Guía docente de Literaturas Comparadas II (2901147)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Comparadas

Materia

Literaturas Comparadas II

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Grupo: A

Tutorías

Domingo Sánchez-Mesa Martínez

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Literatura y vanguardia.
  • Literatura y medios audiovisuales.
  • Literatura y globalización.
  • Literatura y ciberespacio.

Competencias

General competences

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG02. Capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio (la teoría y crítica literarias y la literatura comparada). 
  • CG03. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas. 
  • CG04. anejo de la metodología comparatista para realizar una reflexión o valoración crítica acerca de los distintos productos literarios y culturales de la sociedad contemporánea. 
  • CG05. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética. 

Competencias Específicas

  • CE08. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. 
  • CE10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. 
  • CE17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural. 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE25. Capacidad para expresar las propias ideas con precisión y de manera persuasiva. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE27. Capacidad para analizar críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE29. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales. 
  • CE32. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía. 
  • CE33. Capacidad de entender la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico. 
  • CE34. Capacidad para apreciar y valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada. 

Competencias Transversales

  • CT02. Destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, la educación, la gestión en temas relacionados con la literatura. 
  • CT06. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. 
  • CT07. Capacidad de realizar un razonamiento crítico coherente. 
  • CT10. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. 
  • CT13. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 
  • CT14. Iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CT15. Motivación por la calidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Introducir y familiarizar al alumno con las características y tendencias culturales y teóricas principales de la cibercultura, reflexionando sobre el papel de las Nuevas Humanidades en este contexto.
  • Presentación y reflexión avanzada sobre la bibliografía fundamental reciente en torno al concepto de la “literatura mundial”, uno de los ámbitos más actuales de la disciplina de la literatura comparada.
  • Presentar a los alumnos distintas prácticas de la literatura digital, favoreciendo la comprensión de su especificidad asícomo de su papel en la “extensión de lo literario” en la era digital a través del estudio y lectura crítica de una selección de obras del contexto hispánico e internacional.
  • Practicar la lectura analítica de textos de literatura digital y de distintos cibertextos, incluidos videojuegos, según modelos presentados en clase.
  • Discutir teórica y críticamente los distintos modelos dominantes en el estudio académico de la literatura digital. Desde una perspectiva comparatista, se abordarán también ejemplos de práctica de adaptación literatura-cine-videojuegos. Discusión de los paradigmas intermedialidad/ transmedialidad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La literatura mundial. Origen. Definición. Debates. Últimas tendencias.
  • Tema 2. La literatura comparada y las Nuevas Humanidades. 2.1. El estudio de la literatura en la cibercultura. 2.2. Comparatismo e Intermedialidad, entre los Estudios Literarios y los Media Studies. El impacto de la IA Generativa 2.3. Nuevas formas de relato: Las narrativas transmediales.
  • Tema 3. La identidad cíborg. 3.1. Ficción y experiencia del cuerpo y la máquina en la cibercultura (teorías del cíborg). 3.2. Representaciones literarias, audiovisuales y cibertextuales; cuestiones de género sexual.
  • Tema 4. Comparatismo intermedial: Intersecciones entre teoría literaria y fílmica. 4.1. Fundamentos clásicos de la teoría del cine. 4.2. Teoría del cine y estudios visuales en la era digital. 4.3. La adaptación 3.0.: transferencia y movilidad intermedial de la literatura. 4.4. Modelos de análisis.
  • Tema 5. La literatura digital. 4.1. Teorías del hipertexto y el cibertexto: la literatura ergódica. 4.2. Géneros de la literatura digital. 4.3. Literatura e IA generativa. 4.4. Modelos de lectura y análisis.
  • Tema 6. Literatura y otros medios en la cultura digital. 6.1. Videojuegos. Intermedialidad literatura-cine-videojuegos. 6.2. Serialidad: literatura, cine y televisión..

