Guía docente de Literatura Hispanoamericana del Siglo XIX: desde la Independencia al Modernismo (2831137)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Española y Teoría Literaria

Materia

Literatura Hispanoamericana del Siglo XIX: desde la Independencia al Modernismo

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Milena Rodríguez Gutiérrez. Grupos: A y B

Tutorías

Milena Rodríguez Gutiérrez

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Miércoles
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
      • 19:30 a 21:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 17:30 a 19:30 (Despacho)
    • Viernes de 12:00 a 14:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda Nivel C1 en Idioma Español

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • · Los primeros discursos ilustrados
  • · La poesía de la independencia
  • · La joven Generación argentina
  • · El ensayo hispanoamericano decimonónico
  • · La gauchesca rioplatense
  • · La novela decimonónica y el Romanticismo hispanoamericano
  • · Romanticismo y tradiciones en Hispanoamérica
  • · El Modernismo en Hispanoamérica
  • ·Mujeres poetas del Modernismo y del Postmodernismo

Competencias

General competences

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias Específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.  
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El estudiante conocerá / comprenderá la literatura hispanoamericana del siglo XIX:
    • -El impacto de la Ilustración en Hispanoamérica y los primeros discursos ilustrados.
    • -La poesía de la independencia: americanismo. La figura de Andrés Bello, fundador de la tradición literaria hispanoamericana, y sus silvas americanas
    • -La Generación romántica argentina de 1837: la obra de Esteban Echeverría.
    • -El ensayo hispanoamericano del XIX: Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento.
    • -El género gauchesco, a través de la lectura y comentarios del Martín Fierro, de José Hernández.
    • -La novela romántica en Hispanoamérica.
    • -El costumbrismo y las tradiciones en Hispanoamérica. La sátira y el humor: Ricardo Palma.
    • -Los primeros Modernistas: José Martí.
    • -La consolidación del Modernismo: Rubén Darío.
    • -Las poetas del Modernismo y del Postmodernismo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. De la Colonia a la Independencia. Los primeros discursos ilustrados.
  • 2. La poesía de la independencia: el discurso americanista. Andrés Bello y sus Silvas americanas. Otras figuras: José Joaquín de Olmedo y José María Heredia.
  • 3. El Romanticismo: la Generación romántica argentina de 1837. Esteban Echeverría y su obra.
  • 4. El ensayo hispanoamericano del XIX.
  • 5. El género gauchesco en el Río de la Plata.
  • 6. Ficciones fundacionales: la novela romántica hispanoamericana del XIX.
  • 7. Literatura y costumbrismo en Hispanoamérica.
  • 8. Los Primeros Modernistas: la figura y la obra de José Martí.
  • 9. Consolidación del Modernismo: Rubén Darío y sus Prosas profanas.
  • 10. Las poetas del Modernismo y del Postmodernismo.

