Guía docente de Historia de la Arquitectura 2 (209112A)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 17/06/2024

Grado

Grado en Estudios de Arquitectura

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Historia y Crítica de la Arquitectura y la Ciudad. Composición Arquitectónica

Materia

Historia de la Arquitectura

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Juan Manuel Barrios Rozúa. Grupo: B
  • Marta Rodríguez Iturriaga. Grupos: A y C

Tutorías

Juan Manuel Barrios Rozúa

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Etsa)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Etsa)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 14:30 (Etsa)
    • Jueves de 08:30 a 12:30 (Etsa)

Marta Rodríguez Iturriaga

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:30 a 14:30 (Etsa)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Etsa)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 12:30 (Etsa)
    • Martes
      • 10:30 a 12:30 (Etsa)
      • 17:30 a 19:30 (Etsa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido adecuadamente las competencias descritas en la materia básica Introducción a la Historia del Arte y de la Arquitecturay de Historia de la Arquitectura 1.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Introducción a los principales problemas históricos, teóricos y conceptuales de la Historia de la Arquitectura y la Ciudad, así como su influencia en el territorio y el paisaje, en el periodo contemporáneo. Conocimiento de las grandes líneas de la periodización histórica de la Arquitectura, de los principales arquitectos, edificios, tendencias y teorías arquitectónicas durante el periodo considerado. Atención específica a las relaciones entre arquitectura, ciudad, territorio y paisaje entre finales del siglo XVIII y 1945. Consideraciones de carácter patrimonial.

Competencias

General competences

  • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa 
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG13. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad 
  • CG14. Razonamiento crítico 
  • CG16. Aprendizaje autónomo 
  • CG20. Conocimiento de otras culturas y costumbres 
  • CG30. Sensibilidad estética 
  • CG32. Cultura histórica 

Competencias Específicas

  • CE10. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; c) Suprimir barreras arquitectónicas; d) Ejercer la crítica arquitectónica; e) Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural; f) Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. 
  • CE12. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; d) Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; e) La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; f) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; g) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; h) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; i) Las bases de la arquitectura vernácula; j) La sociología, teoría, economía e historia urbanas; k) Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; l) Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. 
  • CE25. Aptitud para: a) Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; b) Ejercer la crítica arquitectónica; c) Estudios previos para intervenir en el patrimonio construido; d) Catalogar el patrimonio edificado y urbano. 
  • CE26. Conocimiento adecuado de: a) Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; b) La historia general de la arquitectura; c) Los métodos de estudio de los procesos de simbolización; d) Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; e) La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; f) La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; g) Las bases de la arquitectura vernácula; h) La sociología, teoría e historia urbanas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir un conocimiento crítico de la evolución de la arquitectura durante el periodo estudiado, en sus principales arquitectos, edificios, temas y problemas.
  • Conocer la estrecha relación existentes entre las escalas del edificio, la ciudad, el paisaje y el territorio. Así como de cuestiones básicas de historia urbana en su relación con la arquitectura.
  • Comprender la relación de la arquitectura con las artes plásticas, la literatura, la filosofía, la ciencia, y, en general, los restantes ámbitos de la cultura contemporánea. Con especial atención a la cartografía, así como a las representaciones gráficas y visuales de la arquitectónica.
  • Conocer la evolución histórica del oficio de arquitecto y de las técnicas constructivas. Todo ello, condensado en el objetivo global de alcanzar una comprensión crítica del valor insustituible de la historia para el proyecto contemporáneo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. De las Luces a la Revolución industrial. Arquitectura y ciudad, 1750-1830.

  • El pensamiento ilustrado y su impacto sobre la arquitectura y el urbanismo. La Francia de las Luces: arquitectos, nuevas tipologías y casos de estudio. Soufflot, Ledoux y Boullée. La época de Napoleón. París. Durand y la enseñanza de la arquitectura.
  • La España borbónica. Juan de Villanueva; estudio monográfico del edifico del Museo del Prado.
  • Inglaterra a principios del siglo XIX. El "jardín inglés". John Soane. John Nash y el proyecto de Regent’s Park.
  • Berlín y la arquitectura de Karl Friedrich Schinkel.

