Guía docente de Historia de la Filosofía Moderna II (2631132)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia de la Filosofía

Materia

Historia de la Filosofía

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Carmen Sánchez Polo. Grupo: A
  • Manuel Sánchez Rodríguez. Grupo: A

Tutorías

Carmen Sánchez Polo

Ver email
  • Primer semestre
    • Viernes de 12:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Viernes de 12:30 a 14:30

Manuel Sánchez Rodríguez

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
      • 12:30 a 14:30 (Despacho 250)
    • Viernes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
    • Miércoles
      • 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
      • 12:30 a 14:30 (Despacho 250)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda un conocimiento general de la filosofía antigua y medieval. Se presupone haber cursado Historia de la Filosofía Moderna I.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

En esta asignatura se estudiarán los grandes sistemas filosóficos desde Kant a Hegel, a partir una perspectiva fundamentalmente histórica.

Competencias

General competences

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación. 
  • CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la génesis del criticismo kantiano en el contexto de la filosofía del siglo XVIII.

  • Comprender la Filosofía Trascendental como una teoría sistemática de la racionalidad.

  • Exponer el contexto histórico de la discusión acerca del criticismo en la llamada aetas kantiana.

  • Conocer la reacción a la Ilustración a finales del siglo XVIII y XIX.

  • Analizar los fundamentos de los sistemas de Fichte, Schelling y Hegel.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. El idealismo trascendental de Kant

    • 1.1. Vida y obras

    • 1.2. Fundamentos del criticismo

    • 1.3. La Crítica de la razón puro

    • 1.4. Los fundamentos de la razón práctico

    • 1.5. Crítica del Juicio y crítica de la metafísico

  • Tema 2. Fichte y el sistema de la libertad

    • 2.1. Vida y obras

    • 2.2. La influencia de la aetas kantiana en Fichte

    • 2.3. El sistema de la libertad

  • Tema 3. Schelling y el idealismo objetivo

    • 3.1. Vida y obras

    • 3.2. Filosofía trascendental y filosofía de la naturaleza

    • 3.3. Filosofía de la identidad

  • Tema 4. Hegel y el idealismo absoluto

    • 4.1. Vida y obras

    • 4.2. La dialéctica de Hegel

    • 4.3. El joven Hegel

    • 4.4. Periodo de Jena

    • 4.5. Fenomenología del espíritu

    • 4.6. La Ciencia de la lógica

Práctico

En el parte práctica de la asignatura se leerá y comentará el siguiente texto, a partir de lo cual se realizará una memoria de lectura:

  • Kant, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbre, ed. de Manuel Sánchez-Rodríguez (Madrid: Akal, 2024).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Kant

Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, ed. Pedro Ribas, Madrid: Taurus 2009.

Kant, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, ed. de Manuel Sánchez-Rodríguez. Madrid: Akal, 2024.

Kant, Immanuel, Crítica de la razón práctica. ed. Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza 2000.

Kant, Immanuel, Crítica del Juicio. Ed. Juan José García Norro y Rogelio Rovirra, tr. Manuel García Morente. Madrid: Tecnos 2007.

Fichte

Fichte, Johann Gottleib, Fundamentación de toda la Doctrina de la Ciencia, ed. Juan Cruz Cruz, Pamplona: Universidad de Navarra 2005.

Fichte, Johann Gottlieb, Primera y Segunda Introducción. Doctrina de la Ciencia nova methodo, ed. Jacinto Rivera de Rosales, Madrid: Ediciones Xorki 2016.

Schelling

Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, Filosofía del arte, ed. Virginia López-Domínguez, Madrid: Tecnos, 1999.

Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, Del Yo como principio de la filosofía o sobre lo incondicionado en el ser humano. Tr. I. Giner Comín y F. Pérez-Borbujo Álvarez, Madrid: Trotta, 2004.

Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, Cartas sobre dogmatismo y criticismo, ed. Virginia Careaga, Madrid: Tecnos, 2013.

Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, Sistema del idealismo trascendental. Ed. de J. Rivera de Rosales y V. López Domínguez, Barcelona: Anthropos, 1988.

Von Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph, Investigaciones filosóficas sobre el problema de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, dd. Arturo Leyte y Helena Cortés, Barcelona: Anthropos, 1989.

Hegel

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Escritos de juventud. Ed. José M. Ripalda, México: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu, ed. bilingüe de Antonio Gómez Ramos, Madrid: Abada Editores, 2010.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Ciencia de la lógica, ed. Félix Duque, 2 vols, Madrid: Abada Editores 2019.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, ed. de Ramón Valls Plana, Madrid: Abada Editores, 2017.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Fundamentos de la filosofía del derecho: o compendio de Derecho natural y ciencia política, colab. Carl Antonius Lemke, ed. Joaquín Abellán García, Madrid: Tecnos, 2017.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Diferencia de los sistemas de Fichte y Schelling, Tecnos: Madrid 1990.

Bibliografía complementaria

Manuales

  • Altman, Matthew C. (ed.). The Palgrave Kant Handbook. London: Palgrave & Springer, 2017.

  • Altman, Matthew C. The Palgrave Handbook of German Idealism. London & New York: Palgrave & Springer, 2014.

  • Duque, Félix. Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid: Akal, 1998.

  • Leyva, Gustavo (ed.). Guía Comares de Kant. Comares, Granada, 2023.

