Guía docente de Arte Prehispánico (29311M3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Arte Iberoamericano

Materia

Arte Prehispánico

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Ana Ruiz Gutiérrez. Grupo: A
  • Miguel Ángel Sorroche Cuerva. Grupo: A

Tutorías

Ana Ruiz Gutiérrez

Ver email
  • Martes de 08:00 a 14:00

Miguel Ángel Sorroche Cuerva

Ver email
  • Martes de 10:00 a 13:00
  • Miércoles de 10:00 a 13:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Análisis de los capítulos más destacados del desarrollo cultural de América anterior a la llegada europea, estructurado en función de las grandes áreas culturales, Mesoamérica, Región Andina e Intermedia. Dicho análisis se organiza en ámbitos como el urbanismo, la arquitectura, escultura, pintura y artes menores, haciendo especial énfasis a los desarrollos diacrónicos y sincrónicos que permitan entender el contexto prehispánico en su dinámica integradora y no como capítulos aislados.

Competencias

General competences

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE21. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de las especificidades de la historia del arte en el continente americano, tanto del mundo prehispánico como a partir del Descubrimiento y hasta la contemporaneidad.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el desarrollo de las culturas prehispánicas en América desde sus inicios a la llegada europea en el siglo XVI. Identificarlas a partir de las características histórico-artísticas de cada período en las que se tendrán como referencia aquellas producciones culturales de mayor trascendencia, de tal forma que permita analizar cada una de las etapas, estableciendo dentro de ellas elementos diacrónicos y sincrónicos respecto a otros ámbitos.
  • Aproximarnos a una terminología básica para comprender la idiosincrasia de cada una de estas culturas y su perviviencia a partir del siglo XVI.
  • Entender los procesos de elaboración en cada uno de los ámbito artísticos en los que se estructura el contenido de la asignatura, insertándolos dentro del devenir general de la Historia del Arte en el continente americano.
  • Trabajar con las fuentes documentales y bibliográficas, valorando cada una de las corrientes que se han aproximado al conocimiento del Arte Prehispánico, haciendo hincapié en la hetereogeneidad de las mismas, abarcando desde las perspectivas de la Antropología, la Arqueología, la Arquitectura, la Historia y la Historia del Arte.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

El Arte Prehispánico

1.- Introducción general.

  • El poblamiento americano.
  • Consideraciones geográficas, étnicas, lingüísticas y áreas culturales. Mesoamérica

2.- Las primeras manifestaciones. El arte de los cazadores-recolectores.

3.- El período Preclásico. La cultura olmeca y su expansión. El Valle de México.

4.- El período Clásico.

  • El altiplano central. Teotihuacán y su influencia.
  • Los valles de Oaxaca.
  • El Golfo de México.
  • El Occidente de México.

5.- El período Posclásico.

  • Las primeras oleadas chichimecas. Los Toltecas.
  • Los aztecas.

6.- Los mayas.

  • La cultura maya. Periodización y distribución geográfica.
  • Los orígenes. Caracteres fundamentales de la cultura maya.
  • El período preclásico maya.
  • El mundo clásico en las Tierras Bajas y la Península del Yucatán.
  • El período posclásico maya. La región Andina

7.- Colombia. Las culturas Quimbaya, Muisca, Tumaco y San Agustín.

8.- Los primeros testimonios culturales. Valdivia, Huaca Prieta.

9.- El área andina.

  • La Época Chavín. Chavín de Huántar, Cerro Sechín, Cupinisque, Virú, Salinar.
  • Las Artes Clásicas. Mochica, Paracas, Nazca, Vicús, Recuay.
  • Las Épocas Legendarias. Wari, Tiwanacu, Lambayeque, Chimú, Chancay, Ica.
  • Los Incas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bibliografía fundamental
    • AA.VV. Historia de Iberoamérica. Tomo I. Prehistoria e Historia Antigua. Madrid, Cátedra, 1992.
    • AA.VV. Descubridores del pasado en Mesoamérica. México, Océano, 2001.
    • ALCINA FRANCH, José. Historia del Arte Hispanoamericano 1. Arte Precolombino. Madrid, Editoral Alhambra, 1987.
    • GENDROP, Paul. Arte prehispánico en Mesoamérica. México, Trillas, 1998.
    • GENDROP, Paul. Compendio de arte prehispánico. México, Trillas, 2000.
    • KUBLER, George. Arte y arquitectura en la América Precolonial. Madrid, Cátedra, 1999.
    • MARQUINA, Ignacio. Arquitectura prehispánica. México, UNAM, 1964.
    • SORROCHE CUERVA, Miguel Ángel; VILLALOBOS PÉREZ, Alejandro. Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales Didácticos I: Culturas prehispánicas. Granada: Universidad, 2004.
    • WESTHEIM, Paul. Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. Madrid, Alianza Editorial, 1987.

