Guía docente de Historia del Arte de la Ilustración y el Siglo XIX (2931131)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Arte Contemporáneo

Materia

Historia del Arte de la Ilustración y el Siglo XIX

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • José Luis Bolívar Fernández. Grupos: A y B
  • María Isabel Cabrera García. Grupo: A
  • José Manuel Rodríguez Domingo. Grupo: B

Tutorías

José Luis Bolívar Fernández

Ver email
  • Martes de 12:30 a 14:30
  • Miércoles de 12:30 a 14:30
  • Viernes de 10:30 a 12:30

María Isabel Cabrera García

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 10:30 (Letras)
    • Martes
      • 09:30 a 10:30 (Letras)
      • 12:30 a 13:30 (Letras)
    • Miércoles de 09:00 a 10:00 (Bbaa)
    • Jueves de 09:00 a 10:30 (Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30 (Letras)
      • 13:30 a 14:00 (Letras)
    • Miércoles
      • 09:30 a 12:00 (Bbaa)
      • 14:00 a 15:00 (Bbaa)
    • Viernes de 11:00 a 12:00 (Bbaa)

José Manuel Rodríguez Domingo

Ver email
  • Miércoles de 08:30 a 14:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Dominio de idioma español (hablado y escrito) nivel C1

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Estudio y análisis pormenorizado del arte contemporáneo universal desde la Ilustración hasta los movimientos renovadores de finales del siglo XIX. Los lenguajes académicos en el siglo de las Luces. La crisis del clasicismo en el siglo XVIII. Lo pintoresco y lo sublime. Los géneros pictóricos del XIX: pintura de historia, pintura de paisaje, retrato. Romanticismo. Realismo. Impresionismo y Postimpresionismo. Simbolismo. La evolución de la escultura. Del Historicismo al Eclecticismo arquitectónico. Arquitectura del Hierro. El Modernismo y sus variantes.

Competencias

General competences

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias Específicas

  • CE10. Tomar conciencia crítica, conocimiento y apreciación de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
  • CE18. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado del arte contemporáneo, desde el Siglo de las Luces a la actualidad, con la capacidad de contextualizar, analizar y diferenciar las manifestaciones artísticas de dicho periodo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

La asignatura pretende proporcionar al alumno una visión global del arte en los inicios de la Edad Contemporánea, poniendo en relación las más significativas producciones artísticas con los acontecimientos históricos y las ideas estéticas del periodo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

1. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

  • La Ilustración y el triunfo de la Razón
  • La sensibilidad de la cultura romántica

2. LA ARQUITECTURA DE LENGUAJE CLÁSICO

  • Los orígenes de la arquitectura clasicista
  • El desarrollo del Neoclasicismo en Europa y América

3. EL ROMANTICISMO Y LA ARQUITECTURA

  • La recuperación de los medievalismos
  • El neogótico internacional

4. LA PINTURA NEOCLÁSICA Y ACADÉMICA

  • Del Barroco y Rococó al Clasicismo
  • Las vertientes del Clasicismo pictórico
  • La pervivencia del Academicismo

5. LA PINTURA DEL ROMANTICISMO

  • Las alternativas del Romanticismo alemán
  • La revolución formal del paisajismo inglés
  • El triunfo del Romanticismo en Francia

6. LA ESCULTURA CLASICISTA Y ROMÁNTICA

  • La pujanza del Neoclasicismo y Academicismo
  • Los problemas de la escultura romántica

7. REALISMO, IDEALISMO Y MODERNISMO

  • La era del Realismo
  • Idealismo y Modernismo

8. HISTORICISMO Y ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICOS

  • El pasado como modelo y la arquitectura como lenguaje
  • El panorama internacional

9. LA ARQUITECTURA DE LOS INGENIEROS

  • Los nuevos materiales y técnicas constructivas
  • La Arquitectura del hierro en Europa y América

10. LAS VARIANTES DE LA PINTURA REALISTA

  • El realismo pictórico francés
  • La expansión del Realismo por Europa

11. IMPRESIONISMO Y POSIMPRESIONISMO

  • El Impresionismo: la renovación de la pintura
  • El Postimpresionismo: los precedentes del siglo XX

12. LA PINTURA AL MARGEN DEL REALISMO

  • El Prerrafaelismo anglosajón
  • Los principales focos del Simbolismo

13. LA ESCULTURA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

  • Historicismo, Eclecticismo y Monumentalismo
  • Realismo, Impresionismo y Simbolismo

