ruega a los estudiantes que se acojan a la Evaluación Única Final que se pongan en contacto con la profesora durante las primeras semanas del curso para planificar el seguimiento en la asignatura.