Guía docente de Historia de la Filosofía Española (26311M5)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Francisco Agustín Palomar Torralbo
Ver email- Primer semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 245)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho 245)
- Segundo semestre
- Lunes de 18:30 a 20:30 (Despacho 245)
- Miércoles de 18:30 a 20:30 (Despacho 245)
- Jueves de 18:30 a 20:30 (Despacho 245)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Recomendaciones :
Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias relativas a la Historia de la Filosofía.
Tener conocimientos básicos de la Historia de España.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Después de plantear los problemas propios que presenta la historiografía de la Filosofía Española y de señalar los antecedentes fundamentales a una filosofía en español, la presente Historia del pensamiento se adentra en los periodos históricos del Renacimiento, del Barroco y de la Ilustración.
Competencias
General competences
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias Específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• Conocer las claves y figuras fundamentales del pensamiento hispánico.
• Profundizar en el pensamiento español del Renacimiento, Barroco e Ilustración a través de la lectura e interpretación de algunos de sus textos fundamentales.
• Acercarse al pensamiento hispano en su diálogo con la tradición filosófica europea y conocer las aportaciones de este pensamiento a la propia filosofía europea.
• Mostrar las líneas de trabajo y de investigacion sobre el pensamiento hispánico.
• Adquirir hábitos de trabajo intelectual en torno al comentario de textos filosóficos clásicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción
1. La cuestión del pensar en lengua española.
2. Rasgos y problemás específicos de la filosofía española.
3, Cartografías del pensamiento hispánico.
Tema 2. Algunos antecedentes históricos de la filosofía española
1. El pensamiento hispano-romano: Séneca.
2. El pensamiento hispano-árabe: Averroes.
3. El pensamiento hispano-judío: Maimónides.
4. El pensamiento hispano-cristiano: Ramón Llull.
Tema 3. El Renacimiento y el pensamiento humanista
1. Principales corrientes del pensamiento renacentista: erasmismo (Luis Vives), neoplatonismo (León Hebreo) , escepticismo (Francisco Sánchez) y escolástica.
2. La escuela de Salamanca y la primera filosofía americana: Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas.
3. La renovación de la escolástica: Suárez.
4. El pensamiento ascético-místico: Ignacio de Loyola, Fray Luis de León, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.
Tema 4. El Barroco y el pensamiento del desengaño
1. Cervantes y la vida como aventura: locura y desengaño.
2. Calderon y la vida como sueño: misterio y desengaño.
3. Gracián y la vida humana como peregrinación: crisis y desengaño.
4. El maquiavelismo y el desengaño en política, eñ tacitismo y la cuestión de la Razón de Estado.
Tema 5: La Ilustración y el pensamiento de la crítica
1. El sentido de la crítica en la Ilustración española.
2. El teatro crítico universal de Feijoo y la renovación de la cultura.
3. El liberalismo reformista de Jovellanos.
Práctico
Práctica 1: Maimonides, "Guía de Perplejos", Trotta, Madrid, 2015, (Capítulo 34).
Práctica 2: Llull, R., "El libro del Amigo y del Amado", Editorial Cántico, Córdoba, 2022, (selección de aforismos).
Práctica 3: Vives, L., "Introducción a la sabiduría", Tecnos, Madrid, 2010, (selección de máximas morales).
Práctica 4: Vitoria, F. ,"Sobre el poder civil", "Sobre los indios", Tecnos, Madrid, 2007.
Práctica 5. Suárez, F., "Disputaciones metafísicas", Tecnos, Madrid, 2011, (Disputación XXXI).
Práctica 6. Cervantes, M., "Don Quijote de la Mancha", Akal, Madrid, 1991, (Prólogo y capítulo XXII y XXIII de la 2ª Parte).
Práctica 7. Juan de la Cruz, "Subida al Monte Carmelo", en Obras Completas, BAC, Madrid, 1994, (argumento, canciones, capítulo primero, segundo y tercero).
Práctica 8. Gracián, B., "El Criticón", Cátedra, Madrid, 2004, (Crisis primera y segunda).
Práctica 9. Calderón de la Barca, P., "La vida es sueño", Cátedra, Madrid, 1982.
Práctica 10. Feijoo, B., "Teatro crítico universal", Cátedra, Madrid, 2006, ("El no sé qué" y "Causas del amor").
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Cada tema del programa tendrá su desarrollo bibliográfico específico que se proporcionará conforme transcurra el curso.
Referencias de las lecturas obligatorias.
Calderón de la Barca, P., La vida es sueño, Cátedra, Madrid, 1982.
Cervantes, M., Don Quijote de la Mancha, Akal, Madrid, 1991,
Feijoo, B., Teatro crítico universal, Cátedra, Madrid, 2006
Gracián, B., El Criticón, Cátedra, Madrid, 2004,
Juan de la Cruz, Obras completas, BAC, Madrid, 1994.
Llull, R., El libro del Amigo y del Amado, Editorial Cántico, Córdoba, 2022
Maimonides, Guía de Perplejos, Trotta, Madrid, 2015.
Suárez, F., Disputaciones metafísicas, Tecnos, Madrid, 2011.
Vitoria, F., Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de guerra, Tecnos, Madrid, 2007.
Vives, L., Introducción a la sabiduría, Tecnos, Madrid, 2010.
Manuales de Historia de la Filosofía Española
Cerezo Galán, P., Claves y figuras del pensamiento hispánico, Escolar y mayo, Madrid, 2012.
Fraile, G., y Urdanoz, T., Historia de la Filosofía Española, Vol. I y II, BAC, Madrid, 1971.
Guy, A., Historia de la Filosofía Española, Anthropos, Madrid, 1985.