14. EL MODERNISMO: ORIGEN Y DIFUSIÓN

  • Arte y vida en el Reino Unido
  • El Art Nouveauen Bélgica y Francia

15. VERTIENTES DEL MODERNISMO INTERNACIONAL

  • El Modernismo Naturalista
  • Las vertientes geométricas del Modernismo

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Seminarios en los que se comentarán obras y textos relacionados con el programa
    • Exposiciones de trabajos realizados por los estudiantes
  • Prácticas de Campo
    • Se podrán hacer visitas a exposiciones que tengan lugar en Granada o fuera de la ciudad relacionadas con el temario de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
    • ARGÁN, G.C. El arte moderno, Madrid, Akal, 1992
    • ARGULLOL, R. La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. Barcelona, Acantilado, 2006
    • BENEVOLO, L. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.
    • CLARK, T.J. Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848. Barcelona, Gustavo Gili, 1981
    • DE PAZ, A. La revolución romántica. Poéticas, estéticas, ideologías. Madrid, Tecnos, 1992.
    • DELEVOY, R.L. Diario del Simbolismo, Ginebra, Skira-Destino, 1979
    • EISENMAN, Stephen et al. Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid, Akal, 2001
    • FRAMPTON Kennet. Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.
    • HENARES CUÉLLAR, Ignacio y GUILLÉN MARCOS, Esperanza. El Arte Neoclásico. Madrid, Anaya, 1992.
    • HITCHCOCK. H.R. Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid, Cátedra, 1981
    • HONOUR, H. El Romanticismo, Madrid, Alianza, 1981
    • KAUFMANN, E. Arquitectura de la Ilustración. Barcelona, Gustavo Gili, 1974
    • LUCIE-SMITH, E. El arte simbolista.Barcelona, destino,1991
    • MIDDLETON, Robin, WATKIN, David. Arquitectura moderna, Madrid, Aguilar, 1979
    • NOCHLIN, L.El realismo. Madrid, Alianza, 1981
    • NOVOTNY, F.Pintura y escultura en Europa. 1770-1880., Madrid, Cátedra, 1978.
    • PRAZ, Mario. Gusto neoclásico. Barcelona, Gustavo Gili, 1982
    • REWALD, J. El postimpresionismo. De Van Gogh a Gauguin. Madrid, Alianza, 1982.
    • REWALD, J. Historia del impresionismo. 2 vol. Barcelona, Seix Barral, 1972
    • REYERO, Carlos. Introducción al arte occidental del siglo XIX. Madrid: Cátedra, 2014.
    • RYKWERT, Joseph. Los primeros modernos. Barcelona, Gustavo Gili, 1982
    • ROSENBLUM, Robert. Transformaciones en el arte de finales del siglo XVIII. Madrid, Taurus, 1986
    • ROSENBLUM, R..Y JANSON, H.W. El arte del siglo XIX. Madrid, Akal, 1992.
    • ROSEN, CH. Y ZERNER, H. Romanticismo y realismo. Los mitos del arte del siglo XIX. Madrid, Blume, 1988.
    • SCHORSKE, C.E. Viena, fin de siècle. Política y cultura. Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
    • VIDLER, A. El espacio de la Ilustración: la teoría arquitectónica en Francia a finales del siglo XVIII Madrid, Alianza, 1997

Bibliografía complementaria

  • WINCKELMANN, J.J. Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura.Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2007.
  • BURKE, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime . Madrid, Alianza Editorial, 2014.
  • BAUDELAIRE, Ch. Salones y otros escritos sobre arte. Edición de Guillermo Solana. Madrid, Visor, 1990
  • DELACROIX, E. El puente de la visión. Antología de los Diarios.Introducción y notas de Guillermo Solana. Madrid, Técnos, 1987.

Enlaces recomendados

  • Bibliography of the History of Art (BHA)
  • dART. Internet Art Database
  • JocondeLab
  • JSTOR Arts & Sciences II Collection (Humanities)
  • Web of Science (todas las bases de datos)
  • Artlibraries.net
  • Metropolitan Museum of ArtGuggenheim Museum Publications
  • Getty Publications Virtual LibraryARTLEX: Art Dictionary
  • Dictionary of art historiansSpanish Artists from the Fourth to the Twentieth Century: A Critical Dictionary
  • Electronic Journals (EBSCO) Cambridge Journals
  • Art HistoryOxford Art Journal
  • Project Muse
  • The Art BookJournalTOCsEuropeanaArte XIXArt UK
  • http://www.ciudadpintura.com/
  • https://artsandculture.google.com/
  • http://www.wga.hu/index1.html
  • http://www.artcyclopedia.com/)
  • https://www.museoreinasofia.es/
  • https://www.museothyssen.org/https://www.tate.org.uk/
  • https://www.guggenheim.org/
  • https://www.moma.org/
  • https://www.metmuseum.org/https://www.centrepompidou.fr/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

  • Evaluación continua

Para esta materia de Historia del Arte de la Ilustración y siglo XIX el sistema y criterios de evaluación se organiza a partir de dos ejes fundamentales. En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizaje que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba escrita (entre 50% y 60%) mediante la cual el profesor pueda comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. Y en segundo lugar, la evaluación de competencias, a través de trabajos y exposiciones en clase (entre 40% y 50%), que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Evaluación Extraordinaria

  • Descripción: Por su propia naturaleza, la evaluación extraordinaria no puede considerarse como evaluación continua. No obstante, para aquellos estudiantes que habiendo entregado y superado la parte práctica hubieran suspendido o no se hubieran presentado a la prueba escrita en la convocatoria ordinaria, se tendrá en cuenta su calificación práctica con su porcentaje correspondiente. Por el contrario, los estudiantes que no hubieran superado la parte de los trabajos o no los hubieran presentado, deberán hacer una prueba adicional para demostrar la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
  • Herramientas: Por un lado, la entrega de trabajos realizada en convocatoria extraordinaria se valorará de la misma forma que en la convocatoria ordinaria y se realizará de la misma forma a través de Prado UGR. Por otro, habrá una prueba escrita de las mismas características que en la convocatoria ordinaria.
  • Porcentajes: Los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento de Historia del Arte, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura.

En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

  • Prueba escrita sobre los contenidos del temario de la asignatura (50%).
  • Prueba escrita de reconocimiento de imágenes y obras del temario de historia del arte (50%).

Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.