Guía docente de Literatura Universal I (2901124)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Universal

Materia

Literatura Universal I

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Juan Varo Zafra. Grupo: A

Tutorías

Juan Varo Zafra

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Literaturas orientales de la Antigüedad.
  • Épica, lírica y escena grecolatinas.
  • Literatura medieval europea: épica, lírica popular y lírica culta, formas narrativas.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG03. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas. 
  • CG05. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 

Competencias Específicas

  • CE01. apacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario. 
  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE13. Capacidad realizar una lectura activa y crítica de un texto literario. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 
  • CE33. Capacidad de entender la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico. 

Competencias Transversales

  • CT06. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. 
  • CT07. Capacidad de realizar un razonamiento crítico coherente. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT13. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 
  • CT15. Motivación por la calidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquisición de una visión general de la literatura universal desde los grandes poemas épicos de la literatura sánscrita hasta el medioevo europeo.
  • Desarrollo del placer de la lectura y la capacidad de análisis literario a través de las prácticas (comentarios).
  • Iniciación a la investigación (trabajo).
  • Desarrollo de la reflexión, la escritura académica, la creatividad, el planteamiento original y el rigor (trabajo).

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La literatura universal: concepto, historia. Metodología. El concepto de “lo clásico” en literatura. Periodización de la Historia Literaria.
  • Tema 2. Literaturas orientales. El poema de Gilgamesh. Los grandes poemas épicos de la literatura sánscrita. La Biblia.
  • Tema 3. Épica, lírica y prosa grecolatinas. La Ilíada, la Odiseay la Eneida. Los géneros de la lírica. Los grandes poetas: Píndaro, Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio.
  • Tema 4. La escena en Grecia y Roma. Los orígenes del teatro. El legado de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. El teatro latino: Plauto y Terencio. La pervivencia del teatro clásico grecolatino.
  • Tema 5. La épica en la Edad Media europea. Épica germánica y épica románica. La narrativa caballeresca: Chrétien de Troyes. La novela lírica. Los Lais de María de Francia.
  • Tema 5. Lírica popular y lírica culta en el medioevo europeo. La poesía trovadoresca. La lírica francesa y alemana. El Dolce Stil Novo. Un gran poema narrativo: la Divina Comedia. El Cancionerode Petrarca.
  • Tema 6. Formas narrativas en la Europa medieval y su relación con las literaturas orientales.Colecciones de cuentos con marco: El conde Lucanor, el Decameróny los Cuentos de Canterbury. Las mil y una noches. La poesía latina: los goliardos.

Práctico

Seminarios/Talleres/ Lecturas

  • Lectura de Gilgamesh
  • Lectura de poesía lírica latina: Ovidio, Catulo, Horacio, Tibulo.
  • Lectura de Antígona y Edipo Rey de Sófocles.
  • Lectura de El caballero del león de Chrétien de Troyes.
  • Lectura de los Lais de María de Francia.
  • Lectura de fragmentos de la Divina Comedia.
  • Lectura de poesía de Petrarca.
  • Lectura de cuentos del Decamerón.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALSINA, J. (1991), Teoría literaria griega, Madrid, Gredos.
  • ANSELMI, G. M. (ed.) (2000), Mapas de la literatura europea y mediterránea, Barcelona, Crítica.
  • BERTHOLD, M., Historia social del teatro. Madrid, Guadarrama, 1974 (vol. I).
  • CALVINO, I. (1993), ¿Por qué leer a los clásicos?,Barcelona, Tusquets.
  • CAVALLO, G. (2002), Dalla parte del libro: storie di trasmissione dei classici, Roma, QuattroVenti.
  • CODOÑER, C. (ed.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Cátedra, 2007.
  • DAMROSCH, D. (1995), Whe Scholars: Changing the Culture of University, Cambridge, Harvard University Press.
  • ______ (2000), "World Literature Today: From the Old World to the Whole World", Symploke, vol. 8, 1-2, pp. 7-19.
  • ______ (2003a), What is World Literature?, New Jersey, Princeton University Press.
  • _____ (2003b), World Literature, National Contexts, Modern Philology, vol .100-4, pp. 512-531.
  • ______ (2006), "Rebirth of a Discipline: The Global Origins of Coparative Studies", Comparative Critical Studies, 3, 1-2, pp. 99-112.
  • ______ (2007), "Scriptworld: Writing Systems and the Formation of World Literature", Modern Language Quaterly, vol. 68-2, pp. 195-219.
  • ______ (2008), "Toward a History of World Literature", New Literary History, vol. 39-3, pp. 481-495.
  • ______ (2009a), How to read World Literature, Oxford, Wiley-Blackwell.
  • _____ (2009b), Teaching World Literature, Nueva York, The Modern Language Association of America.
  • _____ (2011), "World literature as alternative discourse", Neohelicon, 38:307.
  • _____ (2013), "World Literature in a Postliterary Age", Modern Language Quarterly, vol. 74 (2), pp. 151-170.
  • _____ (2014), World Literature in Theory, Oxford, Wiley-Blackwell.
  • D´HAEN, T., DAMROSCH, D., KADIR, D. (2012), The Routledge Companion to World Literature, Nueva York, Routledge.
  • HAUSER, A., Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1968 (vol. I).
  • KLEMPERER, V. (2010), Literatura universal y literatura europea, Barcelona, Acantilado.
  • LLOVET, J. (ed.) (1995), Lecciones de literatura universal. Siglos XII a XX. Madrid, Cátedra.
  • LÓPEZ FREIRE, J. A. (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Cátedra, 2000.
  • PAPADIMA, L., DAMSROCH, D., D´HAEN, T. (eds.) (2011), The canonical Debate Today. Crossing Disciplinary and Cultural Boundaries, Amsterdam, Rodopi.
  • RIQUER, M. de, VALVERDE, J. M.ª, Historia de la literatura universal, Madrid, Gredos, 2010.
  • SANMARTÍN, J. (ed.) (2005). Gilgames, rey de Uruk. Madrid: Trotta.
  • VVAA (1991), Enciclopedia de la Literatura.Madrid, Garzanti/Ediciones B.
  • VVAA, (1988),Historia de la literatura. El mundo antiguo. Madrid, Akal, 1988.
  • VVAA (1992),Histoire de la Littérature Européenne. Paris, Hachette.
  • VVAA (1956),Histories des littératures. Paris, Librairie Gallimard, (vols. II y III).
  • SETTIS, S., El futuro de lo clásico, Madrid, Abada, 2004.
  • SILK, M., GILDENHARD, BARROW, R. (2014), The Classical Tradition, Oxford, Wiley-Blackwell.
  • SINOPOLI, F. (1999), Il mito della letteratura europea, Roma, Meltemi.
  • _____ (2003), La letteratura europea vista dagli altri, Roma, Meltemi.

