Guía docente de Folclore Ruso (27311D3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Folclore y Diacronía de la Lengua Rusa

Materia

Folclore y Diacronía de la Lengua Rusa

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Natalia Arsentieva Antonova. Grupo: A

Tutorías

Natalia Arsentieva Antonova

Ver email
  • Primer semestre
    • Lunes de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)
    • Martes de 16:00 a 19:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 16:00 a 19:00 (F. Traducción. Desp 3. Buensuceso)
    • Miércoles de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Ninguno
  • RECOMENDACIONES: Tener cursada la asignatura Lengua Maior Ruso: nivel inicial

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Introducción.
  • Tema 1. El problema de la oralidad. Los géneros folclóricos y sus variantes.
  • Tema 2. La cosmovisión antigua eslava y las estéticas folclóricas.
  • Tema 3. Los géneros orales de la magia real (zagovori) y sus propiedades discursivas.
  • Tema 4. La demonomagia popular y sus poéticas del terror.
  • Tema 5. La narrativa folclórica y su evolución histórica.
  • Tema 6: Los géneros menores.
  • Tema 7. Los cantos épicos (bylinas). Canciones históricas. Baladas.
  • Tema 8. Los cantos religiosos (dujovnie stiji).
  • Tema 9. La fiesta como género folclórico. Lírica coral.
  • Tema 10. Lírica individual o mélica. Cancionero popular.
  • Tema 11. La sátira popular.
  • Tema 12. El folclore infantil.

