Guía docente de Historia de la España Antigua (2921135)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- José Ortiz Córdoba. Grupo: B
- Ignacio Blas Simón Cornago. Grupo: A
Tutorías
José Ortiz Córdoba
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (Desp. Filología Francesa)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Desp. Filología Francesa)
- Segundo semestre
- Lunes de 17:30 a 19:30 (Desp. Filología Francesa)
- Martes de 12:30 a 13:30 (Desp. Filología Francesa)
- Miércoles de 17:30 a 19:30 (Desp. Filología Francesa)
- Viernes de 12:30 a 13:30 (Desp. Filología Francesa)
Ignacio Blas Simón Cornago
Ver email- Primer semestre
- Martes
- 11:30 a 12:30 (Desp. Departamento)
- 16:00 a 20:00 (Desp. Departamento)
- Jueves de 11:30 a 12:30 (Desp. Departamento)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas Historia Antigua I, Historia Antigua II, Epigrafía y Numismática (o las asignaturas básicas y obligatorias relativas a Historia Antigua)
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Lengua castellana.
- Conceptos historiográficos referidos a este período; nociones, al menos básicas, de epigrafía, numismática y arqueología.
- Manejo de recursos informáticos.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Estudio de la Historia Antigua de España en sus contenidos económicos, demográficos, sociales, políticos, religiosos y culturales.
Competencias
General competences
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG10. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias Específicas
- CE04. Dominar los procesos de la Historia de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.
- CE06. Transmitir, divulgar y difundir el conocimiento adquirido sobre Historia de España.
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE60. Apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.
- CE61. Capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos documentos en un amplio marco temporal y geográfico.
- CE62. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad cultural en el espacio y en el tiempo.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE64. Organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas en la Antigüedad.
- CE65. Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en la Península Ibérica en la Antigüedad.
- CE66. Manejar los conceptos, categorías y temas más importantes en la historia antigua.
- CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Generales:
- Conseguir una visión ordenada y crítica de la Historia Antigua de España y de las interrelaciones entre las distintas culturas que la integran.
- Entender la dinámica política, económica, social, religiosa y cultural de cada una de las culturas que se estudian y alcanzar una visión de conjunto.
- Priorizar las líneas de pensamiento, conceptos propios, creencias y rasgos culturales de cada pueblo sobre el dato concreto y la historia fáctica.
- Fomentar un manejo fluido de los métodos e instrumentos de la investigación histórica: didáctica, análisis de fuentes textuales y arqueológicas, elaboración de trabajos y fomento del espíritu crítico, sobre todo, mediante el comentario de documentos históricos.
- Integrar y coordinar la asignatura en el contexto general de la Titulación, haciendo hincapié en los aspectos específicos de la misma y evitando repeticiones que podrían darse con otras asignaturas de Historia Antigua o materias afines. Se pretende contribuir a que el alumnado finalice sus estudios con una formación lo más completa y diversificada posible.
Específicos:
- Facilitar la comprensión de cada cultura y su entorno y despertar un mayor interés del alumnado por el estudio a través de materiales y fuentes históricas diversas.
- Proporcionar al alumnado un conocimiento adecuado sobre los distintos métodos, técnicas e instrumentos de estudio utilizados en la Historia Antigua en general y en esta materia en particular.
- Incentivar la capacidad de análisis, exposición, debate, crítica y participación mediante la elaboración y defensa pública de trabajos individuales y/o colectivos y la realización de comentarios de texto.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. INTRODUCCIÓN: conceptos, método y fuentes para el estudio de la Antigüedad en la Península Ibérica.
- Tema 2. EL BRONCE FINAL Y LAS COLONIZACIONES: introducción. LA COLONIZACIÓN FENICIA. Características generales. El espacio colonial. Asentamientos fenicios en el sur de España. Aspectos económicos, sociales, culturales y religiosos. LA COLONIZACIÓN GRIEGA. Aspectos generales. La exploración griega de las costas meridionales hispanas: samios y foceos. Comercio e influjo griego en España. Emporion y Rhode. Presencia griega en el Levante. Consecuencias de las colonizaciones.