Bibliografía complementaria

  • AGAMBEN, G. (2001), Estancias, Valencia, Pre-Textos.
  • ALTER, R. (1981), The Art of Biblical Narrative, Nueva York, Basic Books.
  • ALVAR EZQUERRA, A. (ed.) (1993), Poesía de amor en Roma, Madrid, Akal.
  • _______ (1997), Exilio y elegía latina: entre la Antigüedad y el Renacimiento, Huelva, Universidad de Huelva.
  • _______ (2010), De Catulo a Ausonio: lecturas y lecciones de poesía latina, Madrid, Liceus.
  • ALVAR, C. (comp.) (1981), Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger, Madrid, Alianza.
  • ANSELMI, G. M. (ed.) (2000), Mapas de la literatura europea y mediterránea, Barcelona, Crítica.
  • ARISTÓTELES (2002), Poética, prólogo, traducción y notas de A. López Eire, Madrid, Itsmo.
  • AUERBACH, E., (1975), Mimesis, Méjico, Fondo de Cultura Económica.
  • _____ (1969),Lenguaje literario y público en la baja latinidad y en la Edad Media, Barcelona, Seix Barral, 1969.
  • _____, (2008), Dante, poeta del mundo terrenal, Barcelona, Acantilado.
  • BADER, C. (2002), Women in Ancient India: Moral and Literary Studies, Londres-NuevaYork, Routledge.
  • BALBY, A. (2008), La reinvención de Homero: el misterio de los orígenes de la épica, Madrid, Gredos.
  • BANERJI, S. C. (ed.) (1989), A companion to Sanskrit Literature, Nueva Delhi, Motilal Barnasidass.
  • BERGUA, J. B. (ed.) (2014), Los Vedas, Cuchía, Cantabria, Ediciones Ibéricas.
  • BLACK, J., CUNNINGHAM, G., ROBSON, E., ZÓLYOMI, G. (eds.) (2006), The Literature of Ancient Sumer, Oxford, Oxford University Press.
  • BISSOONDOYAL, B. (1976), India in World Literature, Londres, Luzac.
  • BOTTÉRO, J. (1987), Mésopotamie: l écriture, la raison et les dieux, París, Gallimard.
  • BURKE, P., El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1999.
  • CARMONA, F., El Roman lírico medieval, Barcelona, PPU, 1988.
  • CIORDA, M. J. y FUNES, L. (comps.), El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y renacentista, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2012.
  • CIRLOT, V. (1985),Epopeya e historia, Barcelona, Argot.
  • ______ (1987), La novela artúrica, Barcelona, Montesinos.
  • ____ (2007), Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval, Madrid, Siruela.
  • (2005), Figuras del destino: mitos y símbolos de la Europa Medieval, Madrid, Siruela.
  • ______ (2018), Luces del Grial, Barcelona, Alpha Decay.
  • CURTIUS, E. R. (1976), Literatura europea y Edad media latina, 2 vols., FCE, Madrid.
  • DAVIS, G. (2010), A companion to Horace, Oxford, Wiley-Blackbell.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. (1999), Diccionario de métrica española, Madrid, Alianza.
  • DRONKE, P., La lírica en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1995.
  • DUBY, G. (1990),El amor en la Edad Media y otros ensayos, Madrid, Alianza.
  • _______ (1992), Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Madrid, Taurus.
  • _______ (1995), El siglo de los caballeros, Madrid, Alianza.
  • DUGGAN, J. J. (1973),The Song of Roland: formulaic style and poetic craft, Los Ángeles, University of California Press.
  • _______ (1976), A guide to studies on the Chanson de Roland, Londres, Grant and Cutler.
  • DUBOST, F. (1991), Aspects fantastiques de la littérature narrative médiévale, Ginebra, Slatkine.
  • DURAND, G., Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • ESTÉBANEZ CÁLDERÓN, D. (1996), Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza.
  • FEE, C. R. (2011), Mythology in the Middle Ages: Heroic Tales of Monsters, Magic, and Might, Santa Barbara, Praeger.
  • FENIK, B. (1986), Homer and the Nibelungenlied, Cambridge, Harvard University Press.
  • FERRANTE, J. M. (1973), The Conflict of Love and Honour: The Medieval Tristan Legend in France, Germany and Italy, París, Mouton.
  • _______ (1975), Woman as Image in Medieval Literature: From the Twelfh Century to Dante, Nueva York, Columbia University Press.
  • FOSTER, K. (1989), Petrarca, poeta y humanista, Barcelona, Crítica.
  • FRAZER, J. G., El folklore en el Antiguo Testamento, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • FREEMAN, M. (2000), François Villon in his works: the villain tale, Amsterdam, Rodopi.