Práctico

Seminarios y presentaciones

Tema 1: Lectura y comentario de textos seleccionados de literatura comparada sobre el dominio de la literatura mundial.

Tema 2: Lectura y análisis de casos de intermedialidad (adaptaciones) y de narrativas transmediales.

Tema 3: Escritura de un breve ensayo sobre la identidad cíborg conectando con las teorías y textos culturales trabajados en clase y a partir de la experiencia personal a medida que avanza el proceso de ciborguización o complejidad en la hibridación tecnología-cultura.

Tema 4. Análisis en clase de distintos tipos de cibertextos literarios.

Temas 5: Análisis de distintos espectáculos de ciberteatro.

Tema 6: Análisis de un videojuego desde una perspectiva comparatista, siguiendo la guía o modelo presentado en clase.

Los alumnos deberán realizar tres ejercicios prácticos obligatorios. El primero consistirá en la defensa oral de un posible canon de literatura mundial; el segundo en el análisis de una obra intermedial o transmedial; el tercero en la realización de un ensayo sobre la identidad cíborg y el proceso de ciborguización.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aarseth, Espen (1997). Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore/Londres, John Hopkins University Press.
  • Abuín, Anxo (2008). “Teatro y nuevas tecnologías: conceptos básicos”. Signa, 17, pp. 29-56.
  • Damrosch, David (2003) What is World Literature? (Translation/Transnation). Princeton & Princeton Univ. Press.
  • Fischer-Lichte, Erika (2004). Estética de lo performativo. Madrid: Abada.
  • Haraway, Donna (1995) Manifiesto Cyborg. Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a Finales del Siglo XX. Eutopías, 2ª Época, Documentos de trabajo, n. 86. Valencia, Centro de Teoría y Semiótica del Espectáculo, Universitat de Valencia. Episteme.
  • Hayles, Katherine (2008) Electronic Literature. New Horizons for the Literary. Notre Dame, University of Notre Dame, pp. 1-42. [online v1, 2007, http://eliterature.org/pad/elp.html ]
  • Lehmann, H.T. (1999). Teatro posdramático. Murcia: CENDEAC.
  • López-Pellisa, Teresa (2020). “El paradigma de Hefesto. Heterotopología: poshumanismo(s), (xeno)feminismos y ciencia ficción”. En Intersecciones (J. García Rodríguez, ed.). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, pp. 247-276.
  • Mánovich, Lev (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, Paidós [trad. de The Language of New Media 2002]
  • Rettberg, Scott (2019) Electronic Literature. Cambridge, Polity Press.
  • Ryan, Marie-Laure (2001). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos, trad. de María Fernández Soto. Barcelona: Paidós, 2004. 2  edición (en ingles) 2015.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (ed.) (2004) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco, Libros.
  • Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (ed.) (2019) Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona, Gedisa.

