Guía docente de Textos Latinos IV. 2 (2761144)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Filología Clásica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Comentario de Textos Latinos

Materia

Textos Latinos IV

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

José Manuel Rodríguez Peregrina. Grupo: A

Tutorías

José Manuel Rodríguez Peregrina

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 14:00 (Despacho)
    • Viernes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 14:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 10:30 (Despacho)
    • Miércoles de 09:00 a 10:30 (Despacho)
    • Jueves de 09:00 a 10:30 (Despacho)
    • Viernes de 11:00 a 12:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • La materia “Textos Latinos IV” no podrá ser cursada si no se tienen aprobadas las asignaturas “Textos Latinos I.1" y "Textos Latinos I.2" de la materia 6 “Lengua Latina” del módulo 1 “Formación básica”, así como si no se tiene aprobada la materia “Textos Latinos II” del módulo 3 “Comentario de Textos Latinos”.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de la lengua latina clásica a través de la lectura y comentario de textos de Historiografía y Poesía lírica; estudio de los niveles léxico, morfológico y sintáctico del latín; comentario literario y métrico de los mismos; práctica de la traducción de los textos latinos objeto de esta asignatura.
  • Nota bene: la asignatura Textos Latinos IV.2 concierne exclusivamente a la Poesía lírica.

Competencias

General competences

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 
  • CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 
  • CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica. 
  • CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad. 
  • CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo. 
  • CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural. 
  • CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas. 
  • CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CG15. apacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG17. Capacidad de innovación y creatividad. 
  • CG18. Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales. 
  • CE02. Conocimiento profundo de las lenguas clásicas: latín y griego. 
  • CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria. 
  • CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos. 
  • CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina. 
  • CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos. 
  • CE09. Conocimiento de la retórica y de la estilística.  
  • CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas. 
  • CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. 
  • CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos. 
  • CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet. 
  • CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. 
  • CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. 
  • CE25. Entender los distintos procesos del mundo editorial y gestionar el control de su calidad. 
  • CE26. Traducir textos de diferente tipo 
  • CE27. Elaborar textos de diverso tipo. 
  • CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 
  • CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. 
  • CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. 
  • CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Afianzar y saber aplicar los conocimientos gramaticales al análisis, interpretación y traducción de los textos latinos objeto de estudio.
  • Obtener una visión global del desarrollo, significado y principales manifestaciones del género de la lírica en Roma, advirtiendo su relación y diferencias con las restantes manifestaciones literarias.
  • Conocer básicamente las condiciones socio-políticas y culturales en que se produjeron los textos líricos en la literatura romana.
  • Adquirir un conocimiento amplio de la prosodia y de la métrica latina aplicadas al análisis de los textos de poesía lírica romana.
  • Incrementar el léxico latino ya adquirido.
  • Aplicar los conocimientos resultantes al enriquecimiento de la propia lengua.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Poesía lírica de época republicana y augustal.
    1. Catulo y los poetas neotéricos.
    2. Horacio.
  2. Poesía lírica de época imperial.
    1. Marcial y el epigrama.
    2. Poesía “menor” de los siglos I a IV d. C.

Práctico

  1. Las sesiones prácticas contempladas entre las actividades presenciales consistirán en la traducción y el comentario morfosintáctico, métrico y literario de una selección de textos relacionados con el género que se estudia, principalmente de los tres grandes poetas mencionados en el temario. La marcha del curso determinará si es posible dedicar alguna sesión a los poetas menores.
  2. Conferencias: se contempla la posibilidad de un máximo de 2 horas de asistencia a conferencias de tema afín al de la asignatura computables como actividad presencial, previa entrega del resumen y comentario personal correspondiente.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • General
    • Codoñer, C. (ed.), 2011: Historia de la literatura latina, 3ª ed., Madrid.
    • Hinojo Andrés, G., 1987: “Lírica” en C. Codoñer, Géneros literarios latinos, 149-187.
    • Luque Moreno, J., 1976: “Consideraciones en torno a la lírica latina”, Cuadernos de Filología ClásicaXI, 199-218.
  • Métrica
    • Cecarelli, L., 2010: Prosodia y métrica del Latín Clásico, trad. R. Carande, Sevilla.
    • Nougaret, L., 1986: Traité de métrique latine classique, Paris.
    • Luque Moreno, J., 2019: Conspectus metrorum. Guía práctica de los versos latinos, Granada.
  • Catulo
    • Texto: C. Valerii Catulli Carmina, ed. R. A. B. Mynors, Oxford, 1986 (=1958).
    • Petit, J. (Prólogo, texto, trad, y notas), 1974: Poesías de Catulo, Barcelona.
    • Petit, J. (Introd., trad, y notas, revisado por P. Quetglas, P.), 1990: Catulo, Poesía, Barcelona.
    • Ramírez de Verger, A. (trad., introd.y notas), 1988: Catulo, Poesías, Madrid.
  • Horacio
    • Texto: Q. Horatii Flacci Opera, ed. C. Wickham - H. W. Garrod, Oxford, 1986 (=1901)
    • Cristóbal López, V. (trad., introd. y notas), 1985: Horacio: Epodos y Odas, Madrid.
    • Cuatrecasas, A. (trad., introd. y notas) , 1986: Obras completas, Barcelona.
    • Fernández Galiano, M. (trad.) - Cristóbal, V. (introd. e índ.), 1990: Horacio: Odas y Epodos, Madrid.
    • Juan, J. (introd., trad. y notas), 1988: Horacio: Odas, Barcelona.
    • Roca, J. (trad.), 1975: Horacio: Odas-Canto secular, Barcelona.
  • Marcial
    • Texto: M. Val. Martialis Epirammata, ed. W. M. Lindsay, Oxford, 1987 (=1929)
    • Estefanía, D. (introd., trad. y notas), 1991: Marcial. Epigramas completos, Madrid.
    • Guillén, J. (trad., introd. y notas), 1986: Epigramas de Marco Valerio Marcial, Zaragoza.

