Guía docente de Historia de la Arquitectura 1 (209111A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Eva Chacón Linares. Grupo: A
- Juan Antonio Sánchez Muñoz. Grupos: B y C
Tutorías
Eva Chacón Linares
Ver email- Primer semestre
- Martes de 16:30 a 17:30 (Etsa)
- Jueves de 11:00 a 12:30 (Etsa)
- Viernes de 11:00 a 12:30 (Etsa)
- Segundo semestre
- Martes
- 09:30 a 10:30 (Etsa)
- 12:30 a 13:30 (Etsa)
- Viernes
- 09:30 a 10:30 (Etsa)
- 12:30 a 13:30 (Etsa)
Juan Antonio Sánchez Muñoz
Ver emailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber adquirido adecuadamente las competencias descritas en la materia básica Introducción a la Historia del Arte y de la Arquitectura.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Historia de la arquitectura como manifestación específica de la cultura. Arte y arquitectura. Ciudad, paisaje y territorio: la dimensión constructiva de la historia. Desarrollos arquitectónicos y urbanos en la historia: Antigüedad y clasicismo. Medievo. Islam y arquitectura. La edad moderna. El mundo contemporáneo. Territorios, sociedades y procesos culturales: su patrimonialización. El caso de Andalucía. Escenarios en un mundo globalizado.
Competencias
General competences
- CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- CG04. Conocimiento de una lengua extranjera
- CG13. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
- CG14. Razonamiento crítico
- CG16. Aprendizaje autónomo
- CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres
- CG30. Sensibilidad estética
- CG32. Cultura histórica
Competencias Específicas
- CE10. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; c) Suprimir barreras arquitectónicas; d) Ejercer la crítica arquitectónica; e) Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural; f) Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
- CE12. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; d) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; h) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; i) Las bases de la arquitectura vernácula; j) La sociología, teoría, economía e historia urbanas; k) Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; l) Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
- CE25. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Ejercer la crítica arquitectónica; c) Estudios previos para intervenir en el patrimonio construido; d) Catalogar el patrimonio edificado y urbano.
- CE26. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización; d) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; e) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; f) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; g) Las bases de la arquitectura vernácula; h) La sociología, teoría e historia urbanas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Poder ejercer la crítica arquitectónica y dominarla para catalogar el patrimonio edificado y urbano, así como para planificar su protección. Conocer las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos. Conocer la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas y la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto. Conocer y aplicar la sociología, teoría, economía e historia urbanas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Arquitectura y ciudad en la Italia del Quattrocento.
La crisis del feudalismo. El Humanismo. Concepto de Renacimiento. Las primeras manifestaciones artísticas y literarias del Renacimiento en Italia. Florencia como nueva Atenas. Filippo Brunelleschi y el renacer de la arquitectura clásica. Alberti, arquitecto y tratadista. El conjunto urbano de Pienza. Otros focos artísticos: Filarete y el hospital de Milán, Giovanni Antonio Amadeo y la fantasía ornamental, Venecia, Nápoles, etc. Los proyectos de planta centralizada de Leonardo Da Vinci.
2. Arquitectura y ciudad en la Italia del Cinquecento I.
La Roma de Julio II y León X: Donato Bramante, de Milán a Roma. Los seguidores de Bramante: Rafael Sanzio, Baldasare Peruzzi y Antonio Sangallo el joven. La difusión del pleno Renacimiento y el tratado de Sebastiano Serlio, El pleno Renacimiento en el Veneto: Iacopo Sansovino y Michelle Sanmichelli. Las relaciones entre arquitectura, pintura y otras manifestaciones artísticas y culturales.
3. Arquitectura y ciudad en la Italia del Cinquecento II.
Arquitectos heterodoxos: Giulio Romano y Miguel Ángel. La crisis del Humanismo. Manierismo y Contrarreforma. El tardío Renacimiento en Roma: Vignola y la iglesia de Il Gesù; Pirro Ligorio: jardín y paisaje en el renacimiento. Giorgio Vasari y el nacimiento de la historia del arte. Andrea Palladio tratadista y arquitecto; el ciclo tipológico de las villas.
