Guía docente de Literatura de la Lengua Polaca 1 (Minor) (273113P)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura en Lengua Minor

Materia

Literatura de la Lengua Minor: Polaco

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Ángel Enrique Díaz-Pintado Hilario. Grupo: A

Tutorías

Ángel Enrique Díaz-Pintado Hilario

Ver email
  • Lunes de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
  • Miércoles de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 3)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Recomendaciones:

  • Tener cursada la asignatura LENGUA MODERNA MINOR POLACO: INICIAL, o tener un nivel A1 de lengua polaca.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La denominada «Literatura polaca antigua» («Literatura staropolska»), que comprende: Edad Media (Średniowiecze), Renacimiento (Odrodzenie o Renesans) y Barroco (Barok), más la literatura polaca de la época de la Ilustración (Oświecenie) y la literatura polaca del Romanticismo (Romantyzm), con sus corrientes de pensamiento, géneros, autores y textos más representativos, estudiados en su contexto histórico-cultural polaco y, en lo posible, europeo.

Competencias

General competences

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural 
  • CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE28. Conocer la literatura de la lengua minor 
  • CE29. Conocer la historia, cultura y la civilización de la lengua minor 
  • CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Familiarizarse con los géneros, autores y textos más representativos de la literatura polaca de la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la Ilustración y el Romanticismo, en su contexto histórico-cultural polaco y, en lo posible, europeo.
  • Adquirir los conocimientos teóricos fundamentales sobre cada época y sobre sus géneros, autores y textos más relevantes.
  • Ser capaz de comprender a fondo un texto literario polaco y de comentarlo pormenorizadamente en todos sus aspectos, tanto de contenido como formales: corrientes de pensamiento, trasfondo filosófico, rasgos estilísticos, tópicos literarios, figuras retóricas, versificación, etc.
  • Desarrollar la capacidad de llevar a cabo una lectura crítica de obras literarias polacas y de escribir reseñas de las mismas.
  • Desarrollar la capacidad de interrelacionar fenómenos literarios y culturales en general, prestando atención a las relaciones entre literatura y filosofía, entre literatura y religión, entre literatura y artes plásticas, entre literatura y música, etc.
  • Desarrollar la capacidad de buscar y utilizar adecuadamente recursos bibliográficos.
  • Desarrollar la capacidad de expresarse oralmente y por escrito con corrección, coherencia y fluidez, y en el registro apropiado.
  • Conocer y manejar obras de referencia: diccionarios, manuales de literatura, recursos de Internet, que sean de utilidad en el proceso de aprendizaje autónomo de la literatura polaca.
  • Ser capaz de gestionar la información.
  • Ser capaz de tomar decisiones.
  • Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
  • Saber reconocer la diversidad e interculturalidad.
  • Desarrollar las habilidades para la potenciación de las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
  • Ser capaz de trabajar eficazmente en equipo.
  • Ser capaz de desarrollar un aprendizaje autónomo.
  • Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. EDAD MEDIA. 1. Introducción a la Polonia Medieval. 2. La Literatura entre los siglos X-XIV. 3. Poesía en latín: el himno religioso Gaude Mater Polonia. 4. Prosa en latín: la Crónica de Gallus Anonimus. 5. Los primeros documentos en lengua polaca: el himno Madre de Dios (Bogurodzica). 6. El siglo XV: transición hacia el Renacimiento. 7. Prosa en latín: Jan Długosz y Jan Ostroróg. 8. Poesía en polaco: los Lamentos de la Madre de Dios al pie de la cruz. El Diálogo del maestro Policarpo con la Muerte.
  • Tema 2. RENACIMIENTO. 1. Introducción a la Polonia renacentista. 2. Poesía en latín: Jan Dantyszek y su relación con España. 3. Hacia la lengua literaria polaca. Importancia de las traducciones. 4. La obra fabulística de Biernat de Lublin. 5. Los publicistas: Andrzej Frycz-Modrzewski y Piotr Skarga. 6. Grandes prosistas: Mikołaj Rej y Łukasz Górnicki. 7. Grandes poetas: Jan Kochanowski y Szymon Szymonowic.
  • Tema 3. BARROCO. 1. Introducción a la Polonia del Barroco. 2. Los géneros literarios de la época. 3. Escritores neolatinos: Szymon Starowolski. 4. Poesía metafísica: Mikołaj Sęp Szarzyński. 5. Poesía de los placeres mundanos y del elogio de la vida en el campo: Szymon Zimorowic. 6. Poesía conceptista: Jan Andrzej Morsztyn. 7. Poesía épica sármata: Wacław Potocki y Wespazjan Kochowski. 8. Diarios, memorias y libros de viajes. Jan Chryzostom Pasek. 9. El teatro barroco polaco. La obra de Stanisław Herakliusz Lubomirski.
  • Tema 4. ILUSTRACIÓN. 1. Introducción a la Polonia dieciochesca. 2. La poesía. El Clasicismo: Adam Naruszewicz, Ignacy Krasicki y Stanisław Trembecki. 3. El Sentimentalismo: Franciszek Karpiński. 4. Jan Potocki y su novela El manuscrito encontrado en Zaragoza. 5. El teatro ilustrado: Franciszek Zabłocki, Wojciech Bogusławski y Julian Ursyn Niemcewicz.
  • Tema 5. ROMANTICISMO. 1. Prerromanticismo: Maria Czartoryska-Wirtemberska y su novela Malvina, o la perspicacia del corazón. 2. Introducción a la Polonia romántica. 3. Rasgos característicos de la literatura romántica polaca. 4. La «tríada» de los grandes poetas románticos polacos: Adam Mickiewicz, Juliusz Słowacki y Zygmunt Krasiński. 5. Cyprian Kamil Norwid: poeta, dramaturgo y narrador. 6. El comediógrafo Aleksander Fredro: un cómico entre los románticos.