  • FRENZEL, E., Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid, Gredos, 1980.
  • FULTON, E. (ed.) (2012), Companion to Arthurian Literature, Oxford, Wiley-Blackwell.
  • FUMAROLI, M., La república de las letras, Barcelona, Acantilado, 2013.
  • GADOTTI, A. (2014), Gilgamesh, Enkidu, and the Netherworld and the Sumerian GilgameshCycle, Boston/Berlin, De Gruyter.
  • GEORGE, A. (2003), The Babylonian Gilgamesh Epic: Introduction, Critical Edition and Cuneiform Texts, 2 vols., Oxford, Oxford University Press.
  • GWARA, S. (2008), Heroic identity in the World of Beowulf, Leiden, Brill.
  • HIGHET, G., La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. México, FCE, 1954 (vol. I).
  • LACARRA, M. ª E. (ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991.
  • LE GOFF, J., La civilización del Occidente medieval, Barcelona, Paidós, 2010.
  • MENEGHETTI, M.ª L., Il Romanzo, Milan, Il Mulino, 1988.
  • MICHA, A. (1992), Lais féeriquesdes XIIe et XIIIe siècles, París, Flammarion.
  • MICKEL, E. J. (1974), Marie de France, Woodbridge, Twayne Publishers.
  • MILLER, S. A. (2010), Medieval monstruosity and the female body, Nueva York, Routledge
  • PAREDES NÚÑEZ, J. (ed.) (1989), Literatura y fantasía en la Edad Media, Universidad de Granada.
  • PÉPIN, J. (1971), Dante et la tradition de l´allégorie, Montreal, Institut d´études médievales.
  • PUJANTE, D. (2017), Eros y Tánatos en la cultura occidental, Barcelona, Calambur.
  • RICO, F.,El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993.
  • SÁNCHEZ RODRIGO, L., NOGUERAS VALDIVIESO, E. (eds.) (2000), Ausias March y las literaturas de su época, Granada, Universidad de Granada.
  • VARELA-PORTAS DE ORDUÑA, J. (2006), Dante Alighieri, Madrid, Síntesis.
  • VARO ZAFRA, J. (2007), Alegoría y metafísica, Universidad de Granada.
  • ______ (2020), "Così parlar conviensi al vostro ingegno: la dimensión alegórica de la Comedia de Dante", Revista de Filología Románica, 37, pp. 27-41.
  • VERNANT, P. (1999), El universo, los dioses, los hombres, Barcelona, Anagrama.
  • VYASA, (2014) Los Vedas, edición de J. B. Bergua, Ediciones Ibéricas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). La evaluación continua exige la asistencia regular a clase, para lo que se requerirá no sobrepasar las tres faltas de asistencia sin justificar a lo largo del curso. No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

Para esta materia el sistema y criterios de evaluación se organiza a partir de dos ejes fundamentales. En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizajeque adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba escrita (60%) mediante la cual el profesor pueda comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. Y, en segundo lugar, la evaluación de competencias, a través de trabajos prácticos o comentarios de texto y la asistencia activa a clase (40%), que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria Extraordinaria, el alumno habrá de realizar un examen, con el desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura (70%), además de una prueba escrita consistente en un comentario razonado y basado en los materiales y lecturas relativos a una selección de textos del corpus del temario de la asignatura. Esta selección será propuesta por los profesores. El porcentaje del comentario en la calificación será del 30%.

Evaluación única final

La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la Dirección del Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la Convocatoria Extraordinaria.

En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

En la Convocatoria Ordinaria, el alumno habrá de realizar un examen, con el desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura (70%), además de una prueba escrita consistente en un comentario razonado y basado en los materiales y lecturas relativos a una selección de textos del corpus del temario de la asignatura. Esta selección será propuesta por los profesores. El porcentaje del comentario en la calificación será del 30%.

Este mismo modelo de evaluación regirá para la Convocatoria Extraordinaria.