Competencias

General competences

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural 
  • CG06. Ser capaz de identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera 
  • CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado 
  • CG08. Tener capacidad para la gestión y el asesoramiento de la calidad editorial 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior 
  • CE22. Conocer la evolución histórica de la lengua maior 
  • CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Cognitivos
  • Identificar y comprender las características de fenómeno del Folclore ruso como tradición oral desde los diferentes paradigmas y modelos teóricos existentes en la disciplina filológica.
  • Saber la diferencia entre la expresión literaria oral y escrita.
  • Explicar la génesis folclórica de la Literatura rusa, razones del distanciamiento de la tradición oral de la escrita, interacción del Folclore y la literatura culta en las fases tardías de la evolución literaria.
  • Adquirir los conocimientos teóricos fundamentales sobre las estéticas y poéticas folclóricas
  • Familiarizarse con los géneros y textos más representativos de la literatura oral en su contexto histórico-cultural ruso y europeo.
  • Ser capaces de comprender a fondo un texto literario de tradición oral y de comentarlo detalladamente en todos sus aspectos, tanto de contenido como formales: registros genéricos, tópicos literarios, estrategias discursivas, rasgos estilísticos, figuras retóricas, versificación, etc.
  • Desarrollar la capacidad de interrelacionar fenómenos literarios y culturales en general, prestando atención a la relaciones entre folclore y religión, folclore y pensamiento, entre folclore y otros códigos artísticos no verbales, etc.
  • Procedimentales
  • Desarrollar la capacidad de buscar y utilizar adecuadamente recursos bibliográficos.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar con eficacia, tanto individualmente como en equipo, en el ámbito de la investigación de la historia de la literatura y del comentario de textos literarios, con la realización de pequeños trabajos de investigación científica y de análisis textual.
  • Desarrollar la capacidad de expresarse oralmente y por escrito con corrección, coherencia y fluidez, y en el registro apropiado.
  • Conocer y manejar obras de referencia: diccionarios, manuales de literatura, recursos de Internet, que sean de utilidad en el proceso de aprendizaje autónomo de la materia de la asignatura.
  • Ser capaz de gestionar la información.
  • Ser capaz de tomar decisiones.
  • Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
  • Saber reconocer la diversidad e interculturalidad.
  • Desarrollar habilidades para la potenciación de las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
  • Ser capaz de trabajar eficazmente en equipo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Introducción
    • La definición del folclore como tradición oral.
    • Fuentes del folclore ruso y estudios folclóricos en Rusia.
    • La dimensión popular del folclore: valores de importancia colectiva.
    • El folclore ruso en el contexto de la cultura tradicional: el arte y la artesanía popular: sus orígenes y estado actual.
    • La música y la danza popular.
    • La evolución histórica del folclore.
    • El folclore según la estratificación social y profesional.
    • Etnofolclore.
    • Preservación y recepción actual del folclore.
    • Folclore y literatura.
  • Tema 1. El problema de la oralidad.
    • Teorías existentes.
    • Poetas originales como autores hipotéticos e imitadores- intérpretes.
    • Elementos invariables (loci communes) de un discurso folclórico oral.
  • Tema 2. La cosmovisión antigua eslava y las estéticas folclóricas
    • Los eslavos en la Prehistoria.
    • El pensamiento mágico-religioso y sus propiedades.
    • El trasfondo mitológico del folclore eslavo-ruso. El totemismo, el animismo y antropomorfismo. El culto a los ancestros.
    • Las Categorías del Ser en la metafísica primaria politeísta y monoteísta.
    • La mentalidad cristiana y sincrética. Las creencias y supersticiones populares.
    • Las estéticas de la seriedad patética. La risa en la antigüedad eslava.
    • Folclore profano. Las estéticas carnavalescas de lo jocoserio.
    • La imagen del “hombre folclórico”.
  • Tema 3. Los géneros orales de la magia real y sus propiedades discursivas.
    • Las categorías de lo real y de lo posible como presupuestos del pensamiento mágico.
    • La dimensión sociohistórica de la magia. Las sociedades mágico-cinegéticas y agrarias.
    • La magia real, sus formas discursivas folclóricas y trasfondo mitológico.
    • Las estéticas y poéticas mágicas.
    • La génesis mágica del cuento maravilloso y de la narrativa fantástica.
    • La magia literaria.
  • Tema 4. La demonomagia y sus poéticas del terror.
    • Las raíces históricas e ideológicas de la demonomagia.
    • La recepción eclesiástica de la magia y su impacto en la mentalidad popular.
    • El pacto diabólico. Las imágenes de los hechiceros y las brujas en el folclore y en la literatura romántica.
    • La recepción del esoterismo y del ocultismo en el folclore.
  • Tema 5. La narrativa folclórica y su evolución histórica.
    • La narrativa oral en el pensamiento de M. Bajtín.
    • Recitadores de cuentes.
    • El Mito. El trasfondo mitológico de los géneros folclóricos narrativos y su estudio en los ss. XIX-XXI.
    • Las historias de antaño (predaniya); leyendas.
    • Cuentos de animales.
    • Cuentos maravillosos.
  • Tema 6. Géneros menores.
    • Historietas populares de terror (bylichki).
    • Presagios. Paremias. Adivinanzas. Trabalenguas.
  • Tema 7. Los cantos épicos (bylinas). Canciones históricas. Baladas.
    • Los poetas épicos y los intérpretes.
    • La recopilación de los cantos épicos y estudios sobre los bylini.
    • Las génesis de la épica rusa y su evolución histórica.
    • Cantos mitológicos y heróicos. Temas y motivos.
    • Estructura.
    • Ciclos épicos de Nóvgordod y de Kiev. Los personajes y el cronotopo.
    • El “pasado absoluto” en la épica oral.
  • Tema 8. Los cantos religiosos (dujovnie stiji).
    • Los intérpretes.
    • La tradición bizantina en la formación del género.
    • La dimensión nacional de los cantos.
    • Su diversidad temática, estructura y poéticas.
    • Los cantos espirituales en el folclore de los viejos creyentes.
  • Tema 9. La fiesta como género folclórico. Lírica coral.
    • Creencias y costumbres rusas.
    • Fiestas estacionales de la religión agrícola.
    • Sincretismo religioso y la cultura lúdico-festiva.
    • El rito de koliadovánie.
    • Las koliadki (aguinaldos), canciones de fertilidad.
    • La estructura interna de la fiesta. Las comparsas.
    • Lirica coral (el jorovod).
    • Juegos amoroso-prenupciales o ígrischa.
    • El rito de la boda.
    • Fiestas familiares: nacimiento y muerte. La ritualidad funeraria y el día de los difuntos (Rádunitza).
  • Tema 10. Lírica individual o mélica.Cancionero popular.
    • El cancionero popular, su diversidad y genérica y temática.
    • La mitopoética.
  • Tema 11. La sátira popular.
    • Los skomoroshini.
    • Cuentos humorísticos.
    • Chastushki.
  • Tema 12. El folclore infantil.
    • El teatro de títeres: belén vivo, o vertep.
    • Las estéticas de balagán, Petrusjka.
    • Caciones de entretenimiento de los niños (poteshki).
    • Canciones de cuna.
    • Juegos de niños populares.
    • Historias de terror (strashilki).