  • Timmermann, J. Kant’s Groundwork of the Metaphysics of Morals: A Commentary. New York: Cambridge University Press, 2007.

  • Villacañas, José Luis. La filosofía del idealimo alemán, 2 vols., Madrid: Síntesis, 2001.

  • Yovel, Yirmiyahu. Hegel's Preface to the Phenomenlogy of Spirit, translation and Running Commentary, Princeton & Oxford: Princeton University Press, 2005.

Bibliografía específica

  • Allison, Henry A., El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, Barcelona: Anthropos 1992.

  • Allison, Henry A, Kant’s Groundwork for the Metaphysics of Morals: A Commentary. New York: Cambridge University Press 2011.

  • Álvarez, E., El saber del hombre. Una introducción al pensamiento de Hegel, Madrid: Trotta 2001.

  • Bowie, A. «Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling», Stanford Encyclopedia of Philosophy 2016: http://plato.stanford.edu/archives/fall2016/entries/schelling

  • Brandon, R. A Spirit of Trust: A Reading of Hegel's Phenomenology, Harvard University Press 2019.

  • Cerezo Galán, P. Comentario de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, Madrid & Granada: Trotta & EUG 2022.

  • Cruz Cruz, J., Conciencia y absoluto en Fichte, Pamplona: Universidad de Navarra, 1994.

  • Domingo Centeno, M., El derecho a la libertad en Johann Gottlieb Fichte, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1993.

  • Duque, Félix. Historia de la filosofía moderna: la era de la crítica, Madrid: Akal 1998.

  • Cassirer, Ernst, Kant, vida y doctrina. México: Fondo de Cultura Económica 1993.

  • García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Madrid: Espasa-Calpe 1975.

  • Guyer, Paul. Kant’s Groundwork of the Metaphysics of Morals: Critical Essays. Lenham, Md.: Rowman and Litterfield, 1998.

  • Hyppolite, J., Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu, Barcelona: Península 1991.

  • Kojeve, A., La concepción de la antropología y del ateísmo en Hegel, Buenos Aires: La pléyade 1972.

  • Kojeve, A., Introducción a la lectura de Hegel, Barcelona: Trotta 2013.

  • Kojeve, A., La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires: La pléyade 1975.

  • Kuehn, M., Kant: una biografía, Madrid: Acento 2004.

  • Louden, Robert B., "Kant’s Virtue Ethics", Philosophy 61 (1986): 473–89.

  • Lukács, G., El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Barcelona: Grijalbo 1972.

  • Marcuse, H., La ontología de Hegel, Barcelona: Ediciones Martínez Roca 1970.

  • Maybee, Julie E. «Hegel’s Dialectics.” Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/hegel-dialectics/

  • Moran, Kate A., Kant’s Ethics. Cambridge: Cambridge University Press, 2022.

  • Pérez- Borbujo Álvarez, F., Schelling: el sistema de la libertad, Barcelona: Herder 2004.

  • Rovira, Rogelio. «Invitación al estudio de la aetas kantiana. La filosofía trascendental de Kant a la luz de la crítica de sus coetáneos alemanes», Revista de Estudios Kantianos 3, nº 2 (2018): 149‒74.

  • Sánchez Rodríguez, Manuel. Sentimiento y reflexión en la filosofía de Kant. Estudio histórico sobre el problema estético. Hildesheim, etc.: Olms Verlag 2010.

  • Sánchez-Rodríguez, Manuel: "Kant and his Philosophical Context. The Reception and Critical Transformation of the Leibniz-Wolffian Philosophy", en M. Altman (ed.), The Palgrave Kant Handbook, London & New York: Palgrave Macmillan 2017.

  • Sánchez-Rodríguez, Manuel: "El significado de conocimiento trascendental en la Crítica de la razón pura de Kant", en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 40, 2 (2023): 307–319.

  • Sánchez-Rodríguez, Manuel: "Las raíces filosóficas de Kant: Rousseau, Hume, Leibniz", en G. Leyva (ed.), Guía Comares de Kant, Granada, Comares 2023, 21–37.

  • Taylor, Ch., Hegel, Barcelona: Anthropos, 2010.

  • Wood, Allen W. 436d. C. Kant’s Ethical Thought. Cambridge; New York: Cambridge University Press,1999.

  • Zöller, Günter. Leer a Fichte, tr. de Gabriel Rivero, Barcelona: Herder 2015, 2013.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Parte práctica: realización de una memoria de lectura sobre el texto al que se dedica la parte práctica. Se presupone la asistencia y participación en clase, así como el trabajo previo con los materiales (30%).

  • Parte teórica: prueba escrita, compuesta de dos partes: examen tipo test (40%) y una prueba escrita dedicada a evaluar las competencias adquiridas en la parte práctica (30%).

Evaluación Extraordinaria

  • Parte práctica: realización de una memoria de lectura sobre el texto al que se dedica la parte práctica. NO se presupone la asistencia ni la participación en clase (30%).

  • Parte teórica: prueba escrita, compuesta de dos partes: examen tipo test (40%) y una prueba escrita dedicada a evaluar las competencias adquiridas en la parte práctica (30%).

Evaluación única final

  • Prueba escrita. Estará compuesta de dos partes: examen tipo test (60%) y una prueba escrita dedicada a evaluar las competencias en el manejo y el conocimiento de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant (40%).