Guía docente de Evaluación y Diagnóstico de la Audición y Funciones Orales No Verbales (2861132)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Juan Manuel Espinosa Sánchez. Grupo: A
- Patricia Pérez Carpena. Grupo: A
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda un nivel de ingles minimo B2 para la utilización de material docente complementario como artículos
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Anamnesis en los problemas de la audición y la voz. Exploracion del oído externo, medio e interno. Exploracion de los órganos de la voz. Exploracion funcional de la audición. Audiometria subjetiva. Acumetria: con la palabra, con ruido, con diapasones. Audiometria tonal liminar. Audiometria automática de Bekesy. Audiometria de altas frecuencias. Audiometria supraliminar: pruebas cocleares y retrococleares. Logoaudiometria. Audiometria objetiva. Impedanciometria. Test de Metz. Otoemisiones acústicas (OEA) Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) y de estado estable. Audiologia y Audiometria infantil. Audiologia y audiometría en el ambiente laboral. Evaluación de las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
Competencias
General competences
- CG02. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- CG03. Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
- CG04. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- CG16. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
- CG18. Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
- CG20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
- CG22. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
Competencias Específicas
- CE12. Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
- CE13. Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
- CE14. Redactar un informe de evaluación logopédica.
- CE15. Realizar una evaluación tras la intervención.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje
• Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información
• Conocer las bases físicas del sonido y su medición.
• Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
• Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
• Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia
• Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Bloque I. EVALUACION DIAGNOSTICA DE LA AUDICION.
TEMA 1. Anamnesis ante problemas de audición. Antecedentes familiares y personales. Patología actual.
TEMA 2. Evaluación clínica del oído externo, medio e interno
TEMA 3. Evaluación radiológica del oído externo, medio e interno
TEMA 4. Evaluación funcional de la audición. Generalidades. Indicaciones. Objetivos. Técnicas. Instrumentos.
TEMA 5. Audiometría subjetiva. Acumetría. Audiometría tonal liminar. Audiometria de alta frecuencia.
TEMA 6. Logoaudiometría. Audiometria verbal con ruido.
TEMA 7. Audiometría objetiva. Impedanciometría: timpanometría, reflejo estapedial.
TEMA 8. Otoemisiones acústicas. Electrococleografia.
TEMA 9. Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (ABR). Potenciales evocados auditivos de estado estable (ASSR)
TEMA 10. Audiología infantil. Cribado neonatal hipoacusia. Programa detección precoz de hipoacusia infantil
TEMA 11. Audiología infantil. Otras pruebas de valoración audiológica en la edad pediatrica
TEMA 12. Audiología laboral. Efectos del ruido sobre la audición.
TEMA 13. Evaluación y pronóstico de la hipoacusia
TEMA 14. Tratamiento de la hipoacusia
TEMA 15. Evaluacion, tratamiento y pronóstico de las hipoacusias. (2 sesiones)
TEMA 16. Evaluacion de los acufenos e hiperacusia. Caracterizacion psicoacustica de los acufenos. Evaluación de acufenos mediante instrumentos estandarizados.
Bloque II. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS VIAS AERODIGESTIVAS
TEMA 17. Anamnesis en los problemas de la voz. Evaluación de las vías respiratorias superiores: fosas nasales, cavidad oral, faringe. Laringe.
TEMA 18. Antecedentes familiares y personales en la patología de la voz. Enfermedad actual. Antecedentes de patología tumoral.
TEMA 19. Exploración de las fosas nasales, cavidad oral, faringe y laringe
TEMA 20. Evaluación de las disneas. Topografía de las disneas.
TEMA 21. Evaluación de la disfagia alta y deglución atípica.
TEMA 22. Pruebas complementarias en disfagia.
TEMA 23. Evaluación de las disfonías laríngeas funcional y orgánica
TEMA 24. Pruebas complementarias en la disfonía
Práctico
Talleres prácticos
Practica 1 Acumetria. Impendanciometria.
Practica 2. Audiometria tonal. Logoaudiometria.
Practica 3. Potenciales evocados auditivos
Practica 4. Evaluacion del niño con hipoacusia
Practica 5. Analisis acústico de la voz. Estroboscopia.
Club de revistas: Seminarios de lectura crítica de artículos científicos. Preparación de informes de evaluación de trabajos de investigación. Exposiciones y discusión de articulos elegidos por el alumno o profesor.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. Rodriguez/Smith-Agreda. Ed. Panamericana
La Voz. Le Huche, Allali. Ed. Masson
Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ignacio Cobeta. Ed. Ars Médica
Manual de Otorrinolaringología. 2ª Edición R. Ramírez Camacho. Ed. McGraw-Hill
Patología de la voz. I. Cobeta; F. Nuñez y S. Fernández. Ponencia Oficial. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial.
Bibliografía complementaria
Evaluación el paciente con disfonía. Isabel García López (coordinadora general), Pedro Cabrera Morín, Juan Carlos Casado Morente, María Uzcanga Lacabe. SEORL-CCC. 2018
Atención temprana del niño con déficit auditivo de 0 a 6 años. Isabel Olleta. Asociación Española de Audiología, 2018.
Tratado de audiología 2ª edición. E. Salesa Battle, E. Perelló Scherdel, A. Bonavida Estupiñá. Ed Elsevier 2013
Otología. LM. Gil-Carcedo. Ed Panamericana 2011
Audiología. M. Manrique Rodríguez, J. Marco Algarra. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial 2014
Enlaces recomendados
https://prado.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria.
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia.
- MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación.
- MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica.
- MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La Evaluación continua constará de:
A) Evaluación escrita:
- Prueba de evaluación sobre el temario teórico de la asignatura, que consistirá en un cuestionario de 25 preguntas con 4 opciones (mínimo 13 preguntas correctas, cada respuesta incorrecta resta 0.33 puntos). La ponderación de esta prueba será del 40% y será necesario superar la prueba para poder sumar el resto de actividades que integran el sistema de evaluación. En caso de no superar este cuestionario de 25 preguntas, la nota alcanzada en los apartados B) y C) se mantiene para la convocatoria extraordinaria.
- Evaluación de los talleres prácticos que consistirá en un cuestionario de 20 preguntas con 4 opciones y en la que cada respuesta incorrecta resta 0.33 puntos. La ponderación de esta prueba será 20%. Esta evaluación se realizará tras concluir todos los talleres.
B) Actividades grupales e individuales (Club de revistas). Consistirá en sesiones bibliográficas y de valoración crítica de artículos científicos, con una ponderación del 30%.
C) Otros aspectos evaluados: Asistencia a talleres y prácticas (10%): Se considera obligatoria la asistencia a todas las sesiones de prácticas de la asignatura, en los alumnos adscritos a evaluación continua.
La asistencia a las sesiones de teoría no es obligatoria, a diferencia de la asistencia a los talleres y sesiones prácticas.
En caso de suspender la asignatura en la convocatoria extraordinaria, no se mantendrá la nota de ninguno de estos apartados A), B) y C) para el siguiente curso.
La calificación global corresponderá a la suma de las pruebas escritas (temario teórico, 40% + talleres prácticos, 20%), las actividades grupales/individuales (club de revistas, 30%), asistencia a talleres y prácticas (10%). En caso de no superarse la prueba escrita del apartado A), la nota en acta será de hasta un máximo de 4,9.
En el caso de Evaluación por incidencias el examen será oral e incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos, de tal modo que la nota que se obtenga en el examen será el 100% de la nota final.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Evaluación continua: siguiendo los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria, se realizará una prueba escrita que constará de 25 preguntas con 4 opciones (mínimo 13 preguntas correctas, cada pregunta incorrecta restará 0.33 puntos). Esta prueba escrita tendrá una ponderación del 50%, siendo necesario superarla para poder sumar la nota alcanzada en los apartados B) y C) de la convocatoria ordinaria que ,como se señaló con anterioridad, se mantiene de la convocatoria ordinaria para la extraordinaria.
En el caso de Evaluación por incidencias el examen será oral e incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos, de tal modo que la nota que se obtenga será el 100% de la nota final.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante lo solicitara en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas.
La solicitud se realizará a través de la sede electrónica https://sede.ugr.es a la Dirección del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Aquellos alumnos a los que se les concedió esta modalidad de evaluación única final, realizarán un examen escrito que consistirá en un cuestionario de 25 preguntas con 4 opciones (mínimo 13 preguntas correctas, cada respuesta incorrecta resta 0.33 puntos), en el que se evaluará todos los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. La calificación obtenida en ese examen será el 100% de la nota final, y para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota superior al 4,9 en dicho examen.
En el caso de Evaluación por incidencias el examen será oral e incluirá todos los contenidos teóricos y prácticos, donde la nota que se obtenga será el 100% de la nota final.
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016. Los alumnos NEAE deberán contactar con el profesorado de la asignatura a la mayor brevedad, preferiblemente al inicio del curso, para realizar la adaptación pertinente.