- Tema 3. TARTESSOS: introducción. La formación del mundo tartésico: mito y realidad. Las fuentes. Periodización. La cultura tartésica: aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. El final de Tartessos.
- Tema 4. PUEBLOS PRERROMANOS. I: ÁREA IBÉRICA. Planteamiento general. Diversidad geográfica y cultural. El proceso de Iberización. Los pueblos ibéricos del sur peninsular (turdetanos, oretanos, bastetanos). El sureste ibérico (contestanos, edetanos). Aragón (sedetanos, ausetanos del Ebro u ositanos). El nordeste (ausetanos, cesetanos, ilercavones, ilergetes, indiketes, lacetanos, layetanos). La sociedad, la organización política y económica. Religiosidad. II: CENTRO, OCCIDENTE Y NORTE. El problema de la celtización. Meseta Norte: celtíberos (lusones, titos, belos, arévacos, pelendones). El occidente y sur de la Meseta: lusitanos, vettones, vacceos, carpetanos. Norte: galaicos, astures, cántabros y área vascoaquitana (autrigones, caristios, várdulos y túrmugos). Los vascones. Organización social, política y económica. Religión.
- Tema 5. CONQUISTA DE HISPANIA: Cartago y Roma en lucha por el dominio de Hispania. Los Bárquidas. Los Escipiones. Los inicios de la conquista (M. Porcio Catón y T. Sempronio Graco). La conquista de la Meseta. Las guerras contra celtíberos y lusitanos. La conquista de Baleares. El episodio sertoriano. Metelo y Pompeyo en Hispania. La guerra civil entre César y Pompeyo. La integración de Hispania en los destinos de Roma. Augusto y la conquista del norte peninsular. Las legiones en Hispania.
- Tema 6. HISPANIA REPUBLICANA: el significado de la romanización: elementos contribuyentes. La resistencia indígena. El proceso de integración. La provincialización de Hispania durante la República. Organización administrativa del territorio. Explotación de recursos. Difusión de la ciudad. La emigración, colonización y municipalización. La nueva estructura social.
- Tema 7. HISPANIA DURANTE LA ÉPOCA ALTOIMPERIAL (siglos I y III d.C.): la construcción del régimen imperial. Augusto e Hispania. La dinastía julio-claudia. El año de los cuatro emperadores. Hispania flavia: La concesión del Ius Latii. Los Antoninos. Los Severos. I. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: La reorganización administrativa de Hispania. Los conventus iuridici. Colonización y municipalización. Las instituciones municipales: ciudad, territorio, magistraturas. II. LA SOCIEDAD: Posibilidades de un estudio de grupos sociales en la Hispania romana. Las divisiones sociales. El ordo senatorial. El ordo ecuestre. El ordo decurionum. La plebe. Los incolae. Esclavos y libertos. La mujer hispana. Pervivencias de organizaciones sociales indígenas. III. ASPECTOS ECONÓMICOS: Cuestiones preliminares. Demografía y comunicaciones en la Hispania romana. La organización económica: fuentes de riqueza y formas económicas. Sector agropecuario. Minería. El artesanado. El comercio. La moneda. IV. RELIGIÓN Y CULTURA: divinidades indígenas y romanas. El culto al emperador: su difusión y apogeo. Divinidades orientales. Literatos hispano-romanos.
- Tema 8. HISPANIA TARDOANTIGUA: la crisis del siglo III. Los siglos IV y V. Reorganización administrativa: provincias y diócesis. Las transformaciones sociales y económicas. El cristianismo: orígenes y expansión. Prisciliano. Manifestaciones culturales.
