Guía docente de Literatura Hispanoamericana Contemporánea: del Siglo XX a la Actualidad (2831144)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Española y Teoría Literaria

Materia

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: del Siglo XX a la Actualidad

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Gracia María Morales Ortiz. Grupo: A
  • Milena Rodríguez Gutiérrez. Grupo: B

Tutorías

Gracia María Morales Ortiz

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 10:30 (Despacho)
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves de 09:00 a 10:30 (Despacho)

Milena Rodríguez Gutiérrez

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Miércoles
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
      • 19:30 a 21:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 17:30 a 19:30 (Despacho)
    • Viernes de 12:00 a 14:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No existen requisitos previos, tan sólo los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria. Se aconseja conocer bien las etapas anteriores de la literatura hispanoamericana, habiendo cursado las asignaturas correspondientes.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Literatura hispanoamericana contemporánea.
  • Narrativa realista-regionalista.
  • Vanguardias hispanoamericanas.
  • Nueva narrativa hispanoamericana.
  • Poesía hispanoamericana del siglo XX.
  • Narrativa del postboom.
  • Teatro hispanoamericano del siglo XX.
  • Ensayo hispanoamericano
  • Últimas tendencias de la literatura hispanoamericana

Competencias

General competences

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.  
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El/la estudiante sabrá / comprenderá:
    • las características principales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
    • los autores más importantes y los distintos movimientos de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
    • utilizar conceptos (como regionalismo, vanguardia poética, antipoesía, narrativa del boom, narrativa del postboom, etc.), específicos de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
    • reconocer los rasgos concretos de los distintos períodos y movimientos de la literatura hispanoamericana del siglo XX y sus relaciones con otras literaturas.
    • profundizar, a partir de la lectura de los textos seleccionados, en obras literarias hispanoamericanas del siglo XX, tanto en narrativa como en poesía y teatro.
    • comentar en profundidad y con capacidad analítica textos representativos de la literatura hispanoamericana del siglo X
    • interpretar correctamente los textos literarios producidos en Hispanoamérica en el siglo XX, según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros, utilizando las técnicas específicas para ello.
    • valorar el significado de la literatura hispanoamericana, usándola como modelo de integración intercultural.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción teórica: problemas y conceptos de la literatura hispanoamericana contemporánea.
  • Tema 2. La vanguardia poética en Hispanoamérica. Principales autores, movimientos y etapas.
  • Tema 3. La novela realista-regionalista. La novela de la revolución mexicana; el indigenismo; la novela de la naturaleza.
  • Tema 4.1. La nueva narrativa. La literatura fantástica.
  • Tema 4.2. El “boom” de la novela hispanoamericana.
  • Tema 5. La poesía hispanoamericana desde mediados de siglo hasta las últimas tendencias.
  • Tema 6. La narrativa del “postboom”. La consolidación de una “escritura femenina”. Últimas tendencias.
  • Tema 7. Acercamiento al teatro y al ensayo hispanoamericanos del siglo XX.
  • Cada docente aportará, a través de PRADO, un programa más desarrollado de cada tema.
  • Si el calendario oficial de las clases se ve reducido por cualquier circunstancia, este programa podrá reformularse, suprimiendo algún tema o alguna lectura, consensuándolo previamente con el estudiantado.