Tema 2. Arquitectura y Revolución Industrial. Historicismo y eclecticismo.

  • El impacto de la Revolución Industrial: los nuevos materiales y medios técnicos. El debate teórico: arquitectos e ingenieros, ciencia y arte.
  • La arquitectura del hierro. Puentes, estaciones de ferrocarril, pasajes, mercados centrales y galerías comerciales. La obra de Gustave Eiffel.
  • Las grandes Exposiciones Internacionales y la celebración de la técnica. Londres 1851: Paxton y el Chrystal Palace. París, 1867, 1889, 1900.
  • Eclecticismo e historicismo en la arquitectura del XIX. Los estilos históricos en la metrópolis moderna. Arquitectura orientalista. La polémica entre goticistas y clasicistas. Pugin, John Ruskin y Viollet le Duc: el surgimiento del concepto de "patrimonio" y el debate sobre la restauración. Henri Labrouste y sus bibliotecas.

Tema 3. La ciudad del siglo XIX.

  • Ciudad y Revolución industrial: inmigración, hacinamiento, insalubridad, infravivienda.
  • La crítica de los socialistas utópicos: Robert Owen, Charles Fourier. Godin y el Familisterio. Los empresarios filántropos y las ciudades obreras. La crítica marxista.
  • La ciudad jardín, teorías y realizaciones. La ciudad lineal de Arturo Soria. La ciudad industrial de Charles Garnier.
  • El París de Haussmann.
  • Los ensanches: Barcelona y el Plan Cerdà.
  • El Ring de Viena. La reacción de Camillo Sitte.

Tema 4. Del Arts and Crafts al Art Nouveau.

  • William Morris y el movimiento Arts and Crafts. La aspiración a la unidad entre las artes y la creación de las escuelas de artes aplicadas.
  • El Art Nouveau como arquitectura de la nueva clase social en ascenso. La búsqueda de identidad cultural propia en algunas de las nuevas metrópolis económicas.
  • La arquitectura del Art Nouveau en Bruse­las: Victor Horta, H. Van de Velde.
  • El Art Nouveau en Francia: Guimard en París.
  • El Jugendstil en Alemania. La experiencia de Darmstadt.
  • Glasgow y Charles Rennie Mackintosh.
  • El modernismo catalán. La obra de Antoni Gaudí.

Tema 5. Arquitectura y ciudad en los Estados Unidos, de los orígenes a la Escuela de Chicago.

  • La especificidad de los Estados Unidos: la colonización y la cuadrícula como forma base de división y organización del territorio.
  • Los antecedentes culturales de la escuela de Chicago: la obra de Henry Hobson Richardson.
  • La Escuela de Chicago y su significación. La evolu­ción del rascacielos: condicionantes técnicos y cuestiones urbanísticas. William Le Baron Jenney. Holabird y Roche. Louis H. Sullivan y el Auditorium Building.
  • La exposición colombina de 1893 y sus consecuencias.
  • Frank Lloyd Wright, del estudio de Adler y Sullivan hasta 1910. La búsqueda del compromiso entre campo y ciudad, y la investigación en torno a la tipología de las Casas de la Pradera. Los edificios públicos.

Tema 6. La Sezession vienesa. Adolf Loos. Viena Roja.

  • El contexto cultural: florecimiento intelectual de la Viena entre dos siglos.
  • Las propuestas arquitectónicas y urbanísticas de Otto Wagner y la ordenación de Viena: de las estaciones del Metropolitano a la Caja Postal.
  • La Sezession y sus bases teóricas. J. M. Olbrich y el pabellón de la Sezession. Joseph Hoffmann y los Wiener Werkstätte.
  • Adolf Loos: Ideas y obra.
  • La "Viena Roja": la política de la vivienda y el modelo Hof.

Tema 7. Holanda, de Berlage a De Stijl. Arquitectura de las vanguardias soviéticas. El Futurismo italiano.