4. El Renacimiento en España.
Los orígenes del Renacimiento en España: cronología y debates historiográficos. El pleno renacimiento en Castilla. Diego de Sagredo y “Medidas del romano”. Alonso de Covarrubias y Rodrigo Gil de Hontañón. Granada, ciudad del Renacimiento. El palacio de Carlos V. Diego de Siloe y la catedral renacentista. Andalucía, del pleno al tardío renacimiento: Andrés de Vandelvira, Hernán Ruiz II el joven y Francisco del Castillo el mozo. El monasterio de El Escorial y Felipe II como mecenas de las artes: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.
5. Otros “Renacimientos” europeos.
Francia: la lenta implantación del primer renacimiento. Evolución del château y los jardines renacentistas. La configuración del hòtel. El pleno y el tardío Renacimiento en Francia: Pierre Lescot, Philibert de l’Orme, Jean Bullant, el tratado de Du Cerceau. Portugal: del estilo manuelino a la penetración del renacimiento italiano. Otros focos del Renacimiento Europeo: Augsburgo, Praga, Amberes.
6. Arquitectura y ciudad en el mundo islámico durante la Edad Moderna.
La arquitectura otomana: de Constantinopla a Estambul. El arquitecto Sinán y el renacer y adaptación de las técnicas y formas bizantinas. El Topkapi. El renacer de Persia: el Maidan como plaza real y los edificios que la rodean (mezquita, madraza, zoco y palacio). Arquitectura del medio Oriente: el Registán de Samarcanda y sus grandes madrazas. Los mogoles en la India, la hibridación de una arquitectura de procedencia persa-uzbeka con la arquitectura hindú. La fortaleza y palacio de Fatehpur Sikri. Los grandes mausoleos: el Taj Majal.
7. Italia barroca: ciudad y arquitectura en la Roma de los Papas.
El urbanismo de los Papas y la arquitectura de transición al Barroco: Domenico Fontana y Carlo Maderno. Pietro Da Cortona, sus aportaciones en la arquitectura y la pintura al fresco. Dos alternativas del barroco romano: la Roma triumphalis de Gian Lorenzo Bernini y la arquitectura atormentada de Francesco Borromini. Venecia: Baldasare Longhena y la Iglesia de Santa Maria della Salute. Turín: Guarino Guarini.
8. Arquitectura y ciudad del Grand Siècle francés.
París, de Enrique IV a Richelieu: plazas reales. La creación de una tipología: el hotel y los logros de la distribución. El Pont Neuf y la nueva idea de ciudad. Los grandes arquitectos de los dos primeros tercios del siglo XVII: Salomon de Brosse, Jacques Lemercier y François Mansart. Louis Le Vau y el clasicismo oficial. Arquitectura y política: las academias y Charles Le Brun. La reforma del Louvre y el debate sobre el clasicismo. La polémica de Antiguos y Modernos. El jardín francés: André Le Nôtre. Versalles como paradigma. Jules Hardouin-Mansart y Liberal Bruant. La crisis de principios del siglo XVIII y la definición de un nuevo estilo, el Rococó.
9. Arquitectura barroca en España y Portugal.
La ciudad sacralizada del barroco español. La plaza mayor. La arquitectura efímera. Alonso Cano y su nuevo lenguaje ornamental. El barroco tardío en Andalucía: Camarines y capillas sacramentales. El barroco en Castilla: los Churriguera. La peculiaridad del barroco en Galicia. Los grandes palacios absolutistas de los Borbones. La Academia de San Fernando y la imposición de un clasicismo internacional: Ventura Rodríguez. El barroco en Portugal: Ludovice y el monasterio de Mafra; los grandes santuarios del norte. La reconstrucción de Lisboa tras el terremoto de 1755 y la influencia de las ideas ilustradas.
