Guía docente de Historia de la Filosofía Moderna I (2631128)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Manuel Sánchez Rodríguez
Ver email- Primer semestre
- Miércoles
- 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
- 12:30 a 14:30 (Despacho 250)
- Viernes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
- Segundo semestre
- Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
- Miércoles
- 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
- 12:30 a 14:30 (Despacho 250)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda el conocimiento previo de la filosofía griega y medieval.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Se trata de una asignatura que contribuye a la formación básica de los alumnos en Historia de la filosofía, concretamente en el periodo que comprende los siglos XVII y XVIII. Está coordinada con la Historia de la Filosofía Moderna II, y también con la Historia de la Filosofía de la Edad Media y Renacimiento.
Competencias
General competences
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias Específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-
Conocimiento de las diferentes posiciones en la filosofía moderna.
-
Contacto con las obras fundamentales.
-
Desarrollo de un punto de vista crítico.
-
Mejora en le exposición oral y escrita sobre diferentes temas de la filosofía moderna.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
-
Tema 1. Descartes y el método
-
1.1. Vida y obras
-
1.2. El método
-
1.3. El camino de la duda metódica
-
1.4. Cogito, ergo sum
-
1.5. La idea de Dios y el problema de la adecuación
-
1.6. Fundamentos de metafísica
-
1.7. El ocasionalismo de Malebranche
-
-
Tema 2. Spinoza y la Ética
-
2.1. Vida y obras
-
2.2. Ontología y monismo
-
2.3. Antropología
-
-
Tema 3. John Locke y el Ensayo
-
3.1. Vida y obras
-
3.2. Los límites del entendimiento humano
-
3.3. La crítica al innatismo
-
3.4. La teoría de las ideas
-
3.5. Lenguaje y conocimiento
-
3.6. Identidad personal
-
-
Tema 4. Leibniz: la razón y sus principios
-
4.1. Vida y obras
-
4.2. Principios fundamentale
-
4.3. Teoría de la verdad
-
4.4. Teoría modal
-
4.5. Teoría del conocimiento
-
4.6. Metafísica
-
4.7. Teodicea y libertad
-
-
Tema 5. Berkeley: idealismo y escepticismo
-
5.1. Vida y obras
-
5.2. Crítica del materialismo
-
-
Tema 6. Hume: naturalismo y escepticismo
-
6.1. Vida y obras
-
6.2. Fundamentos de su filosofía
-
6.3. Teoría de las ideas y leyes de la imaginación
-
6.4. La idea de causalidad
-
6.5. El problema del mundo externo
-
6.6. Identidad personal
-
6.7. Crítica de la religión natural
-
Práctico
Seminario de lectura del libro I del Tratado de la Naturaleza Humana de David Hume (ed. Tecnos, tr. F. Duque).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-
Berkeley, G., Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Madrid, Alianza 1992.
-
Descartes, R., Discurso del método, Madrid, Tecnos 2006.
-
Descartes, R. Reglas para la dirección del espíritu. Ed. Juan Manuel Navarro Cordón. Madrid: Alianza, 2018.
-
Descartes, R., Meditaciones metafísicas, Oviedo, KRK 2005.
-
Hobbes, Th., Leviatán o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico, Madrid, FCE 1987.
-
Hume, D., Diálogos sobre la religión natural, Madrid, Tecnos 2004.
-
Hume, D., Ensayos políticos, Madrid, Tecnos 2006.
-
Hume, D., Historia natural de la religión, Madrid, Tecnos 2010.
-
Hume, D., Investigación sobre el entendimiento humano, Alianza 2017.
-
Hume, D., Resumen del Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Santillana 1996.
-
Hume, D., Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Tecnos 2005.
-
Hume, D., Investigación sobre los principios de la moral, Madrid, Alianza 2006.
-
Leibniz, G. W., Escritos filosóficos, Madrid, Mínimo Tránsito 2003.
-
Leibniz, G. W., Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, ed. de J. Echeverría, Madrid: Alianza 1992.