Práctico

  • Lecturas
    • 1. Fernández de Lizardi: El periquillo Sarniento.
    • 2. Andrés Bello: Silvas americanas. Alocución a la Poesía y La agricultura de la zona tórrida.
    • 3. Esteban Echeverría: El Matadero.
    • 4. Fragmentos de Facundo. Civilización y barbarie, de Domingo Faustino Sarmiento.
    • 5. El Gaucho Martín Fierro y La Vuelta de Martín Fierro, de José Hernández.
    • 6. Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda y María, de Jorge Isaacs.
    • 7. Selección de Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma.
    • 8. Ensayo “Nuestra América” y selección de poemas de Ismaelillo y Versos Sencillos, de José Martí.
    • 9. Selección de textos de Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío.
    • 10. Selección de poemas de Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • MANUALES, ESTUDIOS, ENSAYOS
  • ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
  • BARRERA ENDERLE, Víctor, Lectores insurgentes: la formación de la crítica literaria hispanoamericana (1810-1870), La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2013.
  • BELLINI, G. Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1985.
  • FERNÁNDEZ, Teodosio; MILLARES, Selena y BECERRA, Eduardo, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid: Universitas, 1995.
  • FERNÁNDEZ, Teodosio (Selección y prólogo), Teoría y crítica literaria de la emancipación hispanoamericana, Alicante: Generalitat Valenciana, 1997.
  • FRANCO, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1975.
  • GOIC, Cedomil (ed.), Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Crítica, 1988, vols 1 y 2.
  • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto y PUPO-WALKER, Enrique (eds.), Historia de la literatura hispanoamericana. I. Del descubrimiento al modernismo, Madrid, Gredos, 2006.
  • GONZÁLEZ-STEPHAN, Beatriz, Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX, Madrid, Iberoamericana, 2002.
  • GUTIERREZ GIRARDOT, Rafael, La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX, Maryland, University of Maryland at College Park, 1992.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, Fondo de Cultura Económica, 1949.
  • JITRIK, Noé (Director), Historia crítica de la Literatura Argentina. Volumen: Una patria literaria, directoras Cristina Iglesia y Loreley El Jaber, Buenos Aires, Emecé, 2014.
  • LAZO, Raimundo, El siglo XIX (1780-1914), México: Porrúa, 1974.
  • MADRIGAL, Luis Íñigo (ed.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982. Vols 1 y 2.
  • MASIELLO, Francine, Entre civilización y barbarie: mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario: Beatriz Viterbo, 1997.
  • OLEA FRANCO, Rafael; ORTEGA, Julio y WEINBERG, Liliana, en DE LA VEGA, Mercedes (Coordinadora general de la colección “La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana), La literatura hispanoamericana, México D. F, Secretaría General de Relaciones Exteriores, Dirección General de Acerbo Histórico Diplomático, 2011.
  • https://acervo.sre.gob.mx/images/libros/cultura/3_literatura.pdf
  • OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza Edit., 1997, Vol. 2.
  • PAZ, Octavio, Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, Barcelona: Seix-Barral, 1974.
  • PIZARRO, Ana (Coord.), Latinoamérica: el proceso literario. Hacia una historia de la literatura latinoamericana, Santiago de Chile, Ril Editores, 2014.
  • PUCCINI, Darío y Saúl Yurkievich (Eds.), Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I y II, México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
  • RAMA, Ángel, La ciudad letrada, Hanover: Ediciones del Norte, 1984.
  • RAMOS, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX, México DF., Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción a la literatura hispanoamericana, Madrid, Akal, 2ª ed. 1994.
  • RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, El otro Andrés Bello, Caracas, Monte Ávila, 1969.
  • -, Sexo y poesía en el 900 uruguayo, Montevideo, Alfa, 1969.
  • ROJO, Grínor, Clásicos latinoamericanos: para una relectura del canon, Santiago de Chile, Lom, 2011, vol. 1 El siglo XIX.
  • SÁINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Guadinan, vol.1, 1976; y vol. 2, Madrid, Taurus, 1989.
  • SCHMIDT-WELLE, Friedhelm (Ed.), Ficciones y silencios fundacionales: literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX), Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2003.
  • SOSNOWSKI, Saúl (Selección), Lectura crítica de la literatura americana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1996, Tomo 2 La formación de las culturas nacionales.