Práctico

  • Tema 1: Ensayos: “El descontento y la promesa” de Pedro Henríquez Ureña y “Literatura y subdesarrollo” de Antonio Candido (disponible en PRADO).
  • Tema 2: Selección de poemas preparada por cada docente
    • grupo A: Poemas de Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda y Nicanor Parra (Se utilizará la antología de Poesía hispanoamericana contemporánea de José Olivio Jiménez como referencia).
    • grupo B: Poemas de Vicente Huidobro, César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén (Se utilizará la antología de Poesía hispanoamericana contemporánea de José Olivio Jiménez como referencia).
  • Tema 3:
    • grupo A: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. Fragmentos de Los de abajo de Mariano Azuela y de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría (disponibles en PRADO). Fragmento de ensayo sobre el indigenismo de José Carlos Mariátegui (disponible en PRADO).
    • grupo B: Lectura de "La vorágine", de José Eustasio Rivera y fragmentos de "Los de abajo", de Mariano Azuela, y de "El mundo es ancho y ajeno", de Ciro Alegría. Fragmento de ensayo sobre el indigenismo de José Carlos Mariátegui (disponible en PRADO).
  • Tema 4.1.:
    • Grupo A:
      • Cuentos: “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” y “Las ruinas circulares” de Borges y "Viaje a la semilla" de Alejo Carpentier.
      • Novela: La amortajada, de María Luisa Bombal y Pedro Páramo, de Juan Rulfo
      • Ensayo: “Propensión metafísica de la literatura argentina” de Ernesto Sábato (disponible en PRADO)
    • Grupo B:
      • Cuentos: “Pierre Menard, autor del Quijote” y “Tema del traidor y del héroe”, de Jorge Luis Borges
      • Novelas: La amortajada (1938), de María Luisa Bombal y Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo
      • Ensayo: Borges, “El escritor argentino y la tradición” (de Discusión)
  • Tema 4.2.:
    • Grupo A:
      • Cuentos: “La autopista del sur” y “La isla a mediodía” de Cortázar (del libro Todos los fuegos el fuego)
      • Novela: Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
      • Ensayo: “Transculturación y género narrativo” de Ángel Rama (disponible en PRADO).
    • Grupo B:
      • Cuentos: “Casa tomada”, de Bestiario y “Continuidad de los parques”, de Final del juego, de Julio Cortázar
      • Novela: García Márquez, El otoño del patriarca
      • Ensayo: José Lezama Lima, Fragmentos de La expresión americana [Se subirán los fragmentos del ensayo a Prado]
  • Tema 5: Selección de poemas preparada por cada docente (se subirán a PRADO).
  • Tema 6:
    • Grupo A:
      • Cuentos de Augusto Monterroso, Cristina Peri Rossi y Elena Poniatovska (disponibles en PRADO).
    • Grupo B:
      • Cuentos de Augusto Monterroso, Rosario Castellanos y Rosario Ferré (se subirán a PRADO).
  • Tema 7:
    • Grupo A:
      • Obra teatral: Decir sí de Griselda Gambaro (disponible en PRADO)
    • Grupo B:
      • Obra de teatro: “Jesús”, de Virgilio Piñera
  • Si el calendario oficial de las clases se ve reducido por cualquier circunstancia, este programa podrá reformularse, suprimiendo algún tema o alguna lectura, consensuándolo previamente con el estudiantado.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BARRERA, T., Las vanguardias hispanoamericanas, Síntesis, 2006.
  • BELLINI, G., Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.
  • ESTEBAN, A., Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003.
  • FERNÁNDEZ, T. et al., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
  • FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Anaya, 1996.
  • FERNÁNDEZ MORENO, César (coord.), América Latina en su literatura, México: Siglo XXI, 1976.
  • FRANCO, J., Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1975.
  • GOIC, C. (ed.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Crítica, 1988.
  • HARSS, Luis, Los nuestros, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1969.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Obras completas. Madrid: Verbum, 2004.
  • IÑIGO MADRIGAL, L., (ed.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.
  • JIMÉNEZ, J. O., Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea: 1914-1987, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
  • MARIÁTEGUI, José Carlos. Textos básicos. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • OVIEDO, J. M., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1999.
  • RAMA, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, Ediciones El Andariego, 2007.
  • SÁBATO, Ernesto, El escritor y sus fantasmas, Seix Barral, 2004.
  • SÁINZ DE MEDRANO, L., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Taurus, 1989.
  • SALVADOR, Álvaro, La piel del jaguar. 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006.
  • SALVADOR, Álvaro. Espacios, estrategias, territorios. Algunas aproximaciones a la literatura hispanoamericana del siglo XX, México, UNAM, 2002
  • SCHWARTZ, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas, Cátedra, 1991.
  • SHAW, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana, Cátedra, 1999.
  • VV. AA., Antología del teatro hispanoamericano del siglo XX, Girol Books, 1983.
  • VV.AA., Narrativa hispanoamericana contemporánea: entre la vanguardia y el postboom, Madrid, Pliegos, 1996.
  • YURKIEVICH, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Edhasa, 2002.

Bibliografía complementaria

  • Las profesoras ofrecerán al estudiantado bibliografía complementaria para cada tema.

Enlaces recomendados

  • Departamento de Literatura Española (litespa.ugr.es)
  • https://biblioteca.ugr.es/
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com)
  • https://dialnet.unirioja.es/

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación del estudiantado responderá al criterio de evaluación continua.
  • El profesorado podrá utilizar diversos instrumentos de evaluación:
    • observación de la actitud y participación en clase y anotaciones en la ficha en papel del estudiante
    • pasar lista (diaria u ocasionalmente) para controlar la asistencia
    • lista de participación en los seminarios con anotaciones
    • realización de una prueba parcial optativa y eliminatoria
    • examen final en la fecha oficial
  • Procedimientos y ponderación:
    • Prueba teórica: pregunta teórica en examen: 30%
    • Prueba práctica: comentario de texto: 30%
    • Prueba sobre los seminarios de lectura: 30%
    • Asistencia y participación en clase: 10%
  • Para superar la asignatura será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en cada una de las partes.
  • El profesorado se reserva el derecho a considerar las faltas de ortografía del examen como un factor para la evaluación.

Evaluación Extraordinaria

  • Se pueden presentar tanto estudiantes que han seguido la evaluación continua, con los mismos criterios apuntados anteriormente, como aquellos que no, que seguirán el mismo mecanismo que se describe para la evaluación única final.

Evaluación única final

  • Los alumnos que vayan acogerse a la fórmula de la EVALUACIÓN ÚNICA FINAL, deberán presentar en tiempo y forma su solicitud ante el Director del Departamento; en caso de obtener respuesta positiva, deben ponerse en contacto con el profesorado, bien por email o asistiendo a tutoría.
  • Se les evaluará con una única prueba el día oficial del examen. La prueba consistirá en un examen escrito y, si así lo considera el docente, un dosier de algunas de las lecturas obligatorias (cuando se pongan en contacto con el profesorado de cada grupo, se les dará las indicaciones sobre dicho dosier).

Información adicional

  • Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).