-
Leibniz, G. W., Obras filosóficas y científicas, Granada, Comares 2007ss.
-
Locke, J. Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Madrid, Tecnos 1998.
-
Locke, J., Ensayo sobre el entendimiento humano, México, Fondo de Cultura Económica 1982.
-
Locke, J. Segundo tratado sobre el Gobierno Civil: Un ensayo acerca del verdadero origen y fin del Gobierno Civil, Madrid, Alianza, 2006.
-
Locke, J., Ensayo y carta sobre la tolerancia, Madrid, Alianza 1999.
-
Malebranche, N., Acerca de la investigación de la verdad, Salamanca, Sígueme 2009.
-
Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Trotta 2009.
-
Spinoza, B., Tratado de la reforma del entendimiento,Madrid, Tecnos 1989.
-
Spinoza, B., Tratado político, Madrid, Alianza 1986.
-
Spinoza, B., Tratado teológico-político, Madrid, Alianza 1986.
Bibliografía complementaria
Manuales:
-
H. Krings, H.M. Baumgartner, Ch. Wild (eds.), Conceptos fundamentales de Filosofía, Herder, Barcelona 1977.
-
J. Pérez de Tudela, Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Akal, Madrid 1998.
-
D. Rutherford, The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy, 2007, Cambridge, Cambridge University Press 2007.
-
E. Severino, La filosofía moderna, Ariel, Barcelona 1986.
-
J. Echeverría, Leibniz: El Archifilósofo, Madrid, Plaza y Valdés 2023.
Bibliografía específica:
-
Albiac, G., La sinagoga vacía. Madrid: Hiperión 1988.
-
Allison, H., Benedict de Spinoza: An Introduction, New Haven: Yale University Press, 1987.
-
Álvarez Gómez, Á. El racionalismo del s. XVII, Síntesis, Madrid 2001.
-
Ayers, M., Locke. Epistemology and Ontology, London & New York: Routledge 1991.
-
Bello, E., La aventura de la razón: el pensamiento ilustrado, Akal, Madrid 1997.
-
Buckle, S., Hume’s Enlightenment Tract: The Unity and Purpose of “An Enquiry concerning Human Understanding”, Oxford: Clarendon Press, 2001.
-
Burtt, E. A., Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, Sudamericana, B.A. 1960.
-
Cassirer, E., El problema del conocimiento, F.C.E., México, 1974 (vol. I, 276-402).
-
Crombie, A. C., Historia de la Ciencia. De San Agustín a Galileo, Alianza, Madrid, 5a reimp. 1987 (vol. II, págs. 113-198 y 253-268).
-
Cassirer, E., La filosofía de la Ilustración, FCE, Madrid & México, 2013.
-
Cook, J. Th., Spinoza’s Ethics. A Reader’s Guide, London & New York: Continuum 2007.
-
Della Rocca, M., Spinoza, London & New York: Routledge, 2008.
-
Domínguez, A., Baruch de Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto 1995.
-
Finkielkraut, A., Nosotros los modernos, Ed. Encuentro, Madrid, 2006.
-
Garber, D., Descartes’ Metaphysical Physics, Chicago: University of Chicago Press 1992.
-
García Borrón, J. C., Empirismo e Ilustración inglesa: de Hobbes a Hume, Cincel, Madrid 1985.
-
Guèroult, M., Descartes’ Philosophy Interpreted According to the Order of Reasons, trad. R. Ariew, 2 vols., Minneapolis, University of Minessota Press 1984-85.
-
Gutiérrez-García, José Antonio. “El concepto de principio y la visión orgánica de la razón”, en G. W. Leibniz: Una filosofía de principios (monográfico), vol. 16, 19-40. Ápeiron, Estudios de Filosofía. 2022.
-
Habermas, J., “La modernidad: un proyecto inacabado”, Ensayos políticos, Península, Barcelona, 1988, 265-283.
-
Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989.
-
Jolley, Nicholas. Locke, His Philosophical Thought. Oxford: Oxford University Press 1999.
