Guía docente de Introducción a la Etnomusicología (2991123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Raquel Pascual Luque
Ver email- Primer semestre
- Martes de 09:30 a 10:30 (Despacho)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)
- Jueves de 09:30 a 11:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
- Miércoles de 10:30 a 11:30 (Despacho)
- Jueves
- 10:30 a 12:30 (Despacho)
- 13:30 a 14:30 (Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Introducción a la Etnomusicología. Conceptos, enfoques teóricos. Fuentes y Metodología. El trabajo de campo. Revisión crítica. Temas de Etnomusicología aplicada.
Competencias
General competences
- CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio.
- CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales.
- CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos.
- CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio.
- CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo.
- CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música.
- CG10. Desarrollar habilidades y destrezas propias de las relaciones interpersonales.
- CG12. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG13. Tener razonamiento crítico.
- CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo.
- CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural.
- CG18. Ser capaz de reconocer la creatividad y los valores estéticos.
- CG19. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias Específicas
- CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.
- CE03. Dominar las técnicas analíticas propias de la Musicología.
- CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades.
- CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical.
- CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones
- CE11. Adquirir destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical.
- CE12. Adquirir conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical.
- CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música.
- CE14. Adquirir habilidades para la gestión y programación musical.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- 1. Adquirir una visión más real y ponderada de la Musicología como disciplina, a través de los enfoques, metodologías y técnicas de trabajo específicos de la Etnomusicología.
- 2. Adquirir un moderado espíritu de apertura hacia otras músicas como tema de estudio: músicas populares y tradicionales.
- 3. Enfocar la música como hecho cultural, más allá de los parámetros puramente formales.
- 4. Analizar auditivamente la música, aplicando criterios de análisis modal.
- 5. Transcribir música usando los parámetros más habituales recomendados en la disciplina.
- 6. Realizar trabajo de campo; integrar sus datos y certezas con otras fuentes, para la elaboración de trabajos.
- 7. Ampliar el campo de estudios de los estudios de Musicología, con las músicas populares y de tradición oral.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- I. Introducción a la etnomusicología.
- Tema 1. Introducción a la disciplina. Caracterización inicial. Relación con otras disciplinas. Campos de estudio. Metodología de investigación. El trabajo de campo. Etnomusicología visual, documentales. Recursos y herramientas. Algunas categorías teóricas de uso habitual en etnomusicología.
- Tema 2. Caracterización de las músicas tradicionales. El binomio popular-tradicional. Concepto revisado de folklore. Músicas tradicionales en España. Rasgos formales [contenidos prácticos].
- II. Etnomusicología aplicada. Músicas y bailes populares de tipo tradicional: España y América.
- Tema 3. Músicas populares de tipo tradicional. El romancero. Caracterización y breve panorama histórico. Lírica. Canciones populares profanas y religiosas. La copla flamenca y la lírica tradicional. Las saetas.
- Tema 4. Bailes populares de tipo tradicional. Baile y fiestas populares. Fandangos como 'fiestas de baile' y como forma musical en el mundo hispánico. América. Seguidillas (copla y baile). Jotas. Las escuelas de baile español: clásico, bolero, bailes de jaleo, estilizado, flamenco.
- Tema 5. Músicas de ida y vuelta. Entre España y América. Sones, músicas de fandangos americanos. Décimas cantadas e improvisadas. La influencia africana en América y España. Cantes flamencos de ida y vuelta.
- III. Historia de la etnomusicología.
- Tema 6. Historia y teorías de la Etnomusicología I. Antecedentes. Precursores en el XIX. La emergencia de la disciplina: la Musicología Comparada.
- Tema 7. Historia y teorías de la Etnomusicología, II. Consolidación de la disciplina. J. Kunst. A. Merriam y la Antropología de la música. Paradigmas posteriores. Los Cultural Studies y su impacto en la etnomusicología. Posmodernidad y etnomusicología desde los años ochenta. Debates actuales.
Práctico
- Seminarios
- Experiencias de trabajo de campo en la investigación en etnomusicología.
- Propuesta de trabajos de investigación (voluntarios) que incluyan realización de trabajo de campo.
- Instrumentos metodológicos en el trabajo de campo. La entrevista oral. Fotografía, audio, video. Su integración en el trabajo de investigación.
- Prácticas de laboratorio
- Transcripción y análisis. Su papel en etnomusicología. Consejos prácticos.
- Análisis auditivo de repertorios modales.
- Análisis modal de transcripciones
- Prácticas de campo
- Planteamiento de un proyecto de investigación voluntario que incorpore trabajo de campo personal.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Manuales
- CÁMARA DE LANDA, Enrique. Etnomusicología. Madrid, ICCMU, 2003.
