Guía docente de Historia de la Filosofía Antigua II (26311M3)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Pedro Quirós Navarrete. Grupo: A
- Álvaro Pablo Vallejo Campos. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No hay prerrequisitos.
Sería conveniente, pero no necesario, el conocimiento del griego clásico. El dominio de otras lenguas (especialmente inglés, alemán, francés, o italiano) ayudaría al alumno a disponer de información complementaria y poder acceder a una bibliografía más amplia. Sería muy conveniente igualmente haber cursado Historia de la Filosofía I.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
El estudiante conocerá el pensamiento filosófico occidental en sus grandes etapas de desarrollo histórico y en sus diferentes contextos sociales y culturales, con especial atención en este caso al conocimiento directo de los textos y autores más relevantes de la filosofía griega, desde Aristóteles a las escuelas helenísticas.
Competencias
General competences
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias Específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante conocerá:
Los términos fundamentales a través de los cuales Aristóteles ha construido su pensamiento filosófico en los ámbitos de la metafísica, la cosmología y la teoría del conocimiento, así como en la psicología, la ética y la política, y el significado que sus planteamientos ha tenido para la tradición filosófica que los ha reformulado conservando, no obstante, muchas veces lo esencial de su pensamiento.
Sabrá identificar en las obras elegidas (Metafísica, Libro XII; Ética a Nicómaco, Libro VI ) así como en otros fragmentos relevantes de sus obras las ideas fundamentales a través de las cuales se configura su visión del mundo y los argumentos o razones en los que se basan.
El estudiante conocerá:
Los principales temas de la filosofía helenística (cinismo, escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo) especialmente en el período helenístico propiamente dicho, aunque se hará referencia a los siglos inmediatamente posteriores en los que continúa el desarrollo y la difusión de las escuelas surgidas en esa época.
Sabrá identificar en fragmentos y textos procedentes de su obra las ideas fundamentales a través de las cuales se constituye su pensamiento y analizar los argumentos en los que se fundamenta.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. La obra y la vida de Aristóteles: del Platonismo al pensamiento aristotélico. Los diálogos y las obras perdidas. Génesis de la filosofía aristotélica e interpretaciones de su pensamiento. La clasificación aristotélica de las ciencias.
Tema 2. Cambio y movimiento: la Física aristotélica. Las aporías del eleatismo. Análisis del movimiento: ser por sí y ser por accidente, los contrarios, acto y potencia. Las cuatro causas. El concepto aristotélico de tiempo y la cosmogonía griega. La Física y el Primer Motor. La concepción aristotélica del Cosmos.
Tema 3. La Filosofía Primera: Ontología y Teología. La ciencia de lo que es en tanto que es: la pluralidad de sentidos del ser. Prioridad de la entidad como tema fundamental de la ontología: el sustrato, la esencia y el universal. El problema del sentido y la unidad de la metafísica aristotélica.
Tema 4. La Psicología y la Filosofía de la Praxis. Biología y psicología: el alma, forma y acto. Clases de almas. El conocimiento: forma y asimilación. El alma y el intelecto. Virtudes éticas y dianoéticas. El punto de vista teleológico: la felicidad. Las formas del estado y el estado ideal.
Tema 5. La Filosofía Helenística y la Desintegración de la Polis Griega. Cambio y continuidad en el pensamiento filosófico: la nueva concepción del hombre en la cultura helenística. Los herederos de Sócrates y la filosofía helenística. Los cínicos. El escepticismo antiguo de Pirrón de Élide y Timón de Fliunte. De la suspensión del juicio a la liberación de toda inquietud (ataraxía) y la virtud. El escepticismo de la Academia: Arcesilao y Carnéades.
Tema 6. El Epicureísmo. Epicuro y la finalidad de la filosofía. La Física epicúrea: el atomismo. El alma. Los dioses. Epistemología: el criterio de verdad. Ética: el placer, ataraxía y autárkeia; idea de justicia, la comunidad epicúrea y la amistad.
Tema 7. El Estoicismo. Personalidades del estoicismo antiguo y medio. Coherencia del sistema estoico de pensamiento y divisiones de la filosofía. Teoría del conocimiento: la phantasía katalēptikē y el criterio de verdad. La Física Estoica. El alma y la teoría de las pasiones. Determinismo y acción humana. Ética y política en los estoicos.