Práctico

  • Comentario de textos folclóricos rusos.
  • Comentario de los textos literarios de orientación popular.
  • Comentarios de textos comparados con el folclore de España
  • Trabajo de campo: recogida de etnofolclore de la tierra.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Apuntes del profesor
  • Adrados, F.R. Fiesta, comedia y tragedia. Sobre los orígenes griegos del teatro. M, 1972.
  • Кравцов Н.И. Славянский фольклор. М., 1976.
  • Propp. V. La morfología del cuento. Madrid, 1994
  • Propp. V. Las raíces históricas del cuento, Valladolid, 1998.
  • Соколов Ю.М. Русский фольклор. М, 2007.
  • Sokolova L. Guzmán Tirado R. El Folclore de los pueblos eslavos, Granada. 2003.
  • Zumthor, P. Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

Bibliografía complementaria

MITO. FOLCLORE. LITERATURA

  • Bajtín, M. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Franҫois Rabelais, trad. Julio Forcat y César Monroy, Madrid, 1999.
  • Kirk, G.S. El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. Ediciones Paidós. Barcelona.1970.
  • Лотман Ю.М. “О мифологическом коде сюжетных текстов” // Сборник статей по вторичным моделирующим системам.- Тарту, 1973; “Литература и мифология” / Ю.М.Лотман, З.Г.Минц // Уч. Зап. Тарт. Ун-та. Вып. 546. Труды по знаковым системам. XIII. 1973.
  • Meletinski, M. E. El mito, literatura y folclore, trad. P. L. Barja de Quiroga, Madrid, Akal, 2001.
  • Meletinski. E.M. Поэтика мифа М. 1976.
  • Ong.W. "Orality and Literacy: The Technologizing of the Word" ,Routledge, 1982.
  • Потебня. А.А. “О мифическом значении некоторых обрядов и поверий”.Т. 1-3 / ЧОИДР, 1865, кн. 2, с. 1-84; кн. 3, с. 85-232; кн. 4, с. 233-310.
  • Топоров В.Н. “О ритуале” // Архаический ритуал в фольклорных и раннелитературных памятниках. М., 1988.
  • Топоров В.Н. Предыстория литературы у славян. М., 1998.
  • Топоров В.Н. Миф.Ритуал, Символ. Образ: Исслед. в обл. мифопоэтического. Избр. M., 1995.

CREENCIAS POPULARES

  • Афанасьев. A. H. Поэтические воззрения славян на природу. М., 1994-1995, т. 1-3.
  • Виноградова Л.Н. Народная демонология и мифо-ритуальная традиция славян. М., 2000.
  • Даль. B.И. О повериях, суевериях и предрассудках русского народа. Материалы по русской демонологии. СПб., 1994.
  • Degj, L..«Leyenda y creencia» (con Andrew Vázsonyi), en Narrativa folklórica (I), ed. Martha Blache, 1994, pp. 24-56.
  • Ivanits, L. J. . Russian Folk Belief. Armonk, New York and London, 1992.
  • Зеленин. Д.И. Избранные труды. Статьи по духовной культуре. M.,1901-1913.
  • Котляревский. О погребальных обычаях древних славян. М, 1868.
  • Упенский Б.А, Филологические разыскания в области славянских древностей, М., 1982.

TRADICIÓN ORAL

  • Foley, J.M. Oral-Formulaic Theory and Research: An Introduction and Annotated Bibliography. New York,1985."
  • Lord, A.B. The Singer of Tales". Cambridge, 1960.
  • Parry, A. (editor): The Making of Homeric Verse: The Collected Papers of Milman Parry. New York & Oxford,1987.

GÉNEROS DE TRADICIÓN ORAL

Estudios de carácter general

  • Пропп. В. «Жанровый состав русского фольклора». Русская литература.1964, N 4 ,с. 58.76

Cancionero popular

  • Веселовский А.Н. Историческая поэтика. М., 1986.
  • Потебня. А.А. О некоторых символах в славянской народной поэзии. Изд. 2. Харьков, 1914.
  • Русские народные песни. М, 1957.
  • Элиаш, Н. Русские свадебные песни, Орел, 1966.