Bibliografía complementaria

  • Catulo
    • Fedeli, P., 1990: Introduzione a Catullo, Bari.
    • Ferguson, J., 1971: “Catullus and Virgil” PVS11 (1971-1972), 25-47.
    • Laurens, P., 1989: L’abeille dans l’ambre, Paris.
    • Luque Moreno, J., 2020: C. Valerius Catullus. Praelectiones Granatenses, Granada.
    • Lyne, R. O. A. M., 1980: The Latin Love Poets, Oxford.
    • Quinn, K. (ed.), 1972: Approaches to Catullus, Cambridge.
    • Quinn, K., 1959: The Catullan Revolution, Melbourne.
    • Quinn, K., 1972: Catullus. An Interpretation, London.
    • Wiseman, T. P., 1974: Cinna the Poet and Other Roman Essays, Leicester.
  • Horacio
    • Babcock, Ch. L., 1981: “Carmina operosa: Critical Approaches to the “Odes” of Horace, 1945-1975”, ANRWII 31, 3, 1560-1611.
    • Buechner, K., 1970: “Die Epoden des Horaz”. Studien zur Römischen Literatur VIII Werkanalysen, Wiesbaden, 50-96.
    • Cortés Tovar, R. –Fernández Corte, J. C. (eds.), 1994: Bimilenario de Horacio, Salamanca.
    • Cupaiuolo, F., 1967: Lettura di Orazio lirico. Struttura dell’ode oraziane, Napoli.
    • Doblhofer, E., 1981: “Horaz und Augustus”, ANRWII 31, 3, 1922-1986.
    • Estefanía (ed.), D., 1994: Horacio, el poeta y el hombre, Madrid.
    • Fraenkel, E., 1980 (=1957): Horace, Clarendon Press, Oxford.
    • Gagliardi, D., 1971: Orazio e la tradizione neoterica, Napoli.
    • Kissel, W., 1981: “Horaz 1936-1975: eine Gesamtbibliographie”, ANRWII 31, 3, 1403-1558.
    • Lebek, W. D., 1981: “Horaz und die Philosophie: die “Oden””, ANRWII 31, 3, 2031-2092.
    • López Báez, M. R., 1975: Horacio en España, siglos XVI y XVII, Barcelona.
    • Luque Moreno, J., 2012: Horacio lírico: notas de clase, Granada.
    • Pasquali, G., 1964: Orazio lirico, Firenze.
    • Sbordone, F., 1981: “La Poetica oraziana alla luce degli studi più recenti”, ANRWII 31, 3, 1866-1920.
    • Thill, A., 1979: Alter ab illo. Recherches sur l’imitation dans la poésie personnelle à l´époque augustéenne, Paris.
    • Wilkinson, L. P., 1951 (=1945): Horace and His Lyric Poetry, Cambridge.
    • Williams, G., 1985 (=1968): Tradition an Originality in Roman Poetry, Oxford.
    • Witke, Ch., 1983: Horace’s Roman Odes: A Critical Examination, Leiden.
  • Marcial
    • Classen, C. J., 1985: “Martial”, Gymnasium92, 329-249.
    • Cristóbal, V., 1987: “Marcial en la literatura española”, Actas del Simposio sobre Marco Valerio Marcial, poeta de Bílbilis y de Roma, tomo II, Zaragoza,147-210.
    • Holzberg, N., 1988: Martial, Carl Winter Universitäitsverlag, Heidelberg.
    • Salemme, C., 1976: Marziale e la “poética” degli oggeti. Struttura dell’epigramma di Marziale, Napoli.
    • Sullivan, J. P., 1991: Martial, the unexpected Classic. A Literary and Historical Study, University Press, Cambridge-New York.
  • Poetas menores
    • Bardon, H., 1956: La littérature latine inconnue II: L’époque impériale, Paris.
    • Castorina, E., 1967: Questioni neoteriche, Firenze.
    • Hardie, A., 1983: Statius and the “Silvae”, Liverpool.
    • Montero Cartelle, E., 1981: Priapeos. Grafitos amatorios. La vela de la fiesta de Venus. Reposiano. El concúbito de Marte y Venus. Ausonio.Centón nupcial, Madrid.
    • Moya, F., 1982: “Virgilio y la Appendix Vergiliana”, Helmantica33, 407-447.
    • Steinmetz, P., 1989: “Lyrische Dichtung im 2. Jh. N. Chr.”, ANRWII 33, 1, 259-302.
    • Williams, G., 1978: Change and Decline. Roman Literature in the Early Empire, Berkeley.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Seminarios 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo 
  • MD07. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Instrumentos
    • Examen final: traducción con diccionario y comentario de un texto nuevo de alguno/s de los autores que figuran en el programa y traducción sin diccionario de un texto nuevo de alguno/s de los autores que figuran en el programa, sobre un vocabulario básico.
    • Tareas correspondientes a las clases presenciales.
    • Controles de traducción y comentario de los textos vistos en clase y de los hechos en casa.
    • Entrega de trabajos, en su caso.
  • Criterios
    • Corrección en la lectura de los textos originales.
    • Grado de preparación de los textos que reflejen las dudas planteadas.
    • Corrección morfosintáctica de las traducciones en las clases y en las pruebas.
    • Pertinencia y relevancia de los comentarios, tanto lingüístico como literario, en las clases y en las pruebas.
    • Asistencia participativa a las clases.
    • Corrección en la preparación de trabajos y adecuación de los contenidos y de la expresión escrita.
  • Porcentaje
    • Examen final, 60%. Para aprobar la asignatura será imprescindible haber superado esta prueba.
    • Realización de las tareas correspondientes a las clases presenciales (trabajo diario y controles): 40%.

Evaluación Extraordinaria

  • Instrumentos
    • Examen de traducción -con y sin diccionario- y comentario de textos.
  • Criterios
    • Corrección morfosintáctica de las traducciones.
    • Pertinencia y relevancia de los comentarios, tanto lingüístico como literario.
  • Porcentaje
    • 100% de la nota.

Evaluación única final

  • Instrumentos
    • Examen de traducción de textos preparados y de textos nuevos, con y sin diccionario; en ambas pruebas se exigirá comentario morfosintáctico, métrico y literario.
  • Criterios
    • Corrección morfosintáctica de las traducciones.
    • Pertinencia y relevancia de los comentarios, tanto lingüístico como literario.
  • Porcentaje
    • 100% de la nota.