10. Arquitectura en Iberoamérica.
Panorámica de la arquitectura precolombina: incas, mayas y aztecas. La ciudad colonial española en Iberoamérica y la cortografía. Llegada y difusión de las tipologías y estilos europeos. Creación de nuevas tipologías. Escuelas regionales: México, Guatemala, Caribe, América del Sur. Brasil, los distintos centros del barroco brasileño. Minas Gerais y la arquitectura de Aleijandinho.
11. Otras manifestaciones de la arquitectura barroca.
El ensanche de Ámsterdam y la vivienda de la burguesía calvinista. Las iglesias de Hendrick de Keyser. El clasicismo de Jacob von Campen. La tardía llegada del Renacimiento a la Inglaterra anglicana. Inigo Jones y el influjo de Palladio. El incendio de Londres y la reconstrucción por Christopher Wren. La catedral de San Pablo, síntesis del barroco europeo. La arquitectura en los estados alemanes luteranos: Dresde, Berlín, Potsdam. Arquitectura en los estados alemanes católicos. El rococó en abadías, iglesias y palacios. Turín: Filippo Juvarra. Roma: nuevas intervenciones urbanas: la plaza de España, la plaza de San Ignacio y la Fontana di Trevi. El reino de Nápoles: Luigi Vanvitelli y el palacio de Caserta. Austria: Viena, capital imperial. Fischer von Erlach. La reconquista de Praga por el catolicismo. Los Dientzenhofer.
12. Arquitectura en Asia durante la Edad Moderna.
Influencia de la filosofía y de las religiones orientales en el modo de vivir la arquitectura y el paisaje. La arquitectura en China. La pagoda, origen y desarrollo de una tipología que se expandirá por todo el Lejano Oriente. La Ciudad Prohibida de Beijing como ciudad-palacio de la dinastía Ming. La casa tradicional. El jardín chino, rasgos generales y ejemplos: el palacio de la Montaña de Chengdé. La arquitectura en Japón. La casa tradicional. El jardín japonés, rasgos generales y ejemplos. La ceremonia del té y su reflejo en la arquitectura y el jardín. La villa imperial de Katsura.
Práctico
En esta asignatura teoría y práctica van unidas, porque la explicación teórica va acompañada de la proyección y comentario de imágenes. También puede programarse alguna visita guiada a monumentos relevantes de la ciudad. Para la evaluación continua el alumno deberá realizar los trabajos que el profesor le indique (comentario de lecturas, análisis comparado de edificios, etc.).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
La siguiente bibliografía no incluye obras generales sobre arte y arquitectura, metodología y diccionarios, que están recogidos en la guía docente de Introducción a la Historia del Arte y de la Arquitectura.
Obras generales sobre el Renacimiento y el Barroco.
- Argan, G. C.: Renacimiento y barroco, (2vols.), Madrid, Akal, 1987.
- Benévolo, l.: Historia de la arquitectura del Renacimiento, Madrid, Taurus, 1988.
- Castex, J.: Renacimiento, barroco y clasicismo. Historia de la Arquitectura, 1420-1720, Madrid, Akal, 1994.
- Enge, T. O. & Schröer, C. F.: Arquitectura de jardines en Europa, 1450-1800. Desde los jardines de las villas del Renacimiento italiano hasta los jardines ingleses, Berlin, Taschen, 1992.
- Szambien, W.: Simetría, gusto, carácter. Teoría y terminología de la Arquitectura en la época clásica. 1550-1800, Madrid, Akal, 1993.
- VVAA, Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad, Madrid, Taschen, 2003.
- Watkin, D., Historia de la arquitectura occidental, Cologne, Könemann, 2001.
- Wiebenson, D.: Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux, Madrid, Hermann Blume, 1988.
Bibliografía complementaria
Monografías sobre la arquitectura del Renacimiento.
- Ackeerman, J. S.: Palladio, Madrid, Xarait, 1987 (primera edición 1966).
- Ackeerman, J. S.: La Arquitectura de Miguel Ángel, Madrid, Celeste, 1997.
- Alberti, L. B.: De Re Aedificatoria, introducido por Rivera, J., Madrid, Akal, 1991 (primera edición 1550).
