Guía docente de Técnicas de Observación y Entrevista en Contextos Educativos (28611A9)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Esther María González Castellón. Grupo: A
- José Manuel Ortiz Marcos. Grupo: A
Práctico
- Esther María González Castellón Grupo: 1
- José Manuel Ortiz Marcos Grupo: 1
Tutorías
Esther María González Castellón
Ver email- Primer semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho 1. Ceuta)
- Martes
- 09:30 a 11:30 (Despacho 1. Ceuta)
- 13:00 a 14:00 (Despacho 1. Ceuta)
- Segundo semestre
- Martes de 13:30 a 14:30 (Despacho 1. Ceuta)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho 1.Ceuta)
- Jueves
- 09:00 a 10:00 (Despacho 1. Ceuta)
- 12:00 a 14:00 (Despacho 1. Ceuta)
José Manuel Ortiz Marcos
Ver email- Lunes de 10:00 a 13:00 (151.2 (Aulario))
- Martes de 10:00 a 13:00 (151.2 (Aulario))
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener cursadas las asignaturas “Instrumentos de medida y análisis de datos de la investigación en logopedia” y “Fundamentos de metodología en logopedia”.
- Poseer destrezas y habilidades para la informática, telemática, para trabajar en grupo y tomar decisiones de manera autónoma.
- Tener capacidad de negociación, consenso e indagación.
- Adoptar una actitud activa, dinámica y crítica con el aprendizaje.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Contenidos a tratar:
- Técnicas más usuales de recogida de la información en el campo de la logopedia.
- La observación y sus diversas modalidades de registro.
- Elaboración de registros observacionales para la recogida de datos: proceso de categorización.
- La entrevista: características y modalidades.
- Planificación y directrices para realizar la entrevista.
- La calidad de los registros observacionales y de las entrevistas.
Competencias
General competences
- CG04. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- CG16. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
- Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- Tema 1: Introducción a la metodología cualitativa
- Tema 2: Conceptualización y proceso de diagnóstico en contextos educativos
- Tema 3: La observación en el ámbito educativo
- Tema 4: La entrevista como técnica de recogida de información
- Tema 5: El cuestionario como instrumento de recogida de datos
- Tema 6: Otras técnicas participativas en la investigación educativa
Práctico
- Seminarios / Talleres:
- Fundamentación para el diagnóstico en contextos educativos.
- Análisis de registro observacional focal.
- Construcción de una escala observacional basada en registro semi-sistematizado.
- La métrica en la observación.
- Desarrollo y aplicación de una entrevista semi-estructurada.
- Aplicación de escalas de diagnóstico válidas y fiables.
- Ejecución de un proyecto de diagnóstico e intervención educativa.
- Prácticas de campo:
- Aproximación a distintas realidades educativas desde la perspectiva del diagnóstico en logopedia a través de la observación y la entrevista.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Acuña, B. P. (2015). La observación como herramienta científica. Madrid: ACCI.
- Anaya, D. (2002). Diagnóstico en educación. Madrid: Sanz y Torres.
- Anaya, D. (2003). Diseño y uso de registros observacionales. En D. ANAYA, Diagnóstico en Educación: Diseño y uso de instrumentos. Madrid: Sanz y Torres.
- Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata: Madrid.
- Buendía, L. y Berrocal, E. (2010). La observación. En Nieto, S. (ed.). Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa(pp. 129-144). Madrid: Dikinson
- Calvo, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga: Aljibe.
- Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualtativa; en Bisquerra, R. (Coord). Metodología de la investigación educativa. (Págs. 275-292). Madrid: La Muralla.
- Fuertes, T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237-258.
- Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 23, 187-210.
- Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
- Massot, I, Dorio, I. y Sabariego, M. (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información; en Bisquerra, R. (Coord). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
- Padilla, M.T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid:
- Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa; en Bisquerra, R. (Coord). Metodología de la investigación educativa. (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.