  • VARONA LACEY, Gladys (Ed.), Introducción a la literatura hispano americana de la conquista al siglo XX, Lincolnwood, Ill: National Textbook Co, 1997.
  • ZEA, Leopoldo, Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1956.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA (Selección)
  • AGUSTINI, Delmira, Los cálices vacíos, Ed. crítica e introducción de Rosa García Gutiérrez, Point de Lunettes, Atarfe, 2013.
  • ÁLVAREZ DE TESTA, Lilian, Ilustración, educación e independencia. Las ideas de José Joaquín Fernández de Lizardi, México: UNAM, 1994.
  • ARCINIEGAS, Germán, El pensamiento vivo de Andrés Bello, Buenos Aires, Losada, 1942.
  • BELLO, Andrés, Antología esencial. Prólogo y selección de José Ramos, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1993.
  • BORGES, Jorge Luis, El Martín Fierro, Madrid, Alianza, 1999.
  • CAPARRÓS, Martín, Echeverría, Barcelona, Anagrama, 2016.
  • CARRILLA, Emilio (compilación), Poesía de la independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.
  • CROCE, Marcela, Para animarse a leer el Martín Fierro, Buenos Aires, Eudeba, 2013.
  • DARÍO, Rubén, Obras completas I, Poesía. Ed. de Julio Ortega, Barcelona, Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg, 2007.
  • -, Poesía. Prólogo de Ángel Rama. Ed. de Ernesto Mejía Sánchez. Cronología de Julio Valle Castillo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985.
  • -, Poesía completa. Ed. de Álvaro Salvador, Madrid: Verbum, 2016.
  • FERNÁNDEZ, Teodosio, La poesía hispanoamericana: hasta el final del Modernismo, Madrid, Taurus, 1989.
  • FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto, Introducción a José Martí, La Habana, Letras Cubanas, 2001.
  • GAMERRO, Carlos, Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2015.Genovese, Alicia, La doble voz, Biblos, Buenos Aires, 1998.
  • GARRIDO DONOSO, Lorena, No hay como una contadora para hacer contar: mujer poeta en Gabriela Mistral, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2012.
  • GHIANO, Juan Carlos, Andrés Bello, Buenos Aires, Centro Editor del Libro, 1967.
  • GÓMEZ DE AVELLANEDA, Gertrudis, Sab. Edición de José Cervera. Madrid, Cátedra, 1997.
  • GRASES, Pedro, Estudios sobre Andrés Bello, Barcelona, Seix Barral, 1981.
  • GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael, Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983.
  • HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro. Ed. crítica Elida Lois y Ángel Núñez (Coord.), Madrid, ALLCA XX, 2001.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Max, Breve historia del Modernismo, México, FCE, 1978.
  • ISAACS, Jorge, María. Prólogo de Gustavo Mejías, Caracas, Editorial Ayacucho, 1988.
  • JIMÉNEZ, José Olivio (ed.), Estudios críticos sobre la prosa modernista hispanoamericana, New York, Eliseo Torres and Sons, 1975.
  • JITRIK, Noé, Muerte y resurrección de Facundo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.
  • KOHAN, Martín y Alejandra Laera (eds.), Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
  • LUDMER, Josefina, El género gauchesco: un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
  • MARTÍ, José, Ismaelillo; Versos libres; Versos sencillos. Ed. de Ivan Schulman, Madrid, Cátedra, 2005.
  • -, Letras Fieras. Selección y prólogo de Roberto Fernández Retamar, La Habana, Letras Cubanas, 1981.
  • -, Nuestra América (Introducción de Pedro Henríquez Ureña, Buenos Aires, Losada, 1980; Prólogo de Juan Marinello, Ed. de Hugo Achúgar, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977).
  • MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel, Muerte y transfiguración de Martín Fierro: ensayo de interpretación de la vida argentina, México, FCE, 1958.
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Antología de poetas Hispano-Americanos, Madrid, Sucesores de Rivandeneyra, T. 1 a 3, 1894.
  • MISTRAL, Gabriela, Tala; Lagar. Ed. de Nuria Girona, Madrid, Cátedra, 2001.
  • MOLLOY, Sylvia et al, Sarmiento. Diez fragmentos comentados. Prólogo de Adriana Amante, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, UBA, 2016.
  • MOLLOY, Silvia, “Dos lecturas del cisne”, en Patricia Elena González y Eliana Ortega (Eds.), La sartén por el mango: Encuentro de escritoras latinoamericanas, Río Piedras: Huracán, 1984, pp. 57-69.
  • ONÍS, Federico de, Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932). Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1934 [2da. ed., New York, Las Américas Publishing Co., 1961; Ed. facsimilar de Alfonso García Morales, Sevilla, Renacimiento, 2012].