- Tema 9. HISPANIA VISIGODA: las invasiones. Penetración visigoda y la descomposición del poder imperial. Organización política, social y económica del reino visigodo. El papel de la Iglesia. La cultura y arte en la época visigoda. El dominio bizantino. El fin del mundo antiguo.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Se organizarán seminarios prácticos sobre aspectos relativos al temario donde se utilizarán diversos recursos didácticos acordes con la asignatura.
Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1. Realización de comentario de lecturas.
- Práctica 2. Realización de comentario de textos.
- Práctica 3. Realización de comentario de videos e imágenes.
- Práctica 4. Realización de cuestionarios.
- Práctica 5. Realización de un trabajo de síntesis sobre un tema vinculado a la asignatura.
Prácticas de Campo
- Práctica 6. Organización de una visita a un yacimiento y museo arqueológico (si hay posibilidad). La salida de campo tendrá lugar en la fecha oficial proporcionada por la coordinación del Grado en Historia dentro del calendario de actividades prácticas de la Facultad de Filosofía y Letras.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
1. Manuales y obras de referencia:
AA. VV. Historia de España. Vol. II, Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos. Vol. III, Hispania romana, Madrid, Gredos, 1989.
ALVAR, J., (dir.), Entre fenicios y visigodos: la historia antigua de la Península Ibérica, Madrid, La Esfera de los Libros, 2008.
ARCE, J. et al., Hispania romana, Madrid, Electa, 1997.
BARCELÓ, P. y FERRER MAESTRO, J. J., Historia de la Hispania romana, Madrid, Alianza editorial, 2007.
BENDALA GALÁN, M., Introducción al arte español. La Antigüedad: de la Prehistoria a los visigodos, Madrid, Sílex, 2004.
BLÁZQUEZ , J. M. et. al., Historia de España dirigida por D. Ramón Menéndez Pidal, vols. II, 1 y II 2, Madrid, Espasa Calpe, 1982.
BRAVO CASTAÑEDA, G., Nueva Historia de España antigua. Una revisión crítica, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
GONZÁLEZ ROMÁN, C., El esplendor de la España romana. El Alto Imperio en la Península Ibérica, Madrid, Historia 16, 1995.
GONZÁLEZ SALINERO, R., Introducción a la Hispania Visigoda, Madrid, UNED, 2017.
GRACIA ALONSO, F. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J.R. (coord.), De Iberia a Hispania, Madrid, Ariel, 2008.
MANGAS MANJARRÉS, J., De Aníbal al emperador Augusto. Hispania durante la República romana, Madrid, Historia 16, 1995.
PEREA YEBENES, S. y ALONSO ALONSO, M. A., Historia de la Península Ibérica. Desde la fundación de Gadir hasta la muerte de Severo Alejandro, Madrid, UNED, 2023.
PLÁCIDO, D., Las provincias hispanas durante el Alto Imperio romano, Madrid, Istmo, 2008.
ROLDÁN HERVÁS, J. M., Historia antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001.
ROLDÁN, J. M. y WULFF, F., Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la Era Republicana, Madrid, Istmo, 2001.
SALINAS DE FRÍAS, M., Los pueblos de la Península Ibérica antes de Roma, Madrid, Síntesis, 2018.
SAYAS ABENGOECHEA, J. J., Historia antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2014.
2. Selección de fuentes:
GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Iberia e Hispania: recursos para el estudio de la historia de España antigua, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2011.
PEREA YÉBENES, S., Textos y documentos de la Hispania Antigua. De Gerión a Diocleciano, Madrid, Dilema, 2021.
SANTOS YANGUAS, N., Textos para la historia antigua de la Península Ibérica, Oviedo, Astur Libros, 1980.
3. Atlas geográficos e históricos
BELTRÁN LLORIS, F. y MARCO SIMÓN, F., Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, Pórtico, 1987.
KINDER, H. & HILGEMANN, W., Atlas histórico mundial. De los orígenes a la Revolución Francesa, Madrid, Istmo, 1971.