  • Amsterdam a finales del siglo XIX y principios del XX. Berlage: la Bolsa y el Plan Sur. La cuestión de la vivienda y llamada "Escuela de Ámsterdam".
  • De Stijl y la arquitectura: Theo van Doesburg, la casa Schröder de Rietveld. J.J.P. Oud en Rotterdam. W. Dudok en Hilversum.
  • Suprematismo y constructivismo en Rusia. La Revolu­ción de 1917 y su incidencia en la arqui­tectura y el urbanismo. Tendencias de la arquitectura soviética. Tatlin, El Lissitzsky, Melni­kov.
  • Nuevas tipolo­gías: el club obrero, la vivienda obrera y la casa colectiva.
  • El “desurbanismo”: propuestas teóricas y realiza­ciones. La ciudad soviética entre el primer y el segundo Plan Quinquenal. El concurso del Palacio de los Soviets, el fin de las vanguardias y el clasicismo estalinista.
  • El futurismo italiano y la ciudad. Antonio Sant’Elia.
  • La arquitectura racionalista de Giuseppe Terragni.

Tema 8. Arquitectura alemana I: Behrens, Expresionismo y el problema de la gran ciudad.

  • La unificación alemana (1870) y el proceso de industrialización y urbanización acelerada. Los problemas urbanos y la cuestión de la vivienda: los Mietkaserne.
  • El Deutsche Werkbund y su debate teórico. La obra y el papel de Peter Behrens. Las primeras obras de Walter Gropius.
  • Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. La arquitectura del Expresionismo y su lugar en la historia: reali­zaciones y propuestas teóri­cas. Bruno Taut, Hans Poelzig y Eric Mendel­sohn.
  • Las viviendas sociales de la República de Weimar. El modelo Siedlungen en Berlín y Frankfurt. Margarete Schütte-Lihotzky y la optimización del espacio doméstico.

Tema 9. Arquitectura alemana II: Gropius y la Bauhaus, Mies van der Rohe.

  • La Bauhaus y su lugar en el Movimiento Moderno. Período de Weimar: el programa docente: el papel de Gropius; Johannes Itten y otros profesores.
  • El periodo de Dessau: el nuevo edificio de la Bauhaus. Laszlo Moholy Nagy, Marcel Breuer, Oskar Schlemmer y Lilly Reich. El nombramiento de Hannes Meyer como director y la agudización de los conflictos internos. La etapa de Mies van der Rohe como director y el final de la Bauhaus.
  • La arquitectura de Gropius al margen de la Bauhaus hasta su exilio en USA.
  • La arquitectura de Mies van der Rohe hasta 1937. La casa: modelos teóricos y realizaciones. El Pabellón de Barcelona. La casa Tugendhat. La Weissenhof.

Tema 10. Le Corbusier.

  • Formación y pensamiento de Le Corbusier. El viaje a Oriente.
  • Los escritos teóricos de los años 20 y la idea de la casa como máquina de habitar. Maison Dom-ino, Maison Citrohan e “immeuble-villa”.
  • Los cinco puntos y sus realizaciones. La villa Savoye. La fructífera colaboración con Charlotte Perriand.
  • Las propuestas de Le Corbusier para un nuevo urbanismo: Ville Contemporaine, Ville Radieuse, Plan Voisin, Plan Obus, propuestas sudamericanas, Plan Maciá... Los CIAM y la Carta de Atenas.
  • Introducción a la obra de Le Corbusier tras la Segunda Guerra Mundial (que será tratada en detalle en la asignatura Composición Arquitectónica 1).

Tema 11. Los países nórdicos. Los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX.

  • Escandinavia. Particularidades del ámbito nórdico en el panorama de la arquitectura contemporánea.
  • Erik Gunnar Asplund, del clasicismo romántico al movimiento moderno.
  • La etapa finlandesa de Eliel Saarinen.
  • La obra de Alvar Aalto y su lugar en el seno del Movimiento Moderno. La contribución de Aino Marsio y Elsa Mäkiniemi.
  • Nueva York y los rascacielos Art Déco.
  • La obra de Frank Lloyd Wright entre 1918 y 1939.
  • California: las primeras obras de Rudolf Schindler y Richard Neutra.

Tema 12. España, 1898-1936.