Poesía epica

  • Жирмунский В.М. Эпическое творчество славянских народов и проблемы сравнительного изучения эпоса.M., 1958.
  • Пропп В.Я. Русский героический эпос. – М., 1999. – С. 278.
  • Смирнов Ю. Славянские эпические традиции. М. Наука, 1974.
  • Стасов В. В. «Происхождение русских былин» //«Вестник Европы», 1867.

Poesía religiosa

  • Веселовский А. Разыскания в области русского духовного стиха.вып.4, СПб, 1883, ч. 6.10
  • Федотов, Г. Стихи духовные. Русская народная вера по духовным стихам. М, Прогресс, 1991.

Textos de magia

  • Arsentieva, N. "Fuentes indoiranias y grecoegipcios para la semiótica de los textos de magia "uterina" y amuletos eslavo-bizantinos con la fórmula "Ystera"//MHNH,Nº10, 2010, págs. 41-74. “El fetiche como δαιμων παρεδρος: una trampa para el espíritu”// MHNH. Revista Internacional de investigación sobre Magia y Astrología Antiguas. Nº11, pp.229-249; “Los conjuros eróticos eslavo-rusos en su relación con la magia greco-egipcia” MHNH. Nº 9, pp. 5-31.
  • Кляус В. Л√. Заговоры восточных и южных славян. М. Анд, 1994.
  • Познанский Н. Заговоры: Опыт исследования присхождения и развития заговорных формул. М. Индрик, 1995.
  • Roldán,F. Textos de magia en corteza de abedul.Traducción y comentario. TFG. Universidad de Granada, 1922. Enlace: https://digibug.ugr.es/handle/10481/62622

Narrativa oral

  • Campbell J. Hero with the thousand faces. N.Y. 1949.
  • Елеонская Е. Н. Сказка, заговор и колдовство в России: сб. тр. М., 1994.
  • Померанцева Э.В. Мифологические персонажи в русском фольклоре. М., 1975.
  • Pinon, R. El cuento folklórico. Buenos Aires, 1965.
  • Соболева Н.В. Типология и локальная специфика русских сатирических сказок Сибири. Новосибирск: Наука, 1984
  • Thompson S. The Folktale. N-Y, 1946.

Géneros menores

  • Топоров. В.Н. “Три заметки о малых фольклорных формах” / Славянское и балканское языкознание. Структура малых фольклорных тек­стов. М., 1993, 12-17
  • Топоров.В.Н. “О языке загадки: к реконструкции «загадочного» прототекста”/ Съпоставително езикознание XVIII. София, 1993, кн. 3-4, с. 201

Teatro popular

  • Цехновицер. Театр Петрушки. М.Л. 1927.

TRADUCCIONES SELECTAS

  • Afanasiev, A. Cuentos populares rusos/ Introd. de V. Propp, Moscú, 1986.

DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS

  • Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, 1991.
  • Славянские древности. Энциклопедический словарь. Т.1-2. М., 1995-99.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación Continua

Para poder optar a la evaluación continua se deberá asistir al menos al 70% de las clases y realizar en el plazo establecido al menos el 70% de los ejercicios y tareas.

Herramientas para la evaluación continua:

  • Actividades, tareas y participación en clase: 70%
  • Pruebas y/o exámenes: 30%

En las tareas de evaluación continua se podrán realizar trabajos o proyectos individuales, trabajos en grupo, presentaciones, tareas y ejercicios para realizar en casa, entre otras. Dentro de la evaluación continua, un 20% de la calificación final corresponde a la participación en clase.

Tipología de las tareas:

  • Elaboración y exposición de trabajos individuales o en equipo sobre aspectos relacionados con el comentario de discursos folclóricos.
  • Realización del trabajo de campo: entrevistas a los familiares y/o vecinos, directores de grupos de cante y baile tradicional apara recogida del material folclórico en los lugares de origen .

Evaluación Extraordinaria

  • Exámen:70%
  • Trabajo de campo:30%

Evaluación única final

  • Exámen:70%
  • Trabajo de campo:30%