Tema 8. El Neoplatonismo. Plotino. La Procesión Plotinana. El Uno. La Inteligencia. El Alma. La Materia y el Mundo Sensible. La Antropología de Plotino.
Práctico
- Comentario de pasajes relevantes de la obra aristotélica. Ejercicio de prácticas sobre un libro de la Metafísica (L.XII) y de la Ética a Nicómaco (Libro VI).
- Comentario de los pasajes relevantes de los filósofos helenísticos con especial atención a la Carta a Meneceo de Epicuro y los fragmentos de los estoicos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
I
W.K.C. Guthrie, Introducción a Aristóteles, Historia de la Filosofía Griega, vol.VI, ed. Gredos, Madrid, 1994.
G.Reale, Introducción a Aristóteles, ed. Herder, Barcelona, 1985.
Vallejo Campos, A.-Vigo G., A., Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 2017.
Vigo, A., Guía Comares de Aristóteles, ed. Comares, Granada, 2024.
II
LONG, A.: La filosofía helenística, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
Bibliografía complementaria
I. Aristóteles.
Aristóteles, Obras en Biblioteca Clásica de Gredos.
D. J. Allan, The Philosophy of Aristotle, Oxford, 1978.
P. Aubenque, "Aristóteles y el Liceo", en Historia de la Filosofía, ed. s.XXI, Madrid, 1985.
P. Aubenque, El problema del ser en Aristóteles, Taurus, Madrid, 1974.
E. Berti, La Filosofia del Primo Aristotele, Padua, 1962.
-, Aristotele, dalla dialettica alla filosofia prima con saggi integrativi, ed.Bompiani, Milán, 2004.
T. Calvo Martínez, Aristóteles y el aristotelismo, ed. Akal, Madrid, 1997.
T.Calvo, Aristóteles, Metafísica, Int., trad. y notas, ed.Gredos, Madrid, 1994.
J.L.Calvo Martínez, Aristóteles, Física, ed. Alma mater, Madrid, 1996.
I.Düring, Aristóteles. Exposición e interpretación de su Pensamiento, ed. U.N.A.M., México, 1990.
W.K.C. Guthrie, Introducción a Aristóteles, Historia de la filosofía griega, vol.VI, ed. Gredos, Madrid, 1994.
W.Jaeger, Aristóteles. Bases de su desarrollo intelectual, ed. F.C.E., México, 1980.
G.Lloyd, Aristotle, The Growth and Structure of his Thought, Cambridge, 1993.
G.Reale, Introducción a Aristóteles, ed. Herder, Barcelona, 1985.
G.Reale, Guía de Lectura de la Metafísica de Aristóteles, ed. Herder, Barcelona, 1999.
D.Ross, Aristóteles, ed.Sudamericana, Buenos Aires, 1957.
Vallejo Campos, A.-Vigo G., A., Filósofos Griegos: de los sofistas a Aristóteles, Eunsa, Pamplona, 2017.
Vallejo Campos, Á. Aristóteles. Fragmentos, B.C. de Gredos, Madrid, 2006.
Vigo, A., Guía Comares de Aristóteles, ed. Comares, Granada, 2024.
II Filosofía Helenística.
Arrighetti, G., "Epicuro y su Escuela", en A.A.V.V. (siglo XXI editores), Historia de la Filosofía, vol.I, págs.297-314.
Arrighetti, G., Epicuro, Opere, Turín, 1973.
Bréhier, E., La Philosophie de Plotin, París, 1962 (hay trad. cast.).
Brun, J., "Los Socráticos", en A.A.V.V. (siglo XXI editores), Historia de la Filosofía, vol.I, págs.245-266, 218-241.
Brun, J., El estoicismo, Buenos Aires, 1977 (1958).
Calvo, T., "El pirronismo y la hermenéutica escéptica del pensamiento anterior a Pirrón", en Revista Latinoamericana de Filosofía, XVIII (1992), 195-217.
Elorduy, E., El estoicismo, 2 vols., Madrid, 1972.
Festugière, A.J. Epicuro y sus dioses, Buenos Aires, 1979 (1946).