Tabula Imperii Romani (TIR): Hojas J-29, K-29, K-30, J-30 y KJ-31.
WITTKE, A. M., OLSHAUSEN, E. y SLYDLAK, R., Historischer Atlas der antiken Welt, Stuttgart, 2007.
4. Diccionarios y enciclopedias
FERNÁNDEZ URIEL, P. y VÁZQUEZ HOYS, A. Mª., Diccionario del mundo antiguo: Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
HORNBLOWER, S. y SPAWFORTH, A. (eds.), The Oxford Classical Dictionary, Oxford, Oxford University Press, 2003.
LARA, F. et al., Diccionario de Instituciones de la Antigüedad, Madrid, Cátedra, 2009.
ROLDÁN HERVÁS, J. M. (dir.), Diccionario Akal de la antigüedad hispana, Madrid, Akal, 2006.
SPEAKE, G., Diccionario Akal de Historia del mundo antiguo, Madrid, Akal, 1999.
5. Fuentes literarias griegas y romanas
FHA = Fontes Hispaniae Antiquae I-VII. Publicados entre 1922-1987.
TAH = Testimonia Antiqua Hispaniae. Se han publicado los tres primeros volúmenes.
Colecciones de ediciones críticas: Teubner (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), Loeb (Loeb Classical Library, con traducción al inglés) y Les Belles Lettres (con traducción al francés).
Traducciones al castellano: Biblioteca Clásica Gredos.
6. Epigrafía
a) Inscripciones fenicias
FUENTES ESTAÑOL, J. M., Corpus de las inscripciones fenicias, púnicas y neopúnicas de España, Barcelona, 1986.
b) Inscripciones griegas
DE HOZ, Mª. P., Inscripciones griegas de España y Portugal, Madrid, Real Academia de la Historia, 2014.
c) Inscripciones paleohispánicas
UNTERMANN, J., Monumenta Linguarum Hispanicarum, Wiesbaden, 1975-1997.
Banco de Datos Hesperia: http://hesperia.ucm.es/
d) Inscripciones latinas
CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum (las inscripciones de Hispania están recogidas en el Volumen II (1869) y su suplemento (1892). Actualmente se encuentra en proceso de elaboración una segunda edición de la que se han publicado los fascículos V (Conventus Astigitanus), VII (Conventus Cordubensis), XIII.1 (Conventus Carthaginiensis) y XIV.1-4 (Conventus Tarraconensis).
Las novedades aparecen periodicamente en la revista Hispania Epigraphica: https://www.ucm.es/archivoepigraficohispania/numeros-de-hispania-epigraphica.
Hispania Epigraphica Online: http://eda-bea.es/.
7. Numismática
GARCÍA BELLIDO, M. P. y BLÁZQUEZ, C., Diccionario de cecas hispánicas y pueblos hispánicos, Madrid, CSIC, 2001.
RIPOLLÈS, P. P., Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010.
VILLARONGA, L., Les monedes de l'Edat Antica a la Península Ibèrica: greek, punic, iberian, roman, Barcelona, Societat Catalana d'Estudis Numismàtics, Institut d'Estudis Catalans, 2011.
Moneda ibérica: https://monedaiberica.org/
Bibliografía complementaria
AA.VV., Los Íberos. Príncipes de Occidente, Barcelona, Fundación La Caixa, 1998.
ABASCAL PALAZÓN, J. M. y ESPINOSA RUIZ, U., La ciudad hispano-romana, Logroño, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja, 1989.
ADROHER AUROUX, A., LÓPEZ MARCOS, A. y PACHÓN ROMERO, J. A., La cultura ibérica: Granada arqueológica, Granada, Los libros de la Estrella, 2002.
ÁLVAREZ SANCHÍS, J. R., Los Vettones, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. y PAVÓN TORREJÓN, P., (eds.), Andalucía romana y visigoda: ordenación y vertebración del territorio, Roma, L’Erma di Bretschneider, 2009.
