Guía docente de Historia de América I: Edad Moderna (2921127)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 21/06/2024

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia de América Universal

Materia

Historia de América I: Edad Moderna

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Martin Biersack . Grupos: A y B
  • Antonio Ignacio Laserna Gaitán. Grupos: A y B
  • Elsa Pinto Prieto. Grupos: A y B

Tutorías

Martin Biersack

Ver email
  • Miércoles de 10:00 a 11:00 (Despacho 16)

Antonio Ignacio Laserna Gaitán

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 13)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 13)

Elsa Pinto Prieto

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Esta asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Historia.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de la evolución política, social, económica, religiosa y cultural del continente americano durante los siglos XVI, XVII y XVIII, con especial atención a la América española.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias Específicas

  • CE02. Comprender y estructurar de forma adecuada los diversos documentos y hechos históricos en un amplio marco temporal y geográfico. 
  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE58. Organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas. 
  • CE60. Apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas. 
  • CE61. Capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos documentos en un amplio marco temporal y geográfico. 
  • CE62. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad cultural en el espacio y en el tiempo. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CE73. Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. 
  • CE74. Manejar los conceptos, categorías y temas más importantes en la Historia de América. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Manejo de los conceptos, categorías y temas más importantes en la Historia de América Moderna.
  • Desarrollo de la capacidad de síntesis y análisis para la comprensión y estructuración de los diversos documentos en el marco temporal de los siglos XVI-XVIII en América.
  • Contribución al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
  • Organización, planificación y gestión de la información propia de la materia.
  • Comunicación de forma oral y escrita de los contenidos de la materia.
  • Resolución de problemas relacionados con el desarrollo de la materia.
  • Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
  • Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
  • Razonamiento crítico y compromiso ético.
  • Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones.
  • Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  • Motivación por la calidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS
    • La expansión europea y América
    • La conquista como choque cultural
    • El mundo del conquistador
  • Tema 2. LA JUSTIFICACIÓN LEGAL Y EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO
    • La polémica de los justos títulos
    • La Escuela de Salamanca, Ginés de Sepúlveda y Las Casas
    • La Leyenda Negra
  • Tema 3. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
    • La minería de la plata
    • La propiedad de la tierra
    • El régimen de monopolio comercial
  • Tema 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ECLESIÁSTICA EN INDIAS
    • El poder real en Indias y sus manifestaciones
    • La Inquisición e Iglesia en las Indias Occidentales
    • La actividad misional
  • Tema 5. LA CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL
    • Una sociedad multirracial
    • El predominio social hispano
    • La desarticulación del mundo indígena
  • Tema 6. EL REFORMISMO BORBÓNICO Y SU IMPACTO EN AMÉRICA
    • Objetivos y metas del reformismo
    • Las reformas administrativas, económicas, judiciales y militares
    • Reacciones y conflictos
  • Tema 7. SOCIEDAD, PENSAMIENTO Y CULTURA
    • La ciencia y la transmisión del saber
    • La Ilustración
    • La idea de la Independencia

Práctico

El temario práctico guarda estrecha relación con los contenidos del temario teórico y se contempla como una reflexión sobre las fuentes históricas, su análisis e interpretación y para la adquisición de destrezas que permitan el propio cuestionamiento de la objetividad de las fuentes. Consta de un ejercicio obligatorio oral o escrito relacionado con el temario (a elección del estudiante). Además, habrá otra serie de prácticas formativas en el aula:

  • Comentarios de texto, grabados, imágenes, tablas estadísticas, mapas y gráficos.
  • Comentarios y análisis de materiales audiovisuales.
  • Resúmenes y comentarios de aquellas conferencias que el profesorado considere de interés para el alumnado, por estar relacionadas con los contenidos teóricos de alguno de los temas en que se estructura la asignatura, dentro de los ciclos de conferencias de investigadores de centros de prestigio, nacionales e internacionales, organizados por el Departamento de Historia Moderna y de América.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AMORES CARREDANO, Juan B. (Coord.): Historia de América. Barcelona, Ariel, 2006.
  • CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo: América Hispánica (1492-1898). Madrid, Marcial Pons, 2009. (Disponible en la web a través de la Biblioteca de la Universidad de Granada).
  • GARAVAGLIA, Juan C. y Juan MARCHENA FERNÁNDEZ. América Latina. De los orígenes a la independencia. Barcelona, Crítica, 2005. 2 vols.
  • KONETZKE, Richard: América Latina, II. La época colonial. Madrid, Siglo XXI, 2002.
  • LUCENA SALMORAL, Manuel (coord.): Historia de Iberoamérica, Tomo II, Edad Moderna. Madrid, Cátedra, 1988.
  • LOCKHART, James y SCHWARTZ, Stuart B.: Early Latin America: A History of Colonial Spanish America and Brazil. Cambridge Latin American Studies, 2021.
  • PÉREZ HERRERO, Pedro: La América colonial (1492-1763). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2002.
  • MALAMUD RILKES, Carlos: Historia de América Latina. Madrid, Alianza Editorial, 2010.
  • MORANT,Isabel (coord.): Historia de las mujeres en España y América Latina. El mundo moderno. Madrid, 2005.
  • NAVARRO GARCÍA, Luis (coord.): Historia de las Américas, Tomos I-III. Madrid, Alhambra Longman, 1991.
  • BETHELL, Leslie (ed.): The Cambridge History of Latin America, Vols. 1-2. Cambridge University Press, 1984.
  • SERRERA CONTRERAS, Ramón Mª.: La América de los Habsburgo (1517-1700). Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011. (Disponible en la web a través de la Biblioteca de la Universidad de Granada).

