Guía docente de Músicas del Mediterráneo (29911M2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Etnomusicología

Materia

Músicas del Mediterraneo

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Miguel Berlanga Fernández. Grupo: A
  • Miguel Ángel Bonilla Rodilla. Grupo: A

Tutorías

Miguel Berlanga Fernández

Ver email
  • Lunes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho)

Miguel Ángel Bonilla Rodilla

Ver email
  • Martes de 10:30 a 12:30 (Sala de Investigadores)
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Sala de Investigadores)
  • Jueves de 10:30 a 12:30 (Sala de Investigadores)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se requieren. Se aconsejan conocimientos musicales para algunos temas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Introducción a las músicas mediterráneas como tema de estudio.

Introducción a las músicas tradicionales de distintos países del Mediterráneo oriental y occidental.

Reflexiones y lecturas en torno al Mediterráneo como tema de estudio y sus relaciones e interacciones con las músicas tradicionales y populares españolas.

Competencias

General competences

  • CG01. Tener capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Demostrar capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 
  • CG05. Tener capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 
  • CG06. Tener capacidad para interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 
  • CG07. Desarrollar destrezas en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 
  • CG08. Ser capaz de aplicar los conocimientos al trabajo. 
  • CG09. Ser capaz de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 
  • CG10. Desarrollar habilidades y destrezas propias de las relaciones interpersonales. 
  • CG12. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG13. Tener razonamiento crítico. 
  • CG15. Tener capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG17. Demostrar sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. 
  • CG18. Ser capaz de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 
  • CG19. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 
  • CG20. Tener iniciativa y espíritu emprendedor. 

Competencias Específicas

  • CE02. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología.  
  • CE03. Dominar las técnicas analíticas propias de la Musicología.  
  • CE04. Poder trabajar interdisciplinarmente en equipo en áreas relativas a las artes y las humanidades. 
  • CE09. Entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento histórico-musical y cultural-musical. 
  • CE10. Tener capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones 
  • CE11. Adquirir destrezas para el Conocimiento sobre la historia, las músicas étnicas, músicas populares urbanas y, en general, del hecho musical en sus múltiples manifestaciones y las problemáticas actuales de la conservación, gestión y difusión del patrimonio musical. 
  • CE12. Adquirir conocimientos sobre el mercado de la música y de la difusión musical. 
  • CE13. Adquirir destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música. 
  • CE14. Adquirir habilidades para la gestión y programación musical.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Fomentar en los estudiantes el interés por la multiculturalidad y en concreto de las músicas de diversas tradiciones mediterráneas, con el objetivo de ampliar sus conocimientos y tener una visión más amplia en el área de la Musicología.
  • Adquirir nuevos conocimientos sobre algunas de las músicas más representativas del Mediterráneo oriental y occidental.
  • Saber enfocar el tema "músicas mediterráneas" dentro del marco de estudios históricos, antropológicos y musicológicos en torno al Mediterráneo como tema de estudio.
  • Relacionar el estudio de las músicas mediterráneas con el "orientalismo" de algunas músicas europeas y particularmente españolas.
  • Aplicar el concepto World Musics a diversas músicas mediterráneas

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción a las músicas del Mediterráneo. El Mediterráneo como tema de estudio. “músicas mediterráneas”, un constructo cultural polisémico.

Tema 2. El orientalismo como referente simbólico de las músicas mediterráneas. Referentes: árabes, judeo-sefardíes, gitanos… El papel de los gitanos en algunas músicas tradicionales europeas. Hungría, Rumanía, Francia. España.

Tema 3. Rasgos compartidos y rasgos distintivos de diversas músicas populares de raíz tradicional en el Mediterráneo. Socio-antropológicos. Musicales. En la performance, simbólicos, contextuales. El concepto de armonía modal en el mediterráneo.

Tema 4. Algunas músicas tradicionales y populares de raíz en la Europa mediterránea. Italia, Cerdeña, Grecia, Turquía, Rumanía, Hungría. Bulgaria.

Tema 5. La música sefardí. La comunidad sefardí en la diáspora. Repertorios y variantes. La actualidad.

Tema 6. La copla y el fado. Músicas tradicionales y flamenco.