- Argan, G. C.: Brunelleschi, Madrid, Xarait, 1987.
- Argan, G. C. & Contardi, b.: Miguel Ángel arquitecto, Milán, Electa, 1992.
- Ávila, A. & otros: El siglo del Renacimiento, Madrid, Akal, 1998.
- Bardeschi, M. D. & otros: León Battista Alberti, Barcelona, Stylos, 1988.
- Bayón, Damián, Mecenazgo y arquitectura en el dominio castellano (1475-1621) , Granada, Diputación Provincial, 1991.
- Bernales, J.; Galera, P. A. & otros.: El arte del Renacimiento. Urbanismo y arquitectura , Sevilla, Gever, 1990 (Historia del Arte en Andalucía, vol. IV).
- Bietoletti, S. et al.: Florencia, Arte y Arquitectura, Barcelona, Könemann, 2005.
- Blunt, A.: Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, Cátedra, 1983.
- Borsi, F.: Bramante, Milano, Electa, 1989.
- Burke, P.: El renacimiento europeo, Barcelona, Crítica, 2000.
- Bussagli, M. (ed.), Roma. Arte y arquitectura, Colonia, Könemann, 2000.
- Checa, F.: Felipe II, mecenas de las artes, Madrid, Nerea, 1992.
- Chueca, F.: Arquitectura del siglo XVI , Madrid, Plus Ultra, 1953 (Ars Hispaiae, vol. XI).
- Cresti, C. y Rendina, C.: Villas y palacios de Roma, Barcelona, Könemann , 1999.
- De Fusco, R.: El Quattrocento en Italia, Madrid, Istmo, 1999.
- Díez, R.: Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid, Alianza Forma, 1987.
- Gärtner, P.J.: Filippo Brunelleschi, Milano, Könemann, 2000.
- Gómez-Moreno, M.: Sobre el renacimiento en Castilla, Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 1991.
- Hernández, J.: El Cinquecento y el manierismo en Italia, Madrid, Historia 16, 1989.
- Heydenreich, L.H. y Lotz, W.: Arquitectura en Italia, 1400-1600, Madrid, Cátedra, 1991.
- Lotz, W.: La arquitectura del Renacimiento en Italia. Estudios, Madrid, Blume, 1985.
- Marías, F.: El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, Taurus, 1989.
- Marías, F.: El monasterio de El Escorial, Madrid, Anaya, 1990.
- Nieto, V.; Morales, A.J. & Checa, F.: Arquitectura del renacimiento en España, 1488-1599, Madrid, Cátedra, 1989.
- Panofsky, E.: La perspectiva como "forma simbólica", Barcelona, Tusquets, 1999.
- Ramírez, J. A. (ed.): Dios arquitecto: J.B. Villalpando y el templo de Salomón, Madrid, Siruela, 1991.
- Rosenthal, E.E.: El palacio de Carlos V en Granada, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
- Rosenthal, E.E.: La Catedral de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1990.
- Shearman, J.: Manierismo, introducido por Marías, F., Bilbao, Xarait, 1990.
- Sigüenza, Fray José de, La fundación del monasterio de El Escorial, Madrid, Aguilar, 1988.
- Tafuri, M.: La arquitectura del Humanismo, Madrid, Xarait, 1982.
- Tafuri, M.: Sobre el Renacimiento. Principios, ciudades, arquitectos, Madrid, Cátedra, 1995.
- Toman, R. et al.: El arte en la Italia del Renacimiento. Arquitectura, escultura, pintura, dibujo, Colonia, Könemann, 2005.
- Vasari, G.: Las vidas de los más excelentes pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (Antología), Madrid, Tecnos, 2004.
- Wackernagel, M.: El medio artístico en la Florencia del Renacimiento, Madrid, Akal, 1997 (primera edición 1938).
- Wittkower, R.: Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo, Madrid, Alianza, 1995 (primera edición 1949).
- Wundram, M. & Pape, T.: Andrea Palladio, 1508-1580. Arquitecto entre el Renacimiento y el Barroco, Berlin, Taschen, 1990.