  • La crisis del 98 y sus consecuencias: el debate sobre el regionalismo.
  • La pervivencia de la arquitectura académica y el monumentalismo en la arquitectura del primer siglo XX. El Art Déco y la obra de Antonio Palacios.
  • La dictadura de Miguel Primo de Rivera: obras públicas y política de vivienda.
  • Primeros contactos con la vanguardia arquitectónica: Antonio Flórez, Teodoro Anasagasti.
  • La obra de Secundino Zuazo. Eduardo Torroja y la conexión entre arquitectura e ingeniería.
  • Arquitectura y urbanismo de la II República. GATCPAC y GATEPAC. La obra de Josep Lluis Sert hasta 1937.

Práctico

El estudiante deberá llevar a cabo fuera de las horas de clase presencial una serie de actividades diversas, entre las que se encontrarán obligatoriamente lecturas que serán posteriormente comentadas en tutoría. Para ello deberá recurrir a la utilización de bibliografía especializada, bajo la supervisión continua del profesor.

Entre las actividades prácticas a desarrollar se considerará la preparación por parte de los alumnos (individualmente o en grupos), previa aceptación y orientación por parte del profesor, de trabajos correspondientes a algunos de los temas del programa. Este trabajo podrá ser objeto de exposición en clase. Si es posible la docencia presencial, se considerará la realización de visitas a edificios o ciudades monumentales estudiadas en el programa. Dado que ello implica una prolongada permanencia del estudiante fuera del Centro, este tipo de práctica será ocasional y requerirá de una labor de coordinación con la dirección del Centro y el resto del profesorado afectado, con el fin de no perturbar el desarrollo normal de la docencia; se procurará, por ello, en colaboración con profesores de otras materias, rentabilizar las visitas externas haciéndolas servir a más de una asignatura.

El estudiante dispondrá de un amplio material de apoyo suministrado a través de la plataforma PRADO u otras plataformas habilitadas por la Universidad de Granada. Este constará de un programa desarrollado con bibliografía especializada, presentaciones o un banco de imágenes relacionadas con los temas del programa, y material bibliográfico y documental diverso. Se fomentará por todos los medios el amplio uso crítico del mencionado material

Bibliografía

Bibliografía fundamental

La siguiente bibliografía no incluye obras generales sobre arte y arquitectura, metodología y diccionarios, que ya han sido recogidos en la guía docente de la asignatura Introducción a la Historia del Arte y de la Arquitectura.

  • AA.VV., Visiones urbanas, Europa, 1870-1993. La ciudad del artista. La ciudad del arquitecto, Madrid, Electa España, 1993.
  • Antigüedad, Mª. Dolores y Sagrario Aznar, El siglo XIX. El cauce de la memoria, Madrid, Istmo, 1998.
  • Aracil, Alfredo y Rodríguez, Delfín, El siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1982.
  • Argan, Giulio Carlo, El arte moderno, Madrid, Akal, 1992.
  • Baridon, Michel, Los jardines. Paisajistas, jardineros, poetas (siglos XVIII-XX), Madrid, Abada, 2008.
  • Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1994.
  • Ching, Francis D. K. y otros, Una historia universal de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 2011, vol. 2
  • Curtis, William J. R., La Arquitectura moderna desde 1900, Londres, Phaidon, 2006.
  • Delfante, Charles, Gran historia de la ciudad, Madrid, Abada editores, 2008.
  • Frampton, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 2009.
  • Giedion, Siegfried, Espacio, Tiempo y Arquitectura, Madrid, ed. Reverte, 2009.
  • Gravagnuolo, Benedetto, Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960, Madrid, 1998.
  • Hitchcock, Henry-Russell, Arquitectura de los siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1998.
  • Kostof, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza Editorial, 1988, vol. 3
  • Pevsner, Nikolaus, Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Barcelona, Gustavo Gili, 1973.
  • Sica, Paolo, Historia del urbanismo. El siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.
  • Sica, Paolo, Historia del urbanismo. El siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.
  • Zevi, Bruno, Espacios de la arquitectura moderna, Barcelona, Poseidón, 1980.
  • Zevi, Bruno, Historia de la arquitectura moderna, Buenos Aires, Emecé, 1954.

Enlaces recomendados

  • Página web del grupo de investigación HUM813: Arquitectura y Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en el que se incluyen noticias de eventos y actividades relacionadas con el campo de la Historia y Teoría de la Arquitectura en el que están implicados profesores de dicho grupo de investigación y de la ETSAG.
  • Sitio oficial de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
  • Departamento de Construcciones Arquitectónicas, del cual forma parte el Área de Composición Arquitectónica.
  • Biblioteca de la Universidad de Granada: además de incluir los libros de nuestra Escuela aparecen los de bibliotecas tan útiles para el alumno de arquitectura como las del Politécnico o Filosofía y Letras (que incluye los fondos de Historia del Arte).
  • Dialnet: publicaciones de profesores o investigadores en las lenguas españolas. Permite descargar directamente muchos artículos, sobre todo si el acceso se hace desde la propia red de la UGR.
  • Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, base de datos muy completa, con libros accesibles mediante préstamo interbibliotecario.
  • Worldcat: la base de datos bibliográfica más completa que existe, con libros en todas las lenguas.
  • Biblioteca Nacional de España.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Se indican aquí las condiciones de evaluación y docencia:

  • Asistencia a las clases: la asistencia no es obligatoria, pero una asistencia asidua será considerada como un factor favorable de evaluación.
  • Asistencia y participación en prácticas de carácter colectivo: visitas guiadas, proyecciones, repasos generales en el aula…
  • Lecturas, trabajos de investigación, actividades culturales... con seguimiento individual o en grupos reducidos.
  • Realización de una o más prácticas obligatorias cuyos detalles serán expuestos en la sesión inicial del curso.
  • Examen final, que incluirá cuestiones globales que demuestren un conocimiento reflexivo de los grandes problemas y cuestiones más concretas sobre aspectos particulares del temario. Eventualmente podrá incluir también un contenido basado en comentario de imágenes, textos o gráficos.

El examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. El resto de las actividades computarán en conjunto por el 30% restante. El examen podrá combinar las siguientes opciones u optar solo por una de ellas: preguntas a desarrollar, preguntas cortas, comentario de imágenes o de textos.

El alumnado deberá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Cumplido este requisito, los otros factores de evaluación anteriormente citados entrarán en juego para matizar la calificación definitiva de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

El examen final tendrá un peso del 70% sobre la calificación final. El resto de las actividades computarán en conjunto por el 30% restante. El examen podrá combinar las siguientes opciones u optar solo por una de ellas: preguntas a desarrollar, preguntas cortas, comentario de imágenes o de textos.

El alumnado deberá obtener en el examen final una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Cumplido este requisito, los otros factores de evaluación anteriormente citados entrarán en juego para matizar la calificación definitiva de la asignatura.

El alumnado que no se presentó o no aprobó la parte práctica durante el curso en la convocatoria ordinaria, podrá presentar dichos trabajos, u otros de entidad similar según indiquen los profesores, en la convocatoria extraordinaria.

Aquellos que no se presentaran o no aprobaran la parte teórica en la convocatoria ordinaria se podrán examinar con una prueba similar a la realizada en la convocatoria inmediatamente anterior.

Evaluación única final

Para aquellos alumnos que, en virtud del artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno en sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013) soliciten formalmente según normativa y les sea concedida la Evaluación Única Final de la asignatura, la calificación será la obtenida en un examen, siendo superada la asignatura siempre que se haya alcanzado el mínimo establecido de 5 puntos sobre 10 puntos.

Aquellos estudiantes que se acojan a la modalidad de examen en Evaluación Única Final deberán acreditar mediante una única prueba, que se celebrará el mismo día y hora que el examen final, que han adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. Dicha prueba incluirá cuestiones teóricas y prácticas de cualquiera de los temas incluidos en el programa de la presente guía docente. Este examen contendrá una o varias preguntas extra, a realizar a la vez que el examen o inmeditamente después, centradas en la parte práctica no realizada por estos alumnos durante el desarrollo del curso.

Información adicional

El programa de esta asignatura está concebido en directa conexión con los programas y contenidos de las asignaturas Historia de la Arquitectura I y Composición Arquitectónica 1.