ARANEGUI, C., Damas y caballeros en la ciudad ibérica: las cerámicas decoradas de Llíria (Valencia), Madrid, Cátedra, 1997.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., Los pueblos de España y el Mediterráneo en la Antigüedad. Estudios de Arqueología, Historia y Arte, Madrid, Cátedra, 2000.
BRAVO CASTAÑEDA, G. y GONZÁLEZ SALINERO, R. (eds.), La aportación romana a la formación de Europa: naciones, lenguas y culturas, Madrid, Signifer Libros, 2005.
BURILLO MOZOTA, F., Los celtíberos: etnias y estados, Barcelona, Crítica, 2007.
CABALLOS RUFINO, A., Itálica y los italicenses. Aproximación a su historia, Sevilla, Junta de Andalucía, 1994.
CADIOU, F., Hibera in terra miles: les armées romaines et la conquête de l’Hispanie sous la République (218-45 av. J. C.), Madrid, Casa de Velázquez, 2008.
CASTILLO MALDONADO, P., Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad de Granada, 1999.
CASTILLO, C., NAVARRO, F. J. y MARTÍNEZ, R. (eds.), De Augusto a Trajano. Un siglo en la Historia de Hispania, Pamplona, EUNSA, 2001.
CORZO SÁNCHEZ, R. y TOSCANO SAN GIL, M., Las vías romanas de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, 1992.
CRUZ ANDREOTTI, G. y MORA SERRANO, B. (coords.), Identidades étnicas- identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Málaga, Universidad de Málaga, 2004.
DOMERGUE, C., Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine, Roma, Ecole Française de Rome, 1990.
FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A., Tartessos desvelado: la colonización fenicia del suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos, Córdoba, Almuzara, 2007.
FERNÁNDEZ UBIÑA, J., QUIROGA PUERTAS, A. J., y UBRIC RABANEDA, P. (eds.), La Iglesia como sistema de dominación en la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad de Granada, 2015.
GALLEGO FRANCO, H., Femina dignissima. Mujer y sociedad en la Hispania Antigua, Valladolid, Asunción Franco, 1991.
GARCÍA MORÁ, F., Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio, Granada, Universidad de Granada, 1992.
GARCÍA MORENO, L. A., De Gerión a César. Estudios históricos y filológicos de la España indígena y romano-republicana, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2001.
GARRIDO GONZÁLEZ, E. (ed.), La mujer en el mundo antiguo. Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1986.
GONZÁLEZ ROMÁN, C., Ciudad y privilegio en Andalucía en época romana, Granada, Universidad de Granada, 2002.
GONZÁLEZ ROMÁN, C., Ciudadanos y ciudades en el mundo hispanorromano: estudios históricos, Granada, Universidad de Granada, 2019.
HIDALGO PRIETO, R. (coord.), Las villas romanas de la Bética, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016.
KOCH, M., Tarsis e Hispania: estudios histórico-geográficos y etimológicos sobre la colonización fenicia de la Península Ibérica, Madrid, Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, 2004.
LE ROUX, P., L’armée romaine et l’organisation des provinces iberiques d’Auguste à l’invasion de 409, Paris, De Boccard, 1982.
LÓPEZ DOMECH, R., La región oretana: estructuras indígenas y organización romana en la alta Andalucía, Murcia, Universidad de Murcia, 1996.
MANGAS MANJARRÉS, J. y MARTÍNEZ CABALLERO, S. (eds.), El agua y las ciudades romanas, Madrid, Ediciones 2007, 2007.
MANGAS MANJARRÉS, J. y NOVILLO LÓPEZ, M. A. (eds.), El territorio de las ciudades romanas, Madrid, Sísifo, 2008.
MARÍN DÍAZ, Mª. A., Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana, Granada, Universidad de Granada, 1988.
MELCHOR GIL, E., El mecenazgo cívico en la Bética. La contribución de los evergetas a la vida municipal, Córdoba, Instituto de Historia de Andalucía, 1994.
