Guía docente de Literaturas Románicas Peninsulares (29011A5)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
María Paloma Gracia Alonso
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 15:30 a 21:30 (Facultad de Letras)
- Segundo semestre
- Lunes de 19:30 a 21:30 (Facultad de Letras)
- Martes de 17:30 a 21:30 (Facultad de Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Excelente conocimiento del español hablado y escrito.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
. Literaturas románicas en lenguas peninsulares.
Competencias
General competences
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- CG04. anejo de la metodología comparatista para realizar una reflexión o valoración crítica acerca de los distintos productos literarios y culturales de la sociedad contemporánea.
- CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
Competencias Específicas
- CE02. apacidad para comprender el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
- CE07. Capacidad para reconocer y explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
- CE12. Capacidad para reconocer y señalar las claves del trasvase entre el lenguaje literario y los lenguajes escénicos y audiovisuales (adaptación fílmica).
- CE16. Capacidad para explicar y valorar un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
- CE19. Capacidad para comprender y analizar formas culturales afines a la Literatura como el teatro, el cine, la ópera, etc., y entender sus relaciones, semejanzas y diferencias con ella.
- CE20. Capacidad para distinguir los rasgos que caracterizan diferentes tipos de espectáculos.
- CE21. Capacidad para emplear los conocimientos métricos como un recurso para el análisis y la comprensión de la poesía.
- CE22. Identificar los principales tipos de pie, verso, estrofa y rima de la tradición literaria tanto española como europea.
- CE27. Capacidad para analizar críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
- CT06. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
- CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- CT10. Adaptación a nuevas situaciones.
- CT11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
- CT13. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- CT14. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CT15. Motivación por la calidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Panorama de la literatura peninsular medieval en lengua romance, entendida como un bloque interrelacionado del que se analiza tanto la unidad del conjunto como se subrayan sus creaciones más singulares. La especificidad y el mayor interés de la literatura peninsular de la Edad Media reside en su particular situación derivada de la coexistencia de los diversos universos culturales y lingüísticos que coexisten: distintas modalidades del castellano, gallegoportugués y catalán conviven con el árabe, el hebreo y el latín.
- Esta visión supone una mirada transversal que destaca a la vez lo común y las obras más brillantes: lo común es, sobre todo, una producción que nace del hibridismo de lenguas y culturas, y que el componente árabe, presente en mayor o menor medida en cuatro de los bloques temáticos propuestos, pone en evidencia. El acercamiento a esta reelaboración permanente de materiales, que fusiona elementos de origen diverso y que hace de la producción peninsular algo excepcional en el panorama de la literatura del Occidente europeo, se ofrece focalizada en las creaciones más sobresalientes: la obra de Alfonso X o La Celestina.
- Conocimiento de la historia de la literatura medieval peninsular, de su contexto y de sus modelos desde una perspectiva comparada
- Conocimiento de los géneros, de las materias, de los modos de producción, transmisión y recepción de la literatura medieval de la Península Ibérica desde un enfoque crítico, transversal y comparado
- Adquirir un panorama comparatista de la literatura medieval, que permita su comprensión como sistema interliterario y su proyección en el espacio cultural europeo
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- 1. El taller historiográfico de Alfonso X. La actividad traductora y la recreación de temas, formas y modelos
- 2. La cosmología de Ramon Llull
- 3. El mundo social de La Celestina
- 4. Aclimatación y reescritura de la novela europea. La literatura como modelo de vida
- 5. Jarchas y cantigas de amigo
Práctico
- La presentación de los distintos temas evita los discursos “magistrales” y se ofrece a partir del análisis de los textos objeto de estudio desde la primera clasede los textos así como de una selección de los pasajes emblemáticos de la crítica.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
La General estoria. Bibliografía obligatoria
. Rico, Francisco, Alfonso el Sabio y la "General Estoria", Barcelona, Ariel, 1972.
. Alfonso X, General Estoria. Antología, ed. de Milagros Villar Rubio, Barcelona, Plaza y Janés, 1985. https://archive.org/details/generalestoriaan0000alfo
. Almeida, Belén, introducción a la edición Alfonso X, General Estoria. Segunda Parte, Madrid, Fundación Castro, 2009.
. Gracia, Paloma, "La muerte de Ulises en la General Estoria (III Parte): parricidio y perdón en la obra y en la vida de Alfonso X", Revista de Filología Española, 91 (2011), pp. 89-112.
La Celestina. Bibliografía obligatoria
. Fernando de Rojas, La Celestina, ed. de Dorothy Severin, Madrid, Cátedra,
. Lacarra, M.ª Eugenia, Cómo leer “La Celestina”, Gijón, Júcar, 1990.
. Deyermond, Alan, “Hacia una lectura feminista de la Celestina”, Medievalia, 40 (2008), pp. 74-85.
Bibliografía complementaria
. Riquer, M. de y José María Valverde, Historia de la literatura universal, Madrid, Gredos, 2007, vol. I.
. Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, 1976 (2ª reimpr.)
. Huizinga, J., El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza
La General estoria
. Fernández-Ordóñez, Inés, Las «Estorias» de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo, 1992.
La Celestina
. López-Ríos, Santiago, ed., Estudios sobre la Celestina, Madrid, Istmo, 2001.
. Maravall, José Antonio, El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos, 1964
Enlaces recomendados
- http://www.ahlm.es/Primera.html(bibliografía literatura medieval peninsular, con buscador)
- https://parnaseo.uv.es/celestinesca.htm (especialmente los artículos firmados por Joseph Snow)
- https://www.waldemoheno.net/Medioevo/Cel.html (bibliografía de Celestina)
- https://clarisel.unizar.es/paginas/index.php?base=amadis&opcion=presentacion (bib. de Amadís, Tirant lo Blanc y de otros libros de caballerías)
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Realización de dos exámenes parciales orales : el primero (27 de marzo) consistirá en un examen sobre la General estoria, en el que el alumno será interrogado sobre las lecturas obligatorias ; el segundo (8 de mayo) consistirá en un examen sobre la Celestina: las cuestiones también versarán sobre las lecturas obligatorias. Examen escrito compuesto compuesto por una pregunta extraída del temario oficial de la asignatura y un comentario de texto, en el que el estudiante deberá analizar un fragmento de la Celestina.
Porcentaje sobre la calificación final
- Primer examen oral 30 %
- Segundo examen oral 35 %
- Examen escrito en la convocatoria oficial 35 %
Evaluación Extraordinaria
- Examen escrito compuesto por una pregunta extraída del temario oficial de la asignatura y un comentario de texto, en el que el estudiante deberá analizar un fragmento de la Celestina.
Evaluación única final
- Examen escrito compuesto por una pregunta extraída del temario oficial de la asignatura y un comentario de texto, en el que el estudiante deberá analizar un fragmento de la Celestina.