- Castelo-Branco, Salwa El-Shawan y Moreno Fernández, Susana. Music in Portugal and Spain. Experiencing Music, Expressing Culture. Oxford, Oxford University Press, 2018.
- CRIVILLE i BARGALLO, Josep. El folklore musical. Madrid, Alianza, 1983. Col. Alianza Música.
- PELINSKI, Ramón. Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid, Akal, 2000.
- REYNOSO, Carlos. Antropología de la Música: de los géneros tribales a la globalización. 2 t. Buenos Aires, d. SB, 2006.
- RICE, Timothy. Ethnomusicology. A Very Short Introduction. Nueva York, Oxford University Press, 2014.
- Revistas
- Ethnomusicology (En Hemeroteca).
- TRANS (On line): http://www.sibetrans.com/trans
- Cahiers de Músiques traditionnelles.
Bibliografía complementaria
- ABRAHAM, Otto, HORNBOSTEL, Erich M von. Suggested Methods for the Transcription of Exotic Music. En Ethnomusicology, 1991, vol.38, n.3, pp. 425-456.
- ANGUERA, Mª Teresa. “La observación participante”. En AGUIRRE, A. Etnografía. Barcelona, Boixareu, 1995. pp. 73-84.
- ARIÑO VILLARROYA, Antonio. La ciudad ritual. Barcelona, Anthropos, 1992.
- BARTOK, Béla. Escritos sobre música popular. Madrid, Siglo XXI de editores, 1975.
- BERLANGA, Miguel A. “The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American Fandangos”. En Música Oral del Sur, n. 12, 2015, pp. 171-184.
- «Negrillas, Cumbés, Sones y Bulerías. Influencias tempranas de la música africana en España y en la América de habla hispana». En: GOLDBERG, Meira /PARAISO, Raquel. Indígenas, Africanos, Roma y Europeos. Ritmos Transatlánticos en Música, Canto y Baile. Música Oral del Sur, n. 17 (2020). Pro manuscrito.
- BLACKING, John. ¿Hay música en el hombre? Madrid, Alianza Música, 2006.
- BOHLMAN, Philip. V. The Study of Folk Music in the Modern World. Bloomington, IN. University of Indiana Press, 1988.
- BOUVIER, Jean-C. y otros. Tradition orale et identité culturelle. Problèmes et Méthodes. París, C.N.R.S., 1980.
- DIAZ VIANA, Luis. Música y Culturas. Madrid, Eudema, 1993. Col. Eudema Antropología, Horizontes.
- ____. "La etnografía como actividad y discurso". Etnografía. Barcelona, Boixareu, 1995. pp. 260-270.
- ____. Oral traditions and the verbal arts: a guide to research practices. Londres / Nueva York, Routledge, 1992.
- GARCÍA ATIENZAR, Gabriel y BARCLELA GONZÁLEZ, Virginia (coords.). Sociedades prehistóricas y manifestaciones artísticas, Alicante, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH), 2019. Disponible online: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Sociedades-prehistoricas-y-manifestaciones-artisticas.pdf
- FELD, Steven. Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression (2ª ed.), Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1990.
- GARCÍA DE LEÓN, Antonio. El mar de los deseos. El caribe hispano musical. México, Siglo XXI Editores, 2002.
- GIL CALVO, Enrique. Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masas. Madrid, Tecnos, 1985.
- HAMMERSLEY, Martyn-ATKINSON, Paul. Etnografía. Barcelona, Paidós, 1994.
- JOUTARD, Esas voces que nos llegan del pasado. México, FCE, 1986.
- LIZARAZU DE MESA, Mª Asunción. «En torno al folklore musical y su utilización. El caso de las Misiones Pedagógicas y la Sección Femenina». Anuario Musical, 51, 1996, pp. 233-245.
- MANUEL, Peter. "Modal harmony in Andalusian, Eastern European, and Turkish Syncretic Musics". Yearbook for traditional Musics, 1989, pp. 70-93.
- ____. “From Scarlatti to Guantanamera: Dual Tonicity in Spanish and Latin American Musics”. Journal of the American Musicological Society, 2002, vol. 55, n. 2.
- MANZANO ALONSO, Miguel. Cancionero Leonés Madrid- Diputación de León, 1988.
- MARTI I PEREZ, Josep. El folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona, Ronsel, 1996.
- ____. Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales Barcelona, Deriva, 2000.
- MENDÍVIL, Julio. En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas, Buenos Aires, Gourmet Musical, 2016.
- MERRIAM, Alan The Anthropology of Music. Evanston, III. Northwestern University Press, 1964.
- NATTIEZ, Jean-Jacques. "S. Arom: Polyphonies et Polyrythmies D'Afrique Centrale. Structure et Méthodologie. Paris, SELAF, 1985".
- ____. ed.: Enciclopedia Della musica, 3: Musica e culture. 2003. FLA / ML/78: ENC en (vol 1, 2 y 3)
- NETTL, Bruno. The Western Impact on World Music. New York, Schirmer Books. 1985.
- ____. “World Music in the Twentieth Century: A Survey of Research on Western Influence” Acta Musicologica, nº 58.
- ____. “Reflexiones sobre el siglo XX: el estudio de los Otros y de nosotros como etnomusicólogos”. Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Madrid, Ministerio de Cultura, 2004.
- NETTL, B./RUSSELL, M. (Eds.). En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la
- improvisación musical. Madrid, Akal, 2004.
- ONG, Walter J. Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. London and New York, Methuen, 1982. Trad. italiana: Oralità e scrittura. Le tecnologie della parola. Bologna, Il Mulino, 1986.
- PEDRELL, Felipe. Cancionero Musical Popular Español. Barcelona, Boileau. 3/1958. 4 tomos.
- PELINSKI, Ramón. “Relaciones entre teoría y método en etnomusicología: los modelos de J. Blacking y S. Aron”. En Simposio Europeo sobre La Promoción de los Patrimonios Musicales Populares y Tradicionales de Europa. Toledo, 1991.
- REYNOSO, Carlos. "Que se vayan todos. Giros críticos en las ciencias sociales y pos-sociales". ID Univ de Buenos Aires: https://uba.academia.edu/CarlosReynoso billyreyno@hotmail.com Versión 12.03 – Diciembre de 2022.
- RICE, Timothy. "Toward a Remodeling of Ethnomusicology". Ethnomusicology, V,31, Otoño 1987.
- YEPES STORK, Ricardo. Fundamentos de Antropología filosófica. Navarra, EUNSA, 1996.
- ZUMTHOR, Paul. Introducción a la poesía oral. Madrid, Taurus, 1991.
Enlaces recomendados
- El modo de Do: https://youtu.be/Txzg8x7aB8s y https://youtu.be/mn1WO-uQCQA
- El modo de Mi: Diatónico: https://youtu.be/CxEqU6NCVQY, https://youtu.be/JjOlKJC1dlo
- El modo de Mi cromantizado: https://youtu.be/AFUGY9wsR24 y https://youtu.be/iyW2_BlYvXw
- El modo de Sol: https://youtu.be/-RzP-xKYGqE y https://youtu.be/twWrlYS9yMc
- Revista Trans, revista de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología: http://www.sibetrans.com/trans/
- Página Web de la SibE: http://www.sibetrans.com/
- Ateliers d'Ethnomusicologie: recursos sobre revistas, en francés http://www.adem.ch/
- IASPM: Página de la Asociación Internacional para las músicas populares http://www.iaspm.net/
- ICTM (International Council for Traditional Musics): http://www.ictmusic.org/
- Yearbook for Traditional Musics: http://www.ictmusic.org/ICTM/jstor.php
- Página de la Society for Ethnomusicology: https://www.ethnomusicology.org/
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Los instrumentos y estrategias de evaluación de la asignatura para los estudiantes que siguen la evaluación continua son los siguientes:
- Pruebas/ejercicios escritos/orales [40%]
- Trabajos/actividades individuales/grupales [50%]
- Asistencia/Otros aspectos evaluados (interés, participación en clase, etc.) [10%]
- En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible tener superados cada uno de estos instrumentos de evaluación en al menos un 50%.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes que no hayan seguido el proceso de evaluación continua serán evaluados con una prueba teórico-práctica sobre el temario de la asignatura.
Evaluación única final
Tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, en aplicación de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, estos podrán acogerse a una evaluación única final, que consistirá en una prueba escrita de contenido teórico-práctico sobre el temario de la asignatura.
Información adicional
- En la plataforma PRADO2 se publicarán documentos de trabajo para la asignatura.
- PLAGIO ACADÉMICO:
- La detección del plagio académico será sancionada con “suspenso” de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 71 el 27 de mayo de 2013. Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada:
- “Artículo 15.- Originalidad de los trabajos y pruebas:
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
- Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
- Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
- Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
- Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
- Saber acceder y usar el Tablón de Docencia (PRADO2, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia), en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
- Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. El estudiantado puede consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de su fotografía a través de Acceso Identificado.
- AVISO. El Departamento de Historia y Ciencias de la Música no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual, promueve la igualdad de oportunidades y de género.