Bibliografía complementaria

  • Aarseth, Espen (2012) “A Narrative Theory of Games”. En Proceedings of the International Conference on the Foundations of Digital Games, Nueva York, ACM, pp. 129-133.
  • Abuín, Anxo (2012). El teatro en el cine. Madrid: Cátedra.
  • Agamben, Giorgio (1995). “¿Qué es un pueblo?”. En Medios sin fin. Notas sobre la política. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, pp. 37-43.
  • Alberich, Jordi et al. (2010) Exploraciones creativas: Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios. Barcelona, UOC Press Comunicación.
  • Allrath, G. y Gymnich, M. (2005). Narrative Strategies in Television Series. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Apter, Emily (2008). “Untranslatables: A World System”. New Literary History, vol. 39, n. 3, pp. 581-598.
  • Arendt, Hannah (1943). “Nosotros, los refugiados”. En Escritos judíos, J. Kohn y R.M. Feldman, eds. Barcelona: Paidós, pp. 353-365 (13 pp.).
  • Avanessian, Armen y Reis, Mauro (comps.) (2017). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Augé, Marc (2009). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.
  • Balibar, Étienne (2005). “Construcciones y deconstrucciones del universal”. En Universales. Santiago de Chile: Pólvora Editorial
  • Baetens, Jan y Sánchez-Mesa, Domingo (2015) “Literature at the Expanded Field: Interrmediality at the Crossroads of Literary Theory and Comparative Literature”. Interfaces. Image-Text Langages. Vol. 36, pp.289-304.
  • Badiou, Alain (2006). “Reflexiones filosóficas sobre la política internacional”. En El cine como acontecimiento. México D.F: Paradiso.
  • Balló, J. y Pérez, X. (2005). Yo ya he estado aquí. Ficciones de la repetición. Barcelona: Anagrama.
  • Barbosa, Pedro (1996). A ciberliteratura: criaçao literária e computador. Lisboa: Cosmos.
  • Bolter, Jay David y Grusin, Richard (1999) Remediation. Understanding New Media. Cambridge/Massachussetts, MIT Press.
  • Borràs, Laura (ed.) (2005) Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona, UOC.
  • Braidotti, Rosi (2013). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
  • Brea, José Luis (2007), Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona, Gedisa, 2007.
  • Broncano, Fernando (2009) “Cíborgs entre otros seres de frontera”. En La melancolía del Cyborg. Barcelona, Herder, pp. 15-48.
  • Butler, Judith (2002). “Universality in Culture”. En For the Love of Country?, Martha C. Nussbaum et al. eds. Boston: Beacon Press.
  • Castells, Manuel (2003). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad. Barcelona, Debolsillo.
  • Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Alianza, pp. 87-108.
  • Cavallaro, Dani (2004) “Introducción: la ciencia-ficción y el ciberpunk”. En D. Sánchez-Mesa (ed.) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco Libros
  • Conrad, Sebastian (2017). Introducción a Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Crítica.
  • Cruz Sánchez, P. (2022). Arte y performance. De las vanguardias a la actualidad. Madrid: Akal.
  • Dixon, Steve (2007). Digital Performance. A History of New Media in Theater, Dance, Performance Art, and Installation. Cambridge: The MIT Press.
  • Domínguez, César (2018). “Literatura mundial en biblioburro. Un caso procomún de circulación literaria”. En Re-Mapping World Literature, G. Müller, J. Locane y B. Loy, eds. Berlín: De Gruyter, pp. 119-130 (12 pp.).
  • Fernández Giordano, Federico (ed.) (2020). Cíborgs, zombis y quimeras: la cibercultura y las cibervanguardias. Barcelona: Holobionte.
  • Ferrando, Francesca (2013). “Posthumanismo y transhumanismo: Diferencias y relaciones”. Xenomórfica, 1, pp. 22-31.
  • Fisher, Mark (2009). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.
  • Friedman, Susan Stanford (2007). “Migrations, Diasporas, Borders”. En Introduction to Scholarship on Modern Languages and Literatures, David Nicholds ed. Nueva York: MLA
  • Goldberg, R. (1988). Performance Art. Desde el futurismo hasta el presente. Barcelona: Destino.
  • Grande, María Ángeles (2015) “Tecnoteatros y performatividad”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol. 4, n  2, Noviembre. http://revistacaracteres.net/revista/vol4n2noviembre2015/estudioscibercultura/
  • Grande, María Ángeles y Sánchez Montes, María José  (2016). “Posibilidades de un teatro transmedia”. Artnodes, 18: 64-70. https://artnodes.uoc.edu/articles/abstract/10.7238/a.v0i18.3047/
  • Guha, Ranajit (1998). “The migrant’s time”. Postcolonial Studies 1 (2), 155-160.