Práctico

  • Lectura, análisis y comentario de textos literarios polacos de las épocas y autores mencionados en el Programa Teórico.
  • Contemplación, análisis y comentario de reproducciones de obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas relacionadas con obras literarias polacas de las épocas y autores mencionados en el Programa Teórico.
  • Visionado de películas basadas en o relacionadas con obras literarias polacas de las épocas y autores mencionados en el Programa Teórico.
  • Audición, análisis y comentario de adaptaciones musicales de textos literarios polacos de las épocas y autores mencionados en el Programa teórico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Baczyńska, Beata (1998), Literatura polaca, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.
  • Miłosz, Czesław (1969), The History of Polish Literature, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1983.
  • Miłosz, Czesław (1969), Historia Literatury Polskiej, trad. de Maria Tarnowska, Kraków, Wydawnictwo Znak, 1996.
  • Presa González, Fernando (Coord.) (1997), Historia de las literaturas eslavas, Madrid, Cátedra.
  • Presa González Fernando (introducción, selección, traducción y notas de) (2006), Antología de la poesía polaca, Madrid, Gredos, Biblioteca Universal Gredos.

Bibliografía complementaria

  • Bąk, Grzegorz (1997), “Historia de los pueblos eslavos”, en F. Presa González (Coord.), Historia de las literaturas eslavas, Madrid, Cátedra, pp. 49-122.
  • Borowski, Andrzej, y Gruchała, Janusz S. (1997), Lektury polonistyczne. Średniowiecze-Renesans-Barok, volumen I de la serie Lektury polonistyczne, Kraków, Universitas.
  • Brandenburger, C. L., y Laubert, M. (1932), Historia de Polonia, trad. de la segunda edición alemana de M. Almarcha Hernández, S. J., Barcelona-Buenos Aires, Colección Labor, Sección VI, Ciencias Históricas, nº 306.
  • Ciesielska-Musameh, Róża, y Trębska-Kerntopf, Anna (1998), Średniowiecze. Podręcznik do nauki historii literatury polskiej dla Polonii i cudzoziemców, Lublin, Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie-Skłodowskiej.
  • Ciesielska-Musameh, Róża, y Trębska-Kerntopf, Anna (1998), Odrodzenie. Podręcznik do nauki historii literatury polskiej dla Polonii i cudzoziemców, Lublin, Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie-Skłodowskiej.
  • Chizhevski, Dmitri (1968), Historia comparada de las literaturas eslavas, trad. del alemán de Elena Bombín, Madrid, Gredos, 1983.
  • Davies, Norman (1986), Heart of Europe. A Short History of Poland, Oxford-New York, Oxford University Press.
  • Díaz-Pintado Hilario, Ángel Enrique (2004), “Aproximación al concepto de «pueblo elegido» en la historia de Polonia: del sarmatismo barroco al mesianismo romántico”, en Schiller, Ariel et al., El concepto de pueblo elegido. Análisis comparativo filosófico, histórico y teológico del concepto de «elección» en varios pueblos y civilizaciones y en sus literaturas fundacionales, Granada, Seminario de Estudios Judíos Contemporáneos, Universidad de Granada, pp. 189-298.
  • Hernas, Czesław (1998), Barok, volumen III de la Wielka Historia Literatury Polskiej, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN, 2002.
  • Kienewicz, Jan (2001), Polônia. Identidade de um país, en [http:www.tchr.org/braz/socctba/br/histpol.html].
  • Klimowicz, Mieczysław (1998), Oświecenie, volumen IV de la Wielka Historia Literatury Polskiej, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN, 2002.
  • León Manzanero, Ana (2006), El drama romántico polaco, Madrid, Mirabel Editorial.
  • Lukowski, Jerzy, y Zawadzki, Hubert (2001), Historia de Polonia, revisión científica de Fernando Presa González, trad. del inglés de José Miguel Parra Ortiz, Cambridge-Madrid, Cambridge University Press, 2002.
  • Luszcieński, M. (1945), Historia de Polonia. De los orígenes al momento actual, versión española de M. L. Morales, Barcelona, Ed. Surco, Serie Historia II.
  • Makowiecka, G. (1984), Po drogach polsko-hiszpańskich, Kraków-Wrocław, Wydawnictwo Literackie.
  • Makowiecki, E., y Makowiecka, G. (1981), La cultura eslava, Madrid, Editora Nacional.
  • Michałowska, Teresa (1995), Średniowiecze, volumen I de la Wielka Historia Literatury Polskiej, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN, 2002.
  • Nowicka, Justyna (2018), El poema digresivo romántico en España y en Polonia, Sevilla, Padilla Libros Editores y Libreros.
  • Presa González, Fernando (Ed.) (2003), Las lenguas y culturas de los países de la ampliación de la Unión Europea, Madrid, GRAMM Ediciones.
  • Witkowska, Alina, y Przybylski, Ryszard (1997), Romantyzm, volumen V de la Wielka Historia Literatury Polskiej, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN.
  • Wyrwa, Tadeusz (1978), La pensée politique polonaise à l’époque de l’humanisme et de la renaissance. (Un apport à la connaissance de l’Europe moderne). Préface de Pierre Chaunu. Paris, Librairie Polonaise.
  • Ziomek, Jerzy (1999), Renesans, volumen II de la Wielka Historia Literatury Polskiej, Warszawa, Wydawnictwo Naukowe PWN, 2002.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Se seguirá preferentemente la evaluación continua.
  • Las dos materias del módulo serán evaluadas con procedimientos similares. La calificación final de cada materia comprenderá la evaluación de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:
  1. Examen escrito: 60%.
  2. Evaluación de competencias prácticas a través de la entrega de reseñas de lectura, ejercicios, exposiciones en clases y pruebas orales que permitan controlar y evaluar la adquisición de competencias específicas mediante el trabajo personal autónomo y las actividades académicamente dirigidas: 30%.
  3. Participación en clases, seminarios y tutorías: 10%.

Evaluación Extraordinaria

  • Se podrán presentar a ella tanto los alumnos que hayan seguido la evaluación continua como aquellos que no la hayan seguido. Quedará garantizado, en cualquier caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. Para aquellos alumnos que no hayan seguido la evaluación continua, el examen de evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en una prueba, con el desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura, que supondrá el 100% de la nota final. Dicha prueba constará de los siguientes apartados:
  1. Comentario de un texto literario: 40%.
  2. Un tema para desarrollar con amplitud: 30%.
  3. Un tema para desarrollar brevemente: 15%.
  4. Una pregunta de relacionar conceptos: 15%.

Evaluación única final

  • El examen de evaluación final única consistirá en una prueba, con el desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura, que supondrá el 100% de la nota final. Dicha prueba constará de los siguientes apartados:
  1. Comentario de un texto literario: 40%.
  2. Un tema para desarrollar con amplitud: 30%.
  3. Un tema para desarrollar brevemente: 15%.
  4. Una pregunta de relacionar conceptos: 15%.

Información adicional

  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, del 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.