- Salmerón-Vílchez, P. y López-Fuentes, R. (2011). La observación como técnica de recogida de información en investigación educativa. En LÓPEZ-FUENTES, R. (coord.). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Granada: GEU.
- Sánchez, C., Gomariz, M.A., y Parra, J. (2010). Diagnóstico y observación en el aula de educación infantil. Murcia: DM.
- Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Bibliografía complementaria
- Bradford, H. (2014).Observación infantil y planificación educativa. Madrid: Narcea.
- Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa: teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. España: Editorial UOC.
- Rekalde, I., Vizcarra, M. T., y Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.
- Zabalza, M.A. (2004). Diario de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid. Narcea.
Enlaces recomendados
- PRADO - https://prado.ugr.es
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria.
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia.
- MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación.
- MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica.
- MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Criterios Evaluación
- Aspectos a evaluar
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
- La adecuación, riqueza y rigor demostrado en los procesos de trabajo individual y en grupo.
- La capacidad de relación, reflexión y crítica demostrada en las diferentes lecturas.
- La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases
- Aspectos a evaluar
- Instrumentos
- Instrumentos de evaluación
- Pruebas evaluativas escritas u orales sobre contenidos teóricos: Las pruebas evaluativas tipo test se corregirán aplicando un porcentaje negativo en las respuestas erróneas para contrarrestar el efecto del azar
- Actividades individuales / grupales sobre el temario práctico de la materia.
- Otros aspectos a evaluar:
- Asistencia y participación activa en las sesiones de clase: La no asistencia a clase deberá estar suficientemente justificada. Se considera una obligatoriedad de asistencia mínima del 80%.
- Actividades teórico-prácticas de reflexión / generación compartida de conocimiento
- Instrumentos de evaluación
Todas las entregas realizadas se someterán a análisis anti-plagio. En caso de demostrarse plagio real, se aplicará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Criterios y Porcentajes sobre la calificación final
- EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos (40%).
- EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada (40%).
- EV-C3. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las prácticas, consultas, exposiciones y debates, así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común (20%).
Para poder calcular la calificación final ponderada, se habrá de superar cada una de las partes, obteniendo en ellas una calificación igual o superior a 5. En caso contrario, la calificación final en acta reflejará la suma de todas las partes hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Criterios Evaluación
- Aspectos a evaluar
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
- La adecuación, riqueza y rigor demostrado en los procesos de trabajo individual y en grupo.
- La capacidad de relación, reflexión y crítica demostrada en las diferentes lecturas.
- La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases
- Aspectos a evaluar
- Instrumentos
- Instrumentos de evaluación
- Pruebas evaluativas escritas u orales sobre contenidos teóricos: Las pruebas evaluativas tipo test se corregirán aplicando un porcentaje negativo en las respuestas erróneas para contrarrestar el efecto del azar
- Actividades individuales / grupales sobre el temario práctico de la materia.
- Instrumentos de evaluación
Todas las entregas realizadas se someterán a análisis anti-plagio. En caso de demostrarse plagio real, se aplicará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Criterios y Porcentajes sobre la calificación final
- EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos (50%).
- EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada (50%).
Para poder calcular la calificación final ponderada, se habrá de superar cada una de las partes, obteniendo en ellas una calificación igual o superior a 5. En caso contrario, la calificación final en acta reflejará la suma de todas las partes hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación se realizará en base a tres pruebas:
- Prueba tipo test - 60%
- Preguntas cortas - 20%
- Preguntas de desarrollo - 20%
Información adicional
Evaluación por incidencias
Para el alumnado que no pueda concurrir a pruebas de evaluación que tengan asignadas una fecha de realización por el Centro, podrán solicitar al Director/a del Departamento la evaluación por incidencias en los supuestos indicados en la citada normativa. Esta puede ser consultada en el siguiente enlace:
http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712/%21
Atención a estudiantado con discapacidad
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Articulo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.