-
Jolley, Nicholas. Leibniz. Londres: Routledge. 2005.
-
Koistinen, O., The Cambridge Companion to Spinoza’s Ethics, Cambridge: Cambridge University Press 2009.
-
Kuhn, Th., La revolución copernicana, Ariel, Barcelona, 1978.
-
De Lorenzo, J., El racionalismo y los problemas del método, Cincel, Madrid, 1985.
-
Mackie, John Leslie, Problemas en torno a Locke. México: UNAM, 1988.
-
Morris, W. E. y Brown, Ch. R., “David Hume”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/hume/
-
Nadler, S., “Baruch Spinoza”, en Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/board.html.
-
Norton, D. F. y Taylor, J. The Cambridge Companion to Hume, 2ª. ed., Cambridge: Cambridge University Press, 2008.
-
Noxon, J., La evolución de la filosofía de Hume, Revista de Occidente, Madrid, 1974.
-
Orio de Miguel, B., Crítica de la razón simbólica, Granada, Comares 2011.
-
Ortega y Gasset, J., La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Madrid: Alianza Editorial, 1979.
-
Ortega y Gasset, J., En torno a Galileo, Alianza, Madrid, 1982.
-
Pitcher, G., Berkeley, México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
-
Rescher, Nicholas. On Leibniz. Pittsburgh: Pittsburgh University Press. 2013.
-
Rovira, R., Léxico fundamental de la metafísica de Leibniz. Madrid: Trotta, 2006.
-
Sánchez-Rodríguez, Manuel. "La teoría de los tipos de representación en Leibniz y sus principales influencias en la estética y la lógica de la Ilustración alemana", en Cultura. Revista de História e Teoria das Ideias (Universidade Nova de Lisboa) 32, 271-94.
-
Sánchez-Rodríguez, Manuel & Villanueva Fernández, Neftalí: "La estupefacción de Arnauld. El fundamento lógico-metafísico de la identidad personal en la filosofía de Leibniz en torno a 1686", en Ágora, Papeles de Filosofía 30, 11-30.
-
Sánchez-Rodríguez, Manuel: "A crítica de Leibniz à teoria da identidade pessoal de Locke", en J. Nicolás y V. de Castilho Moreira (eds.) (2020), Leibniz. Razón, principios y unidad, Granada: Comares 2020, 197-212.
-
Tipton, I.Ch. (ed.): Locke y el entendimiento humano, Madrid & México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
-
Urmson, J. O., Berkeley, Madrid: Alianza 1984.
-
Uzgalis, William. «John Locke», Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/locke/
-
Yolton, John W., A Locke Dictionary. Oxford: Blackwell, 1993
Enlaces recomendados
-
Prado: https://prado.ugr.es/
-
Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/
-
Sitio web del profesor: https://granada.academia.edu/SánchezManuel
-
Seminario de Lectura Kant: www.kritica.org
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
-
Parte práctica: realización de una memoria de lectura sobre el texto al que se dedica la parte práctica. Se presupone la asistencia y participación en clase, así como el trabajo previo con los materiales (30%).
-
Parte teórica: prueba escrita, compuesta de dos partes: examen tipo test (40%) y una prueba escrita dedicada a evaluar las competencias y los conocimientos adquiridos en la parte práctica (30%)
Evaluación Extraordinaria
-
Parte práctica: realización de una memoria de lectura sobre el texto al que se dedica la parte práctica. NO se presupone la asistencia ni la participación en clase (30%).
-
Parte teórica: prueba escrita, compuesta de dos partes: examen tipo test (40%) y una prueba escrita dedicada a evaluar las competencias y los conocimientos adquiridos en la parte práctica (30%)
Evaluación única final
-
Prueba escrita. Estará compuesta de dos partes: examen tipo test (60%) y una prueba escrita dedicada a evaluar las competencias en el manejo y el conocimiento del libro I del Tratado de Hume (ed. Tecnos, 2005).