  • Hand, B. y Muñoz, A. (2019). El tiempo es lo único que tenemos: Actualidad de las artes performativas. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Hauskeller, Michael; Philbeck, Thomas y Carbonell, Curtis (eds.) (2015). The Palgrave Handbook of Posthumanism in Film and Television. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Hester, Helen (2018). Xenofeminismo: tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Jenkins, Henry (2009), Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.
  • Jenkins, Henry (2003) “Transmedia Storytelling”. MIT Technology Review. 15. Enero 2003. http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/
  • Juul, Jesper (2005) Half-real: video games between real rules and fictional worlds. The MIT Press.
  • Kelleter, F. (ed.) (2017). Media of Serial Narrative. Columbus: The Ohio State University Press.
  • Laboria Cuboniks (2015) “Xenofeminismo: Una política por la alienación”. Disponible en línea: https://laboriacuboniks.net/manifesto/xenofeminismo-una- politica-por-la- alienacion/
  • Landow George P (2008). Hypertext 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una  poca de globalización. La convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona, Paidós.
  • Lane-Mercier, Gillian (2014). “Global and Local Languages”. En A Companion to Translation Studies, Bermann & Porter, eds. Oxford: Wiley-Blackwell
  • Lisle, Debbie (2006). The Global Politics of Contemporary Travel Writing. Nueva York: Cambridge University Press.
  • López-Pellisa, Teresa (2013) “Teatro de robots: actores mecánicos y digitales con alma de software” en Romera Castillo (ed.): Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI, Editorial Verbum, Madrid, 2013, pp. 210-234.
  • Mani, B. Venkat (2017). Recoding World Literature: Libraries, Print Culture and Germany’s Pact with Books. Nueva York: Fordham University Press.
  • Mazlish, Bruce (1998). “Comparing Global History to World History”. Journey of Interdisciplinary History 28 (3), pp. 385-395.
  • McLuhan, Marshall (1964). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 1996.
  • Mittell, J. (2015). Complex TV. The Poetics of Contemporary Television Storytelling. Nueva York: NYU Press.
  • Mora, Vicente Luis (2011) El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral.
  • Murray, Janet (1997). Hamlet en la Holocubierta. Trad. de Susana Pajares Tosca. Barcelona: Paidós,1999.
  • Olea Romacho, Miguel (2021). “El cine performativo: Análisis intermedial de la teatralidad en la obra de John Cassavetes”. En Performatividades contemporáneas: teatro, cine y nuevos medios (Paulo A. Gatica, ed.). Madrid: Visor.
  • Pérez Bowie, José Antonio (2010). “La teatralidad en la pantalla”. Signa, 19, pp. 35-62.
  • Pérez Latorre, Óliver (2011), El lenguaje videolúdico. Análisis de la significación del videojuego. Barcelona, Laertes.
  • Prieto, Julio (2017) Preámbulo. El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica Pasavento. Revista De Estudios Hispánicos, 5(1), 7-18. https://doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.864
  • Said, Edward (2000). “Reflexiones sobre el exilio”. En Reflexiones sobre el exilio: ensayos literarios y culturales. Barcelona: Debate, pp. 179-195 (17 pp.).
  • Sánchez-Mesa, D. y Baetens, J. (2017) “La literatura en expansión: Intermedialidad y Transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies”. En Ana Casas y Teresa López Pellisa (eds.) "Narrativas transmedia, hipermedia e intermedia: teoría y crítica" en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº27 (2017), pp. 6-27 https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/issue/view/138
  • Scolari, Carlos A. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Ediciones Deusto (e-book).
  • Talens, Jenaro (2000) “El robot ilustrado y el futuro de las Humanidades”. En El sujeto vacío. Cultura y poesía en territorio Babel. Madrid, Cátedra/Universitat de València, pp. 394-407.
  • Tortosa, Virgilio, Ed., (2008) Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante, Universidad de Alicante.
  • Tortosa, Virgilio (2015) “La carne y el píxel. De la representación al simulacro y viceversa”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol. 4, n  2, Noviembre. http://revistacaracteres.net/revista/vol4n2noviembre2015/estudioscibercultura/
  • Torres, Rui & Block, W. Friedrich (2007) “Poetic Transformations in(to) the Digital”. Online at: Telepoesis.net (paper delivered at e-Poetry 2007).
  • Van Looy Jan y Baetens, Jan (2003) Close Reading New media. Analyzing Electronic Literature. Leuven, Leuven University Press.
  • Walkowitz, Rebecca (2015). “Introduction”. En Born Translated. The Contemporary Novel in an Age of World Literature. Nueva York: Columbia University Press.
  • Zizek, Slavok (2006), Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid, Debate, 2006.