Tema 7. Las músicas del Mediterráneo como World Music. Imaginarios colectivos y globalización. Multiculturalidad, identidades y etnicidad. Las músicas del mediterráneo como folklorismo. Las recopilaciones de músicas del Mediterráneo. Músicas populares urbanas y músicas del Mediterráneo.

Práctico

  • Las clases irán acompañadas de visualización y comentario de diversos videos y documentales en torno a diversos tipos de “músicas mediterráneas”.
  • Realización de trabajos que procesen el aprendizaje y reflejen el aparato crítico y la creatividad por parte del alumno.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BARAÑANO, A.; Martí, J.; Abril, G.; Cruces, F.; J.J. de Carvalho. «World Music, ¿El folklore de la globalización?», Voces e imágenes en la etnomusicología actual: Actas del VII Congreso de la SIbE, (2004), págs. 411-428.

BERLANGA, M. A. “La universalización del flamenco: de músicas mediterránea a música trasnacional”. Cuadernos de Etnomusicología, nº 2, 2012: 80-100.

-. Músicas trashumantes. Música de las Culturas gitanas desde la India hasta Europa. Año europeo del diálogo intercultural. Valle del Nansa (Cantabria, 2-10 de Agosto de 2008).

BOHLMAN, P. World Music: A Very Short Introduction. Oxford University Press, 2002.

LÓPEZ MUNS, R., «Música Mediterránea. Una realidad imaginada». Cuadernos de Etnomusicología, 2 (2012), págs. 17-37.

MANUEL, P. «Modal Harmony in Andalusian, Eastern European, and Turkish syncretic Musics».
Yearbook for Tradicional Music, 1989. pp. 70-93.

PLASTINO, G. (ed.), Mediterranean mosaic popular music and global sounds, New York, Routledge, 2003.

Bibliografía complementaria

AYDOUN, A. La nuba du Maroc. Rabat, 2009.

BARTOK, B. Turkish folk music from Asia Minor. Princenton University, 1976.

BAUMANN, M. Music in the dialogue of cultures: Tradicional Music and cultural policy. Wilhelmshaven: Intercultural Music Studies 2, 1991.

BOHLMANN, Ph. “Music, Myth, and History in the Mediterranean: Diaspora and the Return to Modernity”. Ethnomusicology on-line 3. <http://www.umbc.edu/eol/3/bohlman/index.html>. 1997.

-. (ed.), The Cambridge History of World Music. Cambridge University Press, 2014.

CORTÉS GARCÍA. M. “Algunas notas sobre la música andalusí en Marruecos” en Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXIX, Madrid (1993), pp. 247-262.

CHABRIER, J.C. “Music in the Fertile Crescent: Lebanon, Syrie, Iraq” en Cultures, LIII (1974), pp. 247-262.

CRIVILLE I BARGALLO, J. Historia de la Música española, 7. El folklore musical . Madrid: Alianza, 1983.

DAOUDI, B & MILIANI, H. L’aventure du Raï: musique et société. París: Éditions du Senil, 1996.

DAVIS, J. “Modelos del Mediterráneo”. En Magrini, Tullia. Antropología della musica e culture mediterranee.Venecia, Il Mulino Società Editrice, 1993.

-. Prólogo. En Nueva antropología de las sociedades mediterráneas. Viejas culturas, nuevas visiones, ed. Maria-Ëngels Roque, 9-11. Barcelona: Icaria e Institut Català de la Mediterránia, 2000.

FANJÚL, S. “Música y canción en la tradición islámica”, en Anaquel de Estudios Árabes, IV (1993),
pp. 53-76.

FERNÁNDEZ MANZANO, R. “Transculturaciones científicas: La investigación de la música árabe y de al-Andalus. Análisis bibliográfico”. Música oral del Sur, 5 (2002), 81-90.

-. Sobre las melodías del Reino Nazarí de Granada, Granada, 1989. GUETTAT, M. Música Andalusí en el Magreb, Sevilla, 1999.
KÉLLER, M. S. “La ‘Popular Music’ come riflesso dei contatti culturali nell'area mediterránea”.

KOURZAKIS, D. “The Rebetiko Essay. Historical Backround”. (en pdf, se dejará en tablón de docencia).

LLOBERA, J. R. (1990) “El Mediterráneo. ¿Área cultural o espejismo antropológico?” Cap. II del libro del mismo autor: La Identidad de la Antropología. Barcelona, Anagrama.

LAGRANGE, F. Músicas de Egipto. Madrid: Akal, 1997. LAMA, P. La musique populaire palestinienne. Paris, 1982.


LARREA PALACÍN, A. Cancionero judío del norte de Marruecos. Tetuán: Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano-Árabe, 1952, 2 vols; Madrid: CSIC, vol. 3.

LEVI, I. Chants judeo-espagnols. Londres, 1959.

LÓPEZ MONS, R., La World Music en el Mediterráneo (1987-2007): 20 años de escena musical, globalización e interculturalidad. Universitat Rovira i Virgili, 2015.

LORTAT-JACOB, B. Sardinian Chronicles. Chicago Studies in Ethnomusicology, 1995. MAINGUY, M. La Musique au Liban. Beirut, 1969.

MARTÍ, J. Folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Ronsel Editorial, 1996.

MAZOUZI, B. La musique algérienne et la question du Räi. París, 1990.


METALSI, M. “Transculturations musicales méditerranées”. Rvta Awraq, XX (1999), 209-231.

MITJANA, R. “L’orientalisme musical et la musique arabe”, Le Monde Oriental, 1906, I, pp.
184-221.

NETTL, B. Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid, 1985. Col. Alianza Música.

-. «On world music as a concept in the history of music scholarship», (Bohlman, P., ed.) The Cambridge History of World Music. Cambridge University Press, 2014.

PÉREZ ARROYO, R. La música en la era de las pirámides. Madrid: Centro de Estudios Egipcios, 2001.

PLASTINO, G. “Texturas abiertas: Sobre la música mediterránea”. Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología XXI, Actas VIII Congreso SIBE, 2005, pp. 13-29.

POCHÉ, Ch. Dictionnaire des musiques et danses traditionnelles de la Mediterranée. París, 2005.


QASSEM, SH. Le Congrès du Caire de 1932. Edit. C.E.D.E.J. El Cairo, 1992.

-. Les instruments de musique en Irak et leur rôle dans la societée traditionnelle. París: Mouton, 1980.

REYNOLDS, D. “The Re-creation of Medieval Arabo-Andalusian Music in Modern Preformance”, en al-Masaq, 21, nº 2 (2009), 176-189.

ROVSING OLSEN, M. Cantos y danzas del Atlas. Madrid: Akal, 1999.

Enlaces recomendados

-Mediterráneo, de Radio3: https://www.rtve.es/radio/20130429/mediterraneo-trobades-musica- mediterrania/648343.shtml

-Músicas sefardíes: https://esefarad.com/?p=23785

-Músicas del Mediterráneo: https://musicasdelmediterraneo.com/

-Chansons et musiques populaires autour de la Méditerranée: http://www.medmem.eu/fr/folder/21

Metodología docente

  • MD01. Docencia presencial en el aula 
  • MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones 
  • MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Por lo tanto, éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de las asignaturas que componen cada materia. De manera orientativa se indican la siguiente ponderación:

Prueba evaluativa escrita/oral: entre el 30% y el 50%

Actividades y trabajos individuales del alumno/a: entre el 20% y 30% Actividades y trabajo grupal del alumno/a: entre el 30% y 50%
Otros aspectos evaluados: entre el 5% y el 10%

Sistema de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se indicarán en las Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria, los estudiantes que no hayan seguido el proceso de evaluación continua serán evaluados con una prueba teórico-práctica sobre el temario de la asignatura.

Evaluación única final

Tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, en aplicación de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, estos podrán acogerse a una evaluación única final, que consistirá en una prueba escrita de contenido teórico-práctico sobre el temario de la asignatura.

Información adicional

METODOLOGÍA DOCENTE:

MD01 - Docencia presencial en el aula
MD02 - Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones. En Prado se depositarán previamente documentos de trabajo y actividades a realizar
MD03 - Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación

La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
Saber acceder y usar el Tablón de Docencia (PRADO2, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia), en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. El estudiantado puede consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de su fotografía a través de Acceso Identificado.
AVISO. El Departamento de Historia y Ciencias de la Música no discrimina en sus programas y actividades por razones de etnia, color, religión, sexo, nacionalidad de origen, edad, discapacidad, identidad de género o preferencia sexual, promueve la igualdad de oportunidades y de género.