MORALES RODRÍGUEZ, E. Mª., Los municipios flavios de la provincia Bética, Granada, Universidad de Granada, 2003.
MORENO PABLOS, Mª. J., La religión del ejército romano. Hispania en los siglos I-III, Madrid, Signifer Libros, 2001.
NAVARRO CABALLERO, M., Perfectissima femina: femmes de l'élite dans l'Hispanie romaine, Bordeaux, Ausonius Éditions, 2017.
ORTIZ CÓRDOBA, J., Las colonias romanas de César y de Augusto en Hispania, Madrid-Salamanca, Signifer Libros, 2021.
ORTIZ DE URBINA, E., Las comunidades hispanas y el derecho latino: observaciones sobre los procesos de integración local en la práctica político-administrativa al mundo romano, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 2000.
PASTOR MUÑOZ, M., Viriato. El héroe hispano que luchó por la libertad de su pueblo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004.
PEÑA, V., WARNER, C. G. y MEDEROS, A. (eds.), La navegación fenicia: tecnología naval y derroteros: encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores, Madrid, Universidad Complutense y Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, 2004.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, J., Historia de las legiones romanas, Madrid, Signifer Libros, 2001.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F., Sociedad y administración local en la Bética romana, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba ,1981.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F. Y NAVARRO SANTANA, F. J. (eds.), Los pueblos prerromanos del Norte de Hispania: una transición cultural como debate histórico, Pamplona, EUNSA, 1998.
RODRÍGUEZ NEILA, J. F., GONZÁLEZ ROMÁN, C., MANGAS MANJARRÉS, J., Y OREJAS SACO DEL VALLE, A., El trabajo en la Hispania romana, Madrid, Silex, 1999.
RUIZ RODRÍGUEZ, A. y MOLINOS MOLINOS, M., Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Barcelona, Crítica, 1992.
SALINAS DE FRÍAS, M., Los Vettones. Indigenismo y Romanización en el Occidente de la Meseta, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001.
SALINAS DE FRÍAS, M., Los pueblos prerromanos de la península Ibérica, Madrid, Síntesis, 2018.
SALVADOR VENTURA, F., Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, Universidad Granada, 1990.
SÁNCHEZ MORENO, E., Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2000.
SANTOS YANGUAS, N., La romanización de Asturias, Oviedo, Istmo, 1991.
SANTOS YANGUAS, J. y TEJA, R. (eds.), El Cristianismo. Aspectos históricos de su origen y difusión en Hispania, Vitoria-Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, 2000.
SAYAS ABENGOECHEA, J. J., Los vascos en la Antigüedad, Madrid, Cátedra, 1994.
SERRANO DELGADO, J. M., Status y promoción social de los libertos en Hispania romana, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1988.
SOLER HUERTAS, B., MATEOS CRUZ, P., NOGUERA CELDRÁN, J. M., y RUIZ DE ARBULO, J. (eds.), Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico, Anejos de AEspA, LXVII, Mérida, 2013.
MELCHOR GIL, E., PÉREZ ZURITA, A. D. y RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (eds.), “Senados municipales y decuriones en el occidente romano”, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2013.
UBRIC RABANEDA, P., La Iglesia en Hispania del siglo V, Granada, Universidad de Granada, 2004.
MARCO SIMÓN, F., PINA POLO, F., y REMESAL RODRÍGUEZ, J., (eds.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2010.
VIGIL, M., Historia de España. Tomo 1, Edad Antigua, Madrid, Alianza Universidad, 1973.
VILLAR LIÉBANA, F., Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana: las poblaciones y las lenguas prerromanas de Andalucía, Cataluña y Aragón según la información que nos proporcionaba la toponimia, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000.