  • ORTEGA, Julio, Rubén Darío, Barcelona, Omega, 2002.
  • PALMA, Ricardo, Tradiciones peruanas. Edic. crítica de Julio Ortega y Flor María Rodríguez Arenas (Coords.), Madrid, ALLCA XX, 1993.
  • PAZ, Octavio, “El caracol y la sirena”, en Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, 1969.
  • PIGLIA, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Punto de Vista, Buenos Aires, III, 8, marzo-junio de 1980.
  • PONTE, Antonio J., “El abrigo de aire” [sobre José Martí], en El libro perdido de los origenistas, Sevilla, Renacimiento, 2004.
  • RAMA, Ángel, Rubén Darío y el Modernismo, Caracas, Alfadil, 1985.
  • -, Las máscaras democráticas del Modernismo, Montevideo: Fundación Ángel Rama, 1985.
  • ROJO, Grínor, Clásicos latinoamericanos: para una relectura del canon, Santiago de Chile, Lom, 2011, vol. 1 El siglo XIX.
  • RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Milena, Lo que en verso he sentido: la poesía feminista de Alfonsina Storni, Universidad de Granada, 2007.
  • RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir, El otro Andrés Bello, Caracas, Monte Ávila, 1969.
  • -, Sexo y poesía en el 900 uruguayo, Montevideo, Alfa, 1969.
  • RUIZ BARRIONUEVO, Carmen, Rubén Darío, Madrid, Síntesis, 2002.
  • SALVADOR, Álvaro, Rubén Darío y la moral estética. Introducción de Álvaro Salvador y Juan Carlos Rodríguez, Universidad de Granada, 1986.
  • SANTÍ, Enrico Mario, Pensar a José Martí: notas para un centenario, Boulder, Colorado: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1996.
  • SARMIENTO, Domingo F., Facundo: Civilización y barbarie. Prólogo de Carlos Altamirano, Univ. De Buenos Aires, Eudeba, 2011.
  • SCHULMAN, Ivan, Génesis del Modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal, México, El Colegio de México, 1968.
  • -, Símbolo y color en la obra de José Martí, Madrid, Gredos, 1960.
  • - y González, Manuel Pedro, Martí, Darío y el Modernismo. Prólogo de Cintio Vitier, Madrid, Gredos, 1974.
  • SOMMER, Doris, Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina, Bogotá, FCE, 2007 [Foundational fictions : the national romances of Latin America, University of California Press, 1991].
  • VALLEJO, Catharina, “La mujer y el Modernismo: representación y teoría”, Casa de las Américas, Nº 248, 2007, pp. 41-53. .
  • VITIER, Cintio y García Marruz Fina, Temas martianos, La Habana, Biblioteca Nacional José Martí, 1969.
  • YÁÑEZ, Mirta, Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana, La Habana, Casa de las Américas, 1978.
  • YURKIEVICH, Saul, Celebración del Modernismo, Barcelona: Tusquets, 1976.
  • ZAVALA, Iris, Rubén Darío bajo el signo del cisne, Universidad de Puerto Rico, 1989.
  • NOTA: Se orientarán en las clases otros textos bibliográficos sobre cada uno de los temas estudiados.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Sistema de evaluación continua: asistencia y participación en clases, seminarios prácticos, exposiciones, tutorías.
  • Examen final.
  • Criterios de evaluación:
  • -Examen final escrito: Hasta el 70% de la calificación final de la asignatura.
  • -Asistencia y participación en clase, seminarios, exposiciones, tutorías: Hasta el 30% de la calificación de la asignatura.
  • El examen final escrito valorará aspectos de contenido y también formales, como redacción, vocabulario y ortografía.
  • Para aprobar la asignatura debe obtenerse un mínimo de 4 puntos en el examen escrito.

Evaluación Extraordinaria

  • Criterios de evaluación
  • -Examen final escrito: Hasta el 70% de la calificación final de la asignatura. El examen final escrito valorará aspectos de contenido y también formales, como redacción, vocabulario y ortografía.
  • -Asistencia y participación en clase, seminarios, exposiciones, tutorías: Hasta el 30% de la calificación de la asignatura.
  • -Para superar la asignatura se requiere una nota mínima de 4 en el examen escrito.
  • -En determinados casos, se podrá obtener el 100% de la calificación solo mediante el examen final escrito, lo cual no excluye la posibilidad de reservar las notas de los ejercicios prácticos ya evaluados (30%).

Evaluación única final

  • -Examen final escrito: Hasta el 100% de la asignatura (o hasta el 70% en caso de realización de un Trabajo complementario).
  • -La opción de realización de un Trabajo complementario debe ser valorada por el profesor. Dicho trabajo se realizaría sobre alguna de las lecturas del temario y supondría hasta el 30% de la calificación de la asignatura.