Guía docente de Ginecología (222115D)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Jorge Fernández Parra. Grupos: A y B
- Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara. Grupos: A y B
- Miguel Ángel Motos Guirao. Grupos: A y B
- Juan Mozas Moreno. Grupos: A y B
Práctico
- Laura Aibar Villán Grupos: 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 4 y 5
- África Caño Aguilar Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Jesús Cardona Contreras Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Milagros Cruz Martínez Grupos: 1, 10, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Miguel Ángel Díaz López Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- María Inmaculada González Pérez Grupos: 1, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 2, 3 y 4
- Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 2, 20, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Juan Mozas Moreno Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 2, 20, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Mariña Naveiro Fuentes Grupos: 1, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 2, 20 y 3
- Susana Pardillo Pilar Grupos: 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Jorge Fernández Parra
Ver email- Jueves de 12:00 a 15:00 (Hospital Maternal. Cita Previa)
Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara
Ver email- Martes de 08:00 a 12:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
Miguel Ángel Motos Guirao
Ver email- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
- Jueves de 12:00 a 14:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
Juan Mozas Moreno
Ver email- Lunes de 12:00 a 15:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Depto Obstetricia y Ginecologia)
Laura Aibar Villán
Ver emailÁfrica Caño Aguilar
Ver email- Lunes de 12:00 a 15:00 (Hospital San Cecilio)
Jesús Cardona Contreras
Ver emailMilagros Cruz Martínez
Ver email- Martes de 12:00 a 15:00 (Hospital S. Cecilio)
Miguel Ángel Díaz López
Ver email- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Hospital Materno-Infantil)
María Inmaculada González Pérez
Ver emailMariña Naveiro Fuentes
Ver emailSusana Pardillo Pilar
Ver email- Viernes de 12:00 a 15:00 (Hospital San Cecilio. Cita Previa)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No procede
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Los contenidos de la asignatura se engloban fundamentalmente en los siguientes contenidos específicos de la Memoria de Verificación del Grado
III 05: enfermedades de transmisión sexual
III 06: Principales patología ginecológicas
III 07: contracepción y fertilidad
III 39 modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades
IV 35: saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente
Competencias
General competences
- CG01. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
- CG02. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
- CG03. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
- CG04. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
- CG05. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- CG11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
- CG13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
- CG14. Realizar un examen físico y una valoración mental.
- CG15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
- CG16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
- CG17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- CG18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
- CG19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
- CG20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
- CG21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
- CG31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- CG34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
- CG35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
- CG36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
Competencias Específicas
- CE103. Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario
- CE104. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital
- CE105. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado
- CE106. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado
- CE107. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades
- CE108. Exploración y seguimiento del embarazo
- CE109. Exploración y seguimiento del embarazo
- CE110. Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado.
- CE112. Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.
- CE71. Embarazo y parto normal y patológico.
- CE72. Puerperio
- CE73. Enfermedades de transmisión sexual.
- CE74. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas.
- CE75. Contracepción y fertilización
- CE90. Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente
- CE91. Crecimiento
- CE92. Recién nacido prematuro
- CE93. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas
- CE94. Nutrición infantil
- CE95. Diagnóstico y consejo genético
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de gestión de la información.
- CT03. Capacidad de liderazgo.
- CT04. Capacidad de observación.
- CT05. Capacidad de organización y planificación.
- CT06. Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CT07. Capacidad de toma de decisiones.
- CT08. Capacidad en resolución de problemas.
- CT09. Capacidad y habilidades de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
- CT10. Competencias y habilidades de comunicación.
- CT11. Compromiso ético.
- CT12. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- CT14. Creatividad.
- CT15. Habilidades de adaptación a nuevas situaciones.
- CT16. Habilidades de aprendizaje autónomo.
- CT17. Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- CT18. Habilidades de razonamiento y análisis crítico.
- CT19. Habilidades de trabajo en equipo.
- CT20. Habilidades de trabajo en un contexto internacional.
- CT21. Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Describir los distintos métodos de tratamiento y de control del proceso reproductivo.
- Conocer las bases anatomo-fisiológicas y clínicas del proceso reproductivo, así como las enfermedades y trastornos que lo alteran, su patogenia y manejo.
- Detallar las alteraciones del aparato genital femenino y de la mama de origen tumoral benigno y maligno.
- Referir las secuelas genitales y el manejo de las infecciones tanto de transmisión sexual como sistémicas.
- Describir y manejar los procedimientos de diagnóstico precoz, prevención y tratamiento de la patología orgánica del aparato genital femenino y mamario.
- Conocer los métodos de diagnóstico y alternativas terapéuticas en las distintas situaciones, así como las evidencias clínicas de su utilidad.
- Orientar genéticamente a las personas y parejas para que puedan tomar decisiones reproductivas informadas.
- Implementar en todos los puntos anteriores las perspectivas de género, equidad, derechos humanos y sostenibilidad
- Adaptar los conocimientos, habilidades y aptitudes respecto a la salud de las mujeres en nuevas formas de hacer Medicina (consultas por teléfono, por video-llamada o por internet),
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO (5,6 ECT):
PARTE 1: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
- La salud de la mujer en el siglo XXI. Salud sexual y salud reproductiva
- Fisiología del ciclo ovárico
- Neuroendocrinología reproductiva
- Patología ginecobstétrica I: la enfermedad trofoblástica y el embarazo ectópico
- Patología ginecobstétrica II: Las hemorragias del primer trimestre. Aborto espontáneo.
- Diferenciación sexual e intersexualidades
- La Pubertad y sus trastornos
- La salud menstrual
- El síndrome premenstrual
- Trastornos del ciclo ovárico I. Amenorreas centrales e hiperprolactinemias
- Trastornos del ciclo ovárico II. Anovulación crónica (PCOS)
- Endometriosis
- Concepto y diagnóstico de la esterilidad
- Tratamientos de la esterilidad: Técnicas de reproducción asistida
- Consulta genética en reproducción asistida. Genética de los fracasos de la reproducción humana.
- Asesoramiento anticonceptivo. Interrupción voluntaria del embarazo
- Métodos anticonceptivos no hormonales
- Anticoncepción hormonal
- Insuficiencia ovárica prematura
- Menopausia
- Síndrome genitourinario de la menopausia
- Infecciones de la vulva y la vagina. Infecciones de transmisión sexual
- Infecciones pélvicas. Enfermedad inflamatoria pélvica
PARTE 2: GINECOLOGÍA ORGÁNICAY ONCOLOGICA
- Métodos diagnósticos en ginecología orgánica
- Sangrado uterino anormal. Sangrado menstrual abundante
- Dolor ginecológico: dismenorrea y dolor pélvico crónico
- Disfunciones del suelo pélvico I. Prolapso genital
- Disfunciones del suelo pélvico II. Incontinencia urinaria
- Patología uterina I: Patología premaligna del cérvix
- Patología uterina II: miomas, pólipos e hiperplasia endometrial
- Tumores benignos del ovario
- Ginecología oncológica I. Cánceres de vulva, vagina y cérvix
- Ginecología oncológica II. Cánceres del cuerpo uterino
- Ginecología oncológica III. Cánceres ováricos
- Patología benigna de la mama
- Cáncer de mama. Epidemiología y Diagnóstico
- Cáncer de mama. Tratamiento y seguimiento
- Genética en oncología ginecológica
- Cuidados de salud para las mujeres supervivientes al cáncer ginecológico y mamario
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO (0,4 ECT):
1. Talleres de habilidades clínicas sobre anamnesis y exploraciones ginecológicas/mamarias: la relación médico paciente en la consulta de salud de la mujer. Las exploraciones ginecológica y mamaria, la toma de muestras para citología y secreciones.
2. Videoconsultas con pacientes y resolución de casos clínicos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL:
- Mendoza N. Manual de Ginecología 4ª edición. Editorial Técnica Avicam. Granada, 2024.
- Mozas J. Manual de Obstetricia. 3ª Ed. Editorial Técnica Avicam. Granada, 2024.
- Motos MA. Lecciones de Genética. Editorial Técnica Avicam. Granada, 2018.
- Esta bibliografía podrá complementarse o actualizarse en temas concretos que proponga el profesorado de la asignatura
Bibliografía complementaria
Otra bibliografía recomendable:
- Nuccio Ordine. La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Editorial Acantilado 2013
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. CLASES MAGISTRALES: Explicación oral de los conocimientos básicos teóricos relacionados con la materia. Explicación y orientación para el estudio personal, utilizando apoyos audiovisuales y material iconográfico. Combinada con las diferentes estrategias de aprendizaje, se usará una plataforma informática de apoyo a la docencia. Esta plataforma permite un contacto permanente profesor-alumno fuera de las horas de clase presencial, incluyendo la lectura y preparación de temas y la evaluación continua. Se valorará la participación activa mediante preguntas/respuestas. Aclaración de dudas y planteamiento del trabajo a realizar para la siguiente sesión. El alumno antes de asistir a clase dispondrá del material que se utilizará y un resumen de los contenidos.
- MD08. PRÁCTICA CLÍNICA Y/O TALLERES DE HABILIDADES. ROTACIONES EN CENTROS DE SALUD Y/O SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA: Conocimientos prácticos relacionados con la materia. Realización de las distintas actividades operacionales sobre enfermos, modelos y maniquíes. Rotación por servicios clínicos. La rotación clínica se desarrolla mediante la asistencia individual o en grupos reducidos de los alumnos a la actividad diaria de una unidad clínica hospitalaria o de un centro de salud, bajo la responsabilidad de un profesor encargado de su estancia clínica. Práctica clínica tutorizada en quirófano, laboratorio de habilidades y servicios de diagnóstico.
- MD12. SEMINARIOS: Exposición y debate de contenidos dados en las clases magistrales, utilizando material de apoyo docente como programas informáticos y vídeos. Pueden también incluir la preparación y discusión de artículos y casos clínicos. Corrección de las series de problemas, discusión y crítica de los artículos leídos. Exposición de las evaluaciones realizadas durante las rotaciones en centros de salud. Trabajo en grupo guiado por el profesor sobre ejercicios previamente propuestos. Exposiciones orales cortas por parte del alumno. Resolución de trabajos propuestos por parte del alumno como parte de su evaluación. Análisis de casos clínicos concretos, con la discusión grupal pertinente. Presentación y exposición de un trabajo