Enlaces recomendados
- CASA DE VELÁZQUEZ
http://www.casadevelazquez.org/es/
- CENTRO ANDALUZ DE ARQUEOLOGÍA IBÉRICA
http://www.ujaen.es/centros/caai
- CENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERDEPENDENCIA PROVINCIAL EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
- CENTRO DE ESTUDIOS FENICIOS Y PÚNICOS
- CONSORCIO CIUDAD DE MÉRIDA
http://www.consorciomerida.org
- CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE BAELO CLAUDIA
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC
- CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC
- CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CARMONA
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAC
- EMPÚRIES
https://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/empuries
- FUNDACIÓN TEATRO ROMANO DE CARTAGENA
http://www.teatroromanocartagena.org/
- FUNDACIÓN LAS MÉDULAS
http://www.fundacionlasmedulas.info/
- IBERIA GRAECA
- INSTITUTO ARQUEOLÓGICO ALEMÁN
- INSTITUTO DE HISTORIA. CSIC
- MUSEO DE ARTE ROMANO
http://museoarteromano.mcu.es/index.html
- MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
http://www.man.es/man/home.html
- MUSEU D’ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA
- PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGOBRIGA
- INSTITUT CATALÀ D'ARQUEOLOGIA CLÀSSICA
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Prácticas de campo.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (entre el 30% y el 70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos. En esta asignatura la prueba escrita valdrá un 70% de la calificación final.
Será necesario obtener, al menos, 5 puntos sobre 10 en calificación de la prueba escrita para que medie con la nota del trabajo práctico (evaluación continua).
2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (entre el 30% y el 70% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, prácticas, etc. En esta asignatura la evaluación continua representa un 30% de la calificación final.
Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
Sistema de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Evaluación Extraordinaria
Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. El alumno que no haya realizado las diferentes tareas de la evaluación continua, será evaluado mediante una prueba escrita cuya validez será del 100% de la nota final. Esta prueba escrita incluirá preguntas teórico-prácticas.
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de la UGR (artículo 8.2 y 3 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada), aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, podrán acogerse a una evaluación única final, tal y como estipula la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
1. Deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura,
acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud,
consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica
2. Como la normativa establece (artículo 8.1 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada), la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. En el caso de esta asignatura, el procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial de una prueba escrita, distinta a la realizada por los alumnos acogidos a la evaluación continua, que abarcará la totalidad del programa contemplado en la guía docente, fijándose dos apartados diferenciados:
- Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura que supondrá un 70% de la prueba.
- Un apartado de ejercicios prácticos sobre los materiales (comentario de textos, mapas, imágenes, etc.) que se han trabajado en clase y que supondrá un 30% de la prueba.
Información adicional
1. Los contenidos y trabajos prácticos, los criterios e instrumentos de evaluación, así como las condiciones para superar las pruebas y cuestionarios están recogidos en la guía docente. De igual modo, toda la información sobre la asignatura, así como el temario correspondiente, las referencias bibliográficas, las fuentes documentales que deberán trabajarse y los ejercicios y actividades que conforman la parte práctica, estará disponible para el alumnado en la plataforma P.R.A.D.O. de Recursos de Apoyo a la Docencia (https://pradogrado2223.ugr.es/), dentro de la pestaña “HISTORIA DE LA ESPAÑA ANTIGUA.”.
2. Las tutorías académicas y la revisión de exámenes, para todas las convocatorias, serán siempre presenciales en el horario establecido por los profesores de la asignatura.
3. Sobre los materiales de trabajo proporcionados para la asignatura:
Los materiales escritos o audiovisuales proporcionados por el profesor responsable de la asignatura podrán ser utilizados únicamente por los estudiantes de esta materia en el curso de la misma. Dichos materiales son de exclusivo uso docente y se prohíbe expresamente que los mismos sean subidos a internet o transmitidos a terceras personas sin su autorización expresa y por escrito. Quienes los difundan, tanto los estudiantes como las páginas web en que se divulguen, incurrirán en las responsabilidades legales que de ello se deriven. Tampoco se autoriza la transformación o alteración de tales materiales.