Guía docente de Pragmática del Español y Análisis del Discurso (2151135)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Obligatorias

Materia

Pragmática del Español y Análisis del Discurso

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Ángela Castañeda González. Grupo: A
  • Esteban Tomás Montoro Del Arco. Grupo: A

Tutorías

Ángela Castañeda González

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 18:30 a 20:00 (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes de 18:30 a 20:00 (Facultad de Filosofía y Letras)

Esteban Tomás Montoro Del Arco

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 12:30 a 14:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Viernes de 08:30 a 12:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 08:30 a 14:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
  • Para los alumnos extranjeros, se recomienda un nivel de competencia B2 según el Marco Común Europeo.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • 1. Análisis del discurso y cuestiones pragmáticas.
  • 2. Cuestiones pragmáticas en el discurso.

Competencias

General competences

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado la gramática española. 
  • CE02. Conocer y emplear el instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. 
  • CE03. Conocer la evolución histórica interna y externa de la lengua española. 
  • CE04. Conocer la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española. 
  • CE05. Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua española. 
  • CE11. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la lengua española, y realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa. 
  • CE12. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos gramaticales, léxicos o semánticos de la lengua española, y de la historia lingüística del español. 
  • CE16. Ser tolerante con la diversidad y riqueza lingüística de España. 
  • CE17. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional. 
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir un razonamiento crítico.
  • Desarrollar en el estudiante competencias relacionadas con la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio de Filología española.
  • Desarrollar en el estudiante habilidades encaminadas a transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Interpretar enunciados desde un punto de vista pragmático-discursivo.
  • Aplicar los principios básicos de la Pragmática a textos orales y escritos.
  • Discernir las intenciones comunicativas de los hablantes y los procedimientos asociados a ellas.
  • Distinguir tipos de textos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La pragmática como disciplina. La comunicación desde el punto de vista pragmático
  • Tema 2: El principio de cooperación y las implicaturas conversacionales
  • Tema 3: La Teoría de la Relevancia y las heurísticas neogriceanas
  • Tema 4: Los actos de habla
  • Tema 5: La (des)cortesía
  • Tema 6: Los marcadores del discurso y otros fenómenos pragmáticos
  • Tema 7. Análisis del discurso

Práctico

  • Seminarios/Talleres:
    • Actos de habla: identificación y análisis de distintos tipos de actos de habla.
    • La cortesía verbal.
    • Análisis de la conversación: transcripción y análisis de textos orales.
    • Humor y pragmática.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
  • Calvo Pérez, J. (1994). Introducción a la pragmática del español. Madrid: Cátedra.
  • Bosque, I. & Demonte, V. (coords.) (1999). Gramática descriptiva de la Lengua española, vol. 3 “Entre la oración y el discurso”. Madrid: Espasa Calpe.
  • Calsamiglia, H. & Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Escandell Vidal, M.ª V. (1996). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel.
  • Escandell Vidal, M.ª V. (2005). La comunicación. Madrid: Gredos.
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
  • Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
  • Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
  • Casado Velarde, M. (1995). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libros.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.
  • Levinson, S. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
  • Payrató, Lluís (2018). Introducción a la pragmática. Barcelona: Síntesis.

Bibliografía complementaria

  • Beaugrande, R. A. de & Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
  • Bravo, D. & Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Bustos, E. (1986). Pragmática del español: negación cuantificación y modo. Madrid: UNED.
  • Cortés Rodríguez, L. (2010). Comentario pragmático de comunicación oral: III. Una ponencia en un foro. Madrid: Arco Libros.
  • Cortés Rodríguez, L. & Camacho Adarve, M. ª M. (2003). ¿Qué es el Análisis del Discurso? Barcelona: Octaedro.
  • Dijk, T. A. van (1996). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
  • Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Barcelona: Octaedro.
  • Fuentes Rodríguez, C. (1996). Aproximación a la estructura del texto. Málaga: Ágora.
  • Fuentes Rodríguez, C. (1999). La organización informativa del texto. Madrid: Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y Análisis del Discurso. Madrid: Arco Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2013). Comentario de textos corteses y descorteses. Madrid: Arco Libros.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco Libros.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco Libros.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
  • Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • Leech, G. N. (1983). Principles of Pragmatics Londres: Longman.
  • Levinson, S. C. (2004). Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada (versión española de Beatriz Expósito de la Torre & Manuel Martí Sánchez). Madrid: Gredos.
  • Loureda Lamas, Ó. (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco Libros.
  • Loureda Lamas, Ó. & Acín Villa (coords.) (2010). Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco Libros.
  • Kathleen Ahern, A.; Amenós Pons, J. & Escandell Vidal, M.ª V. (eds.) (2021). Pragmática. Barcelona: Akal
  • Martín Zorraquino, M.ª A. & Montolío Durán, E. (coords.) (1998). Los marcadores del discurso. Madrid: Arco/Libros.
  • Olza Moreno, I. & Manero Richard, E. (eds.) (2013). Fraseopragmática. Berlín: Frank und Timme.
  • Pons Bordería, S. (2004). Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia. Madrid: Arco Libros.
  • Sperber, D. & Wilson, D. (1994). La relevancia. Madrid. Visor.
  • Tusón Valls, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
  • Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Madrid: Gredos.
  • Yus Ramos, F. (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Enlaces recomendados

  • Asociación de Lingüística del Discurso: http://lingdiscurso.org/
  • Discurso en sociedad. Página electrónica de Teun A. van Dijk: http://www.discursos.org/
  • IPra, International Pragmatics Association: http://ipra.ua.ac.be/
  • Journal of Pragmatics: http://www.journals.elsevier.com/journal-of-pragmatics/
  • Revista Pragmalingüística: http://revistas.uca.es/index.php/pragma/index/

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, carpetas de aprendizaje, etc., junto con un examen teórico- práctico final en el que el alumno/la alumna deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas. Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes presentados. El profesorado podrá concretar una nota mínima en los exámenes, test, trabajos o pruebas que determine, que habilitará para la suma de las otras calificaciones.
  • Procedimientos y ponderación:
    • Examen final escrito: entre el 50% y el 70% de la calificación final.
    • Cuestionarios en línea, trabajos escritos o presentaciones orales realizados por el alumno y conjunto de las actividades prácticas: entre un 50% y un 30% de la calificación final.
    • Asistencia, atención y participación en clases, seminarios, tutorías, etc.: hasta un 10% de la calificación final.

Evaluación Extraordinaria

  • El alumnado que, en la convocatoria extraordinaria, no opte por la evaluación continua debe avisar al profesor con antelación y realizará un examen teórico-práctico específico. Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes presentados.

Evaluación única final

  • En las convocatorias ordinarias y en la convocatoria extraordinaria, para los estudiantes que sigan la evaluación única final, la evaluación constará de:
    • Examen: 100%. La prueba correspondiente a la evaluación única final tendrá un formato similar a la ordinaria. Se realizará un examen teórico-práctico específico en las convocatorias oficiales que se determinen.
    • Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica.

Información adicional

  • Se presentará al alumnado cursos complementarios de formación, así como información sobre congresos, jornadas y seminarios que recojan los temas principales reflejados en el temario de la asignatura.
  • Autenticidad verificable en http://lenguaesp.ugr.es/pages/docencia/asignaturas.
  • La metodología y evaluación puede verse alterada si las condiciones laborales se ven alteradas (nº de estudiantes, nº de créditos, cambio en el profesorado, etc.).