Bibliografía complementaria

  • Bibliografía complementaria
    • ADAMS, Richard E.W. Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Barcelona, Crítica, 2000.
    • BAUDOUIN, Bernard. Los incas. Los adoradores del dios sol. Barcelona, Editorial De Vecchi, 2001.
    • CUIDAD, RUIZ, Andrés; IGLESIAS PONCE DE LEÓN, Josefa; ROJAS, José Luis. Mesoamérica. Madrid, Arlanza Ediciones; 2000.
    • CUESTA DOMINGO, Mariano. Arqueología andina: Perú. Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.
    • DAVIES, Nigel. Los antiguos reinos de México. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
    • ESCALANTE GONZALBO, Pablo. (Coord.). Historia de la vida cotidiana en México. I. Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. México, FCE, 2004.
    • FUENTE, Beatriz de la. (Coord.). Pintura mural prehispánica. Barcelona, Lunwerg, 1999.
    • GRUBE, Nicolás. Los mayas, una civilización milenaria. Colonia, Könemann, 2001.
    • KRICKEBERG, Walter. Las antiguas culturas mexicanas. México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
    • LEÓN PORTILLA, Miguel. México Tenochtitlan. Su tiempo y espacios sagrados. México, Plaza y Valdéz, 1988.
    • MANZANILLA, Linda; LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. (coords.). Historia Antigua de México. 4 vols. Mexico, CONACULTA/INAHUNAM/Instituto de Investigaciones Antropológicas-Miguel Ángel Porrúa, 2001.
    • MASON, J. Alden. Las antiguas culturas del Perú. México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
    • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo. Los aztecas. Barcelona-Madrid, Lunwerg Editores, 1989.
    • PIÑA CHÁN, Román. Historia, arqueología y arte prehispánico. México, Fondo de Cultura Económica, 1972
    • PROSKOURUAKOFF, Tatiana. Álbum de arquitectura maya. México, Fondo de Cultura Económica, 1963.
    • RIVERA DORADO, Miguel. La ciudad maya. Un escenario sagrado. Madrid, Editorial Complutense, 2001.
    • SÁNCHEZ MONTAÑÉS, Emma. Historia del Arte. Arte precolombino, arte africano, Oceanía. Vol. 14. Barcelona, Instituto Gallach, 1996.
    • SÉJOURNÉ, Laurette. Arquitectura y pintura en Teotihuacan. México, Siglo XXI, 1966.
    • SOUSTELLE, Jacques. Los olmecas. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
    • STIERLIN, Henri. Los mayas. Palacios y pirámides de la selva virgen. Colonia, Taschen, 2001.
    • VAILLANT, George C. La civilización azteca. Origen, grandeza y decadencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
    • ZUIDEMA, R. Tom. La civilización inca en Cuzco. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

Enlaces recomendados

  • Museo nacional de Antropología e Historia: www.mna.inah.gob.mx
  • Museo de Antropología de Xalapa: www.uv.mx/max/
  • Gran Museo del Mundo Maya: www.granmuseodelmundomaya.com.mx
  • Museo Británico: www.britishmuseum.org/collection
  • Museo de América: www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/el-museo.html
  • Museo Larco: www.museolarco.org
  • Ministerio de Cultura del Perú: http://www.naylamp.gob.pe/index.php
  • Museo del Oro de Bogotá: www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro
  • Museo de Cleveland: www.clevelandart.org/art/collection
    • Metropolitano de Nueva York: www.metmuseum.org

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad. La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

EVALUACIÓN CONTINUA (MODALIDAD PREFERENTE): La evaluación se realizará a través de los siguientes instrumentos (y con los porcentajes explicitados, en cada caso, sobre la calificación final):

1) Examen final: 60% de la calificación total. Consistirá en una prueba escrita de 2 partes, cada una con valor del 50% de la calificación de esa parte. Puntuación: 0-6.

2) Prácticas: 40% de la calificación total. Consistirá en la elaboración de un trabajo, a modo de actividad práctica (a inicio del curso se establecerá con el alumnado un calendario de actividades. Puntuación: 0-4.

Evaluación Extraordinaria

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA .Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria ordinaria si se han cumplido los criterios de evaluación continua. Se mantendrá la misma evaluación de la convocatoria de evaluación única final para aquel estudiantado que haya optado por esta modalidad y para aquellos que no hayan cumplido los criterios de evaluación continua. El estudiantado que se acoja a este sistema tendrá que comunicarlo al profesorado en el momento de inicio de la prueba.

Evaluación única final

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL (MODALIDAD NO PREFERENTE) Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado debe solicitarlo, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, a la dirección del departamento (que dará traslado al profesorado correspondiente), alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Transcurridos diez días sin que se haya recibido respuesta expresa y por escrito de la dirección del departamento, se entenderá que la petición ha sido desestimada. En caso de denegación, se podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa. [Todo ello, según normativa oficial de la UGR.]

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura.

En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

Se realizará en un solo acto académico, que posee la forma de un único examen final, con partes de desarrollo a partir del comentario de imágenes relacionadas con los contenidos de la asignatura.

NOTA IMPORTANTE: en todas las modalidades de evaluación se tendrá en cuenta la corrección (gramatical, ortográfica, semántica) en la expresión escrita.