Monografías sobre la arquitectura del Barroco
- Argan, G.C.: Borromini, Bilbao, Xarait, 1987.
- Bayón, D. & Marx, M.: Historia del arte colonial sudamericano, Barcelona, Ediciones Poligrafa, 1989.
- Blunt, A.: Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, Cátedra, 1983.
- Bonet, A.: Andalucía barroca, Barcelona, Ediciones Poligrafa, 1978.
- Bonet, A. (ed.), Atlas mundial de la arquitectura barroca, Electa y UNESCO, 2001.
- Borsi, F.: Gian Lorenzo Bernini, París, Editorial Stylos, 1989.
- Checa G.: Fernando y Morán Turina, J. M., El barroco, Madrid, Istmo, 1994.
- Chueca, F.: Barroco en España, Madrid, Dossat, 1985 (Historia de la Arquitectura Occidental, vol VII).
- Chueca, F.: Barroco en hispanoamérica, Portugal y Brasil, Madrid, Dossat, 1985.
- Chueca, F.: Barroco en Europa, Madrid, Dossat, 1990 (Historia de la Arquitectura Occidental, vol VI).
- Cruz, J.M.: Valdivieso González, Enrique, Rincón García, Wilfredo, y Chueca Goitia, Fernando, Arquitectura barroca de los siglos XVII y XVIII, arquitectura de los Borbones y neoclásica, Barcelona, Planeta, 1986 (Historia de la arquitectura española, 4).
- Fernández A. J. y Bassegoda I Hugas, B.: Barroco en Europa, Barcelona, 1983 (Fuentes y documentos para la Historia del Arte, vol.V).
- França, J.A.; Morales & Marín, J.L. y Rincón, W.: Arte portugués, Madrid, Espasa-Calpe, 1991 (Summa Artis, vol. XXX).
- Gutiérrez, R.: Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1997.
- Kubler, G.: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Plus Ultra, 1957 (Ars Hispaniae).
- Millon, H. A.: The Triumph of the Baroque. Architecture in Europe, 1600-1750, (catálogo de exposición), London, Thames & Hudson, 1999.
- Norberg-Schulz, C.: Arquitectura barroca, Madrid, Aguilar, 1989.
- Norberg-Schulz, C.: Kilian Ignaz Dientzenhofer y el barroco bohemio, Barcelona, Oikos-tau, 1993.
- Rivas, J.: Arquitectura y policromía: los mármoles del Barroco andaluz, introducido por Taylor, R., Córdoba, Diputación Provincial, 1990.
- Rivas, J.: Leonardo de Figueroa: una nueva visión de un viejo maestro, Sevilla, Diputación Provincial, 1994.
- Rodríguez, A.: El retablo barroco, Madrid, Historia 16, 1992 (Cuadernos de Arte español, vol. 72).
- Sedlmayr, H.: Johann Bernhard Fischer von Erlach architetto, Milano, Electa, 1996.
- Soto, V.: El Barroco efímero, Madrid, Historia 16, 1992 (Cuadernos de Arte español, vol. 75).
- Tapié, V.L.: El barroco, Buenos Aires, EUDEBA, 1972.
- Tapié, V.L.: Barroco y Clasicismo, Madrid, Cátedra, 1978.
- Thompson, I.: Los jardines del Rey Sol. Luis XIV, André le Nôtre y la creación de los jardines de Versalles, Barcelona, Belacqva, 2006.
- Toman, R. (ed.): El barroco, arquitectura, escultura, pintura, Barcelona, Könemann, 1997.
- Tovar, V.: El siglo XVIII español, Madrid, Historia 16, 1989 (Historia del arte, vol. 34).
- Wethey, H. E.: Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto, Madrid, Alianza, 1983.
Monografías sobre la arquitectura islámica, china y japonesa
- Blair, S. S. & Bloom, J. M., (1999), Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800, Madrid, Cátedra.
- Cai, Y., (2011), Arquitectura china, Beijing, China Intercontinental Press.