Enlaces recomendados

  • Proyecto I+D Ficciones Transmediales (FicTrans) https://nar-trans.com/
  • ACLA (American Comparative Literature Association) State of the Discipline Report. https://stateofthediscipline.acla.org/
  • Institute of World Literature (Harvard) https://iwl.fas.harvard.edu/
  • Electronic Literature Organization (E.L.O.) https://eliterature.org/
  • Revista Art Nodes Revista de Arte, Ciencia y Tecnología., n. 18 https://artnodes.uoc.edu/198/volume/0/issue/18/
  • Revista Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos; Vol. 7, n.2 2019 https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento/issue/view/44
  • Center for Computer Game research (IT Copenhague) https://game.itu.dk/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de calificaciones se expresar  mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regir  por la normativa vigente de la Universidad de Granada.

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación continua que consistirá en los siguientes apartados:

1  Prueba final (50% de la calificación final), que podrá combinar preguntas sobre aspectos teórico-críticos con otras sobre resolución de problemas o casos (análisis de textos teóricos, literarios y audiovisuales o cibertextuales). Será necesario aprobar el examen (entre 5 y 10) para que se sumen el resto de conceptos de evaluación.

A través de esta prueba el alumno tiene que demostrar su capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos de los estudios comparatistas e intermediales que han sido puestos en práctica en clase. Es imprescindible superar la evaluación escrita para sumar el resto de porcentajes.

2  Prácticas individuales y en grupo (resultado y participación): 40%.

3  Asistencia y participación en clase (incluidos foros online en Prado2): 10%

Evaluación Extraordinaria

En las evaluaciones correspondientes a las convocatorias extraordinarias, aquella descansará en un 80% de la nota del examen final para los estudiantes que hayan cumplido con la evaluación continua, y un 20% en las actividades prácticas. La evaluación será del 100% en la nota obtenida en una prueba final sino se ha cumplido con la evaluación continua. Dicha prueba tendrá las mismas características que en la convocatoria ordinaria más alguna pregunta que cubrirá  los contenidos y competencias correspondientes a las prácticas realizadas en la evaluación continua.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la Evaluación Única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará a través del procedimiento electrónico, a la dirección del departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

En Evaluación Única Final, el sistema de evaluación consistirá en la realización de una prueba (examen) final que, además de evaluar la adquisición de conocimientos y competencias fundamentales y específicas de la asignatura, incluirá pregunta/s relacionadas con las prácticas realizadas por los alumnos evaluados según la modalidad de evaluación continua.

Información adicional

  • El contenido de la presente guía docente contiene la información fundamental en relación con la asignatura. A efectos de su concreción, desarrollo y adaptación a las necesidades docentes, el profesor responsable la completar y actualizará a través de los canales informativos establecidos para ello (plataformas docentes, programas de la asignatura o guía didáctica).
  • El alumno podrá acogerse a la evaluación única final de la asignatura conforme a lo dispuesto en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
  • El alumno deberá tener en cuenta a la hora de redactar los trabajos individuales las recomendaciones y demás protocolos que la Universidad de Granada ha hecho públicos sobre la utilización de materiales objeto de derechos de autor, es decir, deber  respetar la normativa anti-plagio vigente en la UGR. En este sentido, se recomienda la consulta del siguiente enlace: https://biblioteca.ugr.es/pages/propiedad-intelectual