Macerias Fafián, M., Pensamiento filosófico español, Síntesis, Vol. I y II, Madrid, 2010.
Mora, J.L., y Heredia, A., Guía Comares de Historia de la Filosofía Española,Comares, Granada,2022.
Novella, J., La aventura del pensamiento español, Sindéresis, Madrid, 2021.
Bibliografía complementaria
Abellán, J.L, Historia Crítica del pensamiento español, 5 v. (7 tomos), Madrid, Espasa Calpe, 1979-1991.
Abellán, J.L., "El estado de la investigación en Historia de la Filosofía Española: situación actual de la historiografía", Cuadernos Salmantinos de Filosofía,1974, 193-216.
Bonilla y San Martín, Historia de la Filosofía Española, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1908.
Bueno Sánchez, G., "Historia de la "Historia de la filosofía española", El Basilisco, n° 13, 1992, 21-48.
Bueno Sánchez, G., "Sobre el concepto de "Historia de la filosofía española" y posibilidad de una filosofía española", El Basilisco, n° 10,1991, pp. 3-25
Bueno, G., "La esencia del pensamiento español", El Basilisco, 26, 1999, pp. 67-80.
Bueno, G., "La filosofía en España en un tiempo de silencio", El Basilisco, 20, 1996, pp. 55.
Calvo Serer, "Valoración europea de la historia de España", Arbor, 3,1945.
Fernández de la Mora, G., Pensamiento Español, 7 vols., Madrid, Rialp, 1964-1971.
Franco, D., España con preocupación, Madrid, Alianza, 1998.
Fusi, J.P., Un siglo de España. La cultura, Madrid, Marcial Pons, 1999.
Gaos, J., Antología del pensamiento español en la edad contemporánea, México, Univ. de Sinaloa, 1982.
Gaos, J., Pensamiento en lengua española, México, Stylo, 1945.
García Bacca, D., Filosofia en metáforas y parábolas, México, 1945.
Heredia, A., "Debate sobre la filosofía española. La polémica de 1857" en La Ciudad de Dios, vol. CCXII, 2, 1999, pp. 415-39.
Heredia, A., "Laverde y su proyecto de reforma filosófica (1856)", El Basilisco, n. 12, 1992, pp. 51-60.
Heredia, A., "La vida filosófica en la España actual" en Cuadernos Salmantinos de Filosofía,111, 1976, pp. 417-442.
Lara Nieto, M. C., Ilustración española y pensamiento inglés: Jovellanos, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2008.
Martínez Arancón, A., Historia de la Filosofía Española,Madrid,Ed. Libertarias,1986.
Martínez Gómez, L., "Síntesis de Historia de la Filosofía Española en Hischberger", Historia de la Filosofia,Barcelona,Herder,1970, t 11, pp. 449-525.
Martínez Gómez, L.,"Bibliografía general de Filosofía Española", Cuadernos Salmantinos de Filosofia,1/1,1974, pp. 217-233.
Méndez Bejarano,Mario, Historia de la Filosofía en España, Madrid, Renacimiento,1920.
Moren, Enrie, El pensamiento ilustrat a Catalunya, Barcelona, Ed. 62, 1966.
Nicol, E., El problema dela filosofía hispánica, Madrid, Tecnos, 1961.
Pintor Ramos, A., "Revistas filosóficas españolas (1)", Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 111, 1976, pp. 443-58.
Rodríguez Aranda, L., El desarrollo de la razón en la cultura española,Madrid, Aguijar,1962.
Enlaces recomendados
Biblioteca Nacional de España:
Programa Filosofía en español:
Proyecto ensayistas
Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Filosófico Hispano:
https://saavedrafajardo.org/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
Asociación de Hispanismo Filosófico
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Para aprobar esta asignatura será necesaria la realización y superación de una prueba escrita que versará sobre los contenidos del programa y los textos comentados en clase. Además de esto, será obligatorio participar en las sesiones prácticas. La calificación final está regida por el siguiente baremo:
Asistencia con participación activa (sesiones teóricas, prácticas y tutorías): 10% de la calificación final.
Actividades prácticas: 30% de la calificación final.
Examen teórico escrito: 60% de la calificación final.
En el examen teórico habrá tanto preguntas teóricas desarrolladas en el programa como un comentario de texto de los que se han trabajado en clase.
Evaluación Extraordinaria
Consistirá en una prueba escrita que equivaldrá al 100% de la calificación final y que consistirá, por un lado, en un tema de desarrollo y en dos cuestiones más breves sobre los contenidos teóricos del temario de la asignatura y, por otro, en un comentario de texto guiado sobre los contenidos prácticos. La primera parte tendrá un valor de un 70% de la calificación final y la segunda un 30%.
Evaluación única final
Los estudiantes a los que se les haya concedido oficialmente una evaluación única final, tras haberlo solicitado de acuerdo con el procedimiento y la normativa de la Universidad de Granada se examinarán del temario teórico y práctico de la asignatura de acuerdo con las indicaciones siguientes:
Examen:
100% de la calificación final. El examen estará compuesto por preguntas de reflexión sobre el temario teórico y práctico de la asignatura y un comentario de texto de las lecturas obligatorias de las prácticas.
Información adicional
a) Es responsabilidad del estudiante comprobar el buen funcionamiento de su correo electrónico institucional de la UGR y de su acceso a la plataforma docente PRADO para poder hacer un buen seguimiento de la asignatura.
b) En los primeros días de clase se explicará detalladamente el procedimiento de trabajo de las sesiones prácticas.
c) La selección de textos para las prácticas puede sufrir modificaciones en función de los intereses del grupo y de su ritmo de enseñanza y aprendizaje.