- Fahr-Becker, G. ed., (1999), Arte asiático, Barcelona, Könemann.
- García Gutiérrez, F., (1977), El arte del Japón, Madrid, Espasa Calpe. (Summa Artis).
- García Gutiérrez, F., (2001), La arquitectura japonesa vista desde occidente: Japón y Occidente, Sevilla, Guadalquivir.
- Kuran, A., (1997), Sinán. El maestro de la arquitectura otomana, Granada, Universidad.
- Nakagawa, T., (2016), La casa japonesa: Espacio, memoria y lenguaje, Barcelona, Reverté.
- Okakura, K., (1996), El Libro del Té, Madrid, Miraguano.
- Stierlin, H., (1999), Turquía de los selyúcidas a los otomanos, Köln, Taschen.
- Tanizaki, J., (2016), El elogio de la sombra, Gijón, Satori.
- Taut, B., (2007), La casa y la vida japonesas, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos.
- Vogt-Göknil, U., (1966), Turquía otomana, Barcelona, Garriga.
Enlaces recomendados
Gestión
- Página web del Área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada, en ella se cuelgan programas, el currículum de cada profesor y teléfonos y direcciones de correo electrónico para ponerse en contacto con ellos.
- Sitio oficial de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
- Departamento de Construcciones Arquitectónicas, del cual forma parte el Área de Composición Arquitectónica.
Bases de datos bibliográficas
- Biblioteca de la Universidad de Granada: además de incluir los libros de nuestra Escuela aparecen los de bibliotecas tan útiles para el alumno de arquitectura como las del Politécnico o Filosofía y Letras (que incluye los fondos de Historia del Arte).
- Dialnet: publicaciones de profesores o investigadores en las lenguas españolas. Permite descargar directamente muchos artículos, sobre todo si el acceso se hace desde la propia red de la UGR.
- Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, base de datos muy completa, con libros accesibles mediante préstamo interbibliotecario.
- Worldcat: la base de datos bibliográfica más completa que existe, con libros en todas las lenguas.
- Biblioteca Nacional de España.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD05. Prácticas de campo
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El examen final incluirá cuestiones globales que demuestren un conocimiento reflexivo de los grandes problemas y cuestiones más concretas sobre aspectos particulares del temario. También podrá incluir un contenido práctico basado en comentario de imágenes, textos o gráficos.
El alumno deberá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Cumplido este requisito, los otros factores de evaluación entrarán en juego para matizar la calificación definitiva de la asignatura. El examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final.
El resto de las actividades, que configuran la evaluación continua, computarán en conjunto por el 30% restante. Estas otras actividades consisten en:
- Asistencia a las clases.
- Asistencia y participación en prácticas de carácter colectivo: visitas guiadas a monumentos de la ciudad, proyecciones, repasos generales en el aula, etc.
- Comentario de lecturas, trabajos de investigación, actividades culturales... con seguimiento individual o en grupos reducidos.
Evaluación Extraordinaria
El examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. El alumno deberá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. La evaluación continua, para quien la tenga suspensa, se resolverá con un segundo examen -que podrá ser oral- con un contenido que se centrará exclusivamente en las actividades y prácticas realizadas durante el curso, y que tendrá un valor del 30%.
Evaluación única final
Para aquellos alumnos que, en virtud del artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno en sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), opten y les sea concedida la Evaluación única final de la asignatura, la calificación será la obtenida en el examen (70% de la nota, que debe ser como mínimo un 5 sobre 10), más una segunda prueba en la cual se preguntará al alumno, ya se de forma oral o escrita, sobre los contenidos desarrolladas en las prácticas que configuran la evaluación continua (30% de la nota final).
Los estudiantes que se acojan a la modalidad de examen en Convocatoria Única Final deberán acreditar mediante esta doble prueba, que se desarrollará en el mismo día y hora que el examen final, que han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.
Información adicional
El programa de esta asignatura está concebido en directa conexión con los programas y contenidos de las asignaturas de Introducción a la Historia del Arte e Historia de la Arquitectura II.