García Gual, C., Acosta Mendez, E., Ética de Epicuro, (texto bilingüe), Barcelona, 1974.
García Güal, C., La secta del perro, Diógenes Laercio: Vidas de Filósofos Cínicos, Madrid, 1987.
García Gual, C. : Epicuro, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
García Gual, C., Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Madrid, 2008.
García Rúa, J.L., El sentido de la naturaleza en Epicuro, Granada, 1996.
Giannantoni (ed), G., Scuole Socratiche Minori e Filosofia Ellenistica, Bolonia, 1977.
Goldschmidt, V., "El estoicismo antiguo", en A.A.V.V. (siglo XXI editores), Historia de la Filosofía, vol.I, págs.273-296.
Guthrie,W.K.C., Historia de la Filosofía Griega, vol.III; cfr. "Los Seguidores Inmediatos de Sócrates", págs.461-477.
Hoyos Sánchez, I. Sobre el amor y el miedo. Tópicos antiguos y enfoques modernos. Avarigani, Madrid, 2016.
Lledó, E., El Epicureísmo, Una sabiduría del cuerpo, del gozo y de la amistad, Barcelona, 1987 (1984).
Long, A.A.-Sedley, D.N., The Hellenistic Philosophers, 2 vols., Cambridge, 1987.
Long, A., La filosofía helenística, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
Ménage, G., Historia de las mujeres filósofas. Herder, Barcelona, 2009.
Plotino, Enéadas, I-II; III-IV, 2 vols., introd., trad. y notas de J.Igal, Madrid, 1982 y 1985.
Pohlenz M., Die Stoa. Geschichte einer geistigen Bewegung, Göttingen, 1959 (existe trad. castellana).
Puente Ojea, G., El fenómeno estoico en la sociedad antigua, Madrid, 1974.
Reale, G., Storia della Filosofia Antica, Milán, 1989.
Rist, J.M., La filosofía estoica, Barcelona, 1995 (1969).
Román Alcalá, R. Pirrón como culminación de la tradición escéptica griega. Servicio de Publicaciones, Universidad de Ganada, 1993.
Román Alcalá, R. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (Libro X), Almuzara, Córdoba, 2021.
Rostovtzeff, M. : Historia social y económica del mundo helenístico, Espasa Calpe, Madrid, 1967.
Sambursky, S., El mundo físico de los Griegos, Madrid, 1990 (1962).
Vara, J., Epicuro, Obras completas, Madrid, 1995.
Enlaces recomendados
La plataforma de PRADO (UGR) https://prado.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividad programada:
- La asistencia a las clases y participación activa en ellas: 15% de la calificación final.
- Las actividades prácticas (cuestionarios de lecturas, intervenciones, trabajos escritos, comentarios, etc.): 20% de la calificación
final.
- El examen final escrito: 65% de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación en convocatoria extraordinaria consistirá en una prueba escrita compuesta de 4 partes: (a) un test con preguntas sobre los temas del programa; (b) preguntas teóricas de extensión media, que se propondrán al alumnado para su desarrollo sobre cualquier epígrafe del programa; (c) un comentario de un texto relevante relacionado con cualquiera de los autores incluidos en el programa y (d) un comentario de un texto perteneciente a alguno de los textos propuestos a los alumnos para su trabajo de prácticas (Libro XII de la Metafísica de Aristóteles, Libro VI de la Ética a Nicómaco).
Evaluación única final
La evaluación única final consistirá en una prueba escrita compuesta de 4 partes: (a) un test con preguntas sobre los temas del programa; (b) preguntas teóricas de extensión media, que se propondrán al alumnado para su desarrollo sobre cualquier epígrafe del programa; (c) un comentario de un texto relevante relacionado con cualquiera de los autores incluidos en el programa y (d) un comentario de un texto perteneciente a alguno de los textos propuestos a los alumnos para su trabajo de prácticas (Libro XII de la Metafísica de Aristóteles, Libro VI de la Ética a Nicómaco).
Información adicional
Es responsabilidad del alumnado comprobar el buen funcionamiento de su correo electrónico institucional de la UGR y de su acceso a la plataforma docente PRADO, para disponer de toda la información y materiales relevantes de la asignatura.