Bibliografía complementaria

  • BAKEWELL, Peter: Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Madrid, 1989.
  • BARRAL GÓMEZ, Angel: Rebeliones indígenas en la América española. Madrid, 1992.
  • BATAILLON, Marcel, SAINT-LU, André: El padre Las Casas y la defensa de los indios. Madrid, 1994.
  • BERNAL, Antonio Miguel: La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Sevilla, 1992.
  • BORGES MORAN, Pedro: Misión y evangelización en América. Madrid, 1987.
  • BOYD-BOWMAN, O.: Indice geobiográfico de más de 56.000 pobladores de la América Hispana (1493-1519). México, 1985.
  • BRADING, David: Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México, 1975.
  • BURKHOLDER, M.A. y CHANDLER, D.S.: De la impotencia a la autoridad. La corona española y las Audiencias de América, 1687-1808. México, 1984.
  • CAÑEDO ARGÜELLES, Teresa: El Paraguay colonial. Sueño y vigilia de un pueblo itinerante, Buenos Aires, 2014.
  • CHAUNU, Pierre: Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona, 1973.
  • CHEVALIER, François: La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México, 1985.
  • CHIARAMONTE, Juan C.: Pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad iberoamericanas en el siglo XVIII. Caracas, 1989.
  • CHOCANO MENA, Magdalena: La América colonial (1492-1763): cultura y vida cotidiana. Madrid, 2000.
  • COOK, David N., La conquista biológica: Las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650. Madrid, 2005.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: La sociedad americana y la Corona española en el siglo XVII. Madrid, 1996.
  • DUSSEL, Enrique: Historia de la Iglesia en América Latina. Coloniaje y liberación (1492-1973). Barcelona, 1974.
  • ELLIOTT, John H.: El Viejo Mundo y el Nuevo, 1492-1650. Madrid, 1972.
  • ELLIOTT, John H.: Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Madrid, 2006
  • ESTEVA FABREGAT, Claudio: La Corona española y el indio americano. Valencia, 1989, 2 vols.
  • ESTEVA FABREGAT. Claudio: El mestizaje en Iberoamérica. Madrid, 1988.
  • ESTEVE BARBA, Francisco: Cultura Virreinal. Barcelona, 1965.
  • FARRIS, Nancy, La sociedad maya bajo el dominio colonial español. La empresa colectiva de la supervivencia. Madrid, 1992.
  • FERNÁNDEZ–ARMESTO, Felipe (dir).: Atlas de los Descubrimientos. Barcelona, 1992
  • FISHER, John: Relaciones económicas entre España y América hasta la Independencia. Madrid, 1992.
  • FLORESCANO, Enrique (coord.): Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México, 1979.
  • GALLEGO, José Andrés: La esclavitud en la América española. Madrid, 2005.
  • GARCÍA AÑOVEROS, Jesús: El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo XVI y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos. Madrid, 2000.
  • GARCÍA-BAQUERO, Antonio: La Carrera de Indias: suma de la Contratación y océano de negocios. Sevilla, 1992.
  • GIBSON, Charles: Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México, 1967.
  • GOLTE, Jürgen: Repartos y rebeliones. Tupac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Lima, 1980.
  • GONZALBO AIZPURU, Pilar: Historia de la educación en la época colonial: el mundo indígena. México, 1990.
  • GREENLEAF, R.: Inquisición y sociedad en el México colonial. Madrid, 1985.
  • GRUZINSKI, Serge: La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII. México, 1993.
  • HANKE, Lewis: La lucha española por la justicia en la conquista de América. Madrid, 1967.
  • HANKE, L.: La humanidad es una. México, 1985.
  • HERA, Alberto de la: Relaciones entre la Iglesia y la Corona en la América española. Madrid, 1992.
  • KLEIN, H.: The Atlantic Slave Trade. Cambridge University Press, 2010.
  • LAVALLE, Bernard: Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en los Andes. Lima, 1993
  • LEÓN PORTILLA, Miguel: La visión de los vencidos. México, 1961.
  • LUCENA SALMORAL, Manuel: Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Madrid, 1992.
  • LUCENA SALMORAL, Manuel: Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América Española (1503-1886): Documentos para su estudio. Alcalá de Henares, 2005.
  • MAEDER, Ernesto J.: Misiones del Paraguay: conflictos y disolución de la sociedad guaraní, 1768-1850. Madrid, 1992.
  • MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan: Oficiales y soldados en el ejército de América. Sevilla, 1983.
  • MILLAR, R.: Inquisición y sociedad en el virreinato peruano. Estudios sobre el Tribunal de la Inquisición en Lima. Santiago de Chile, 1998.
  • MOLINA MARTÍNEZ, Miguel: La leyenda negra. Madrid, 1991.
  • MORALES PADRÓN, Francisco: Atlas histórico-cultural de América, Las Palmas, 1988, 2 vols.
  • MORALES PADRÓN, Francisco: Teoría y leyes de la conquista. Madrid, 1979.
  • MORINEAU, Michel: Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors américains d' après les qazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siècles). París, 1985.
  • MURIEL, Josefina: Las mujeres de Hispanoamérica: época colonial. Madrid, 1992.
  • NAVARRO GARCÍA, Luis: Hispanoamérica en el siglo XVIII. Sevilla, 1991.
  • OLAECHEA, Juan B.: El indigenismo desdeñado. La lucha contra la marginación del indio en la América española. Madrid, 1992.
  • O´PHELAN GODOY, Scarlet: La gran rebelión en los Andes: de Tupac Amaru a Tupac Catari. Cuzco, 1995.
  • PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, Pablo Emilio: Los hombres del Océano. Sevilla, 1992.
  • PÉREZ-MALLAÍNA BUENO, Pablo Emilio: El hombre frente al mar, Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. Sevilla, 1996.
  • PICÓN SALAS, Mariano: De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de Historia Cultural Hispanoamericana. México, 1969.
  • PIETSCHMANN, Horst.: El Estado y su evolución al principio de la colonización española en América. México, 1989.
  • PUENTE BRUNKE, José: Encomienda y encomenderos en el Perú: Estudio social y político de una institución colonial. Sevilla, 1992.
  • QUIJANO, Aníbal: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander, compilador. Buenos Aires, 1993.
  • RESTALL, Matthew: Los siete mitos de la conquista española. Madrid, 2004.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás: La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2025. Madrid, 1994.
  • SÁNCHEZ RUBIO, Rocío y TESTÓN NÚÑEZ, Isabel: El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo. Junta de Extremadura, 1999.
  • SANTOS HERNÁNDEZ, A.: Los jesuitas en América. Madrid, 1992.
  • SANZ TAPIA, Ángel: ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674.-1700). Madrid, 2009.
  • STERN, Steve: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, 1986.
  • STOLCKE, Verena: Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Barcelona, 2017.
  • TODOROV, Tzvetan.: La conquista de América. La cuestión del otro. México, 1987.
  • VELÁZQUEZ, María Elisa (coord.): Debates históricos contemporáneos : africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica. México, 2011.
  • VELÁZQUEZ, María Elisa: Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México, 2006.
  • VILA VILAR, Enriqueta: Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Sevilla, 1977.
  • WACHTEL, Nathan: Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista (1530-1570). Madrid, 1986.
  • WALKER, Geoffrey: Política española y comercio colonial, 1700-1789. Barcelona, 1979.
  • ZAVALA, Silvio: La encomienda indiana. México, 1973.
  • ZAVALA, Silvio: El servicio personal de los indios en la Nueva España. México, 1984-1995.
  • ZAVALA, Silvio: El servicio personal de los indios en el Perú. México, 1978-1980.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Prácticas de campo. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria contempla un sistema de evaluación continua que valora de forma personalizada el programa formativo del alumno, así como la adquisición de competencias mediante el trabajo autónomo y en grupos de estudiantes multinacionales, aprendizaje colaborativo on-line y otros ámbitos de metodología internacional con el fin de lograr estímulos para avanzar en su proceso de formación. En consecuencia, se fundamenta en los siguientes instrumentos:

  • La evaluación de los resultados del aprendizaje a través de una prueba final escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos del temario, en la fecha y hora que determine la Facultad. Criterios de evaluación: valoración y calificación del profesorado, tomando en cuenta la consecución de las competencias establecidas en la Guía Docente de la asignatura. Porcentaje sobre la calificación final: 60%.
  • La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura, que comprende la asistencia a clase (obligatoria, tal y como marca el Grado de Historia) y la realización de ejercicios prácticos según lo descrito en el apartado del Programa de contenidos prácticos de la presente Guía Docente, así como otros instrumentos (participación del alumnado en el aula y acción tutorial). Porcentaje sobre la calificación final: 40%.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria contempla la realización de una prueba final escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos del temario, en la fecha y hora que determine la Facultad. En ella se considerará también la inclusión de una parte práctica referida al comentario de textos, mapas, imágenes, gráficas, etc. Criterios de evaluación: valoración y calificación del profesorado, tomando en cuenta la consecución de las competencias establecidas en la Guía Docente de la asignatura. Porcentaje sobre la calificación final: 100%.

Evaluación única final

  • Los alumnos que opten al procedimiento de Evaluación Única Final deberán solicitarlo en los plazos y forma establecidos al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica
  • Tal como la misma normativa establece, la Evaluación Única Final consistirá en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
  • El procedimiento consistirá en:
    • La realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria ordinaria, de una prueba escrita distinta a la realizada por los alumnos acogidos a la evaluación continua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa y comprenderá diferentes cuestiones sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura. Criterios de evaluación: valoración y calificación del profesorado, tomando en cuenta la
      consecución de las competencias establecidas en la Guía Docente de la asignatura. Porcentaje sobre la calificación final: 100%.

Información adicional

  • Tanto en los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura se contempla el análisis exhaustivo de casos relativos al ámbito internacional. En primer lugar, se estudiarán ejemplos significativos concernientes a los espacios coloniales, con especial atención a la comparación con el modelo colonial inglés, las singularidades de los territorios virreinales de la Monarquía Hispánica (Europa y América) y las perviviencias del pasado colonial en la América contemporánea), en aras de la obtención de una perspectiva macro y una visión transversal y multicultural de un mundo, el de los siglos XVI al XVIII, cada vez más globalizado gracias a la explotación de nuevas vías y rutas comerciales y de comunicación. En segundo, lugar se abordará una Metodología internacional apostando para ello, en la medida de lo posible, por el recurso a bibliografía internacional; por el aprovechamiento de la diversidad dentro del aula (presencia de estudiantado Erasmus, de intercambio, etc.); por la creación de grupos de trabajo de estudiantes multinacionales; y por la potenciación entre el alumnado del aprendizaje colaborativo on-line y la utilización de las TICs

Advertencias sobre plagio, uso y publicación del material docente de la asignatura:

  • 1. Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de “Historia de América I: Edad Moderna" (Grado en Historia) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

    En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.

    La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.

    2. Los trabajos y comentarios presentados por los alumnos/as deben ser originales. Los trabajos (tanto individuales como en equipo) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas.

    La reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas. El alumnado ya desde el primer curso del Grado debe concienciarse de que cortar y pegar literalmente, sin citar la fuente, es plagiar. El plagio implica copiar una obra de otro autor y utilizar su contenido dándolo como propio, a fin de obtener un beneficio (en este caso una calificación académica). Además de ser una práctica poco ética y que vulnera los derechos de autor, es un delito tipificado en el código penal. Por todas estas razones, y de acuerdo con el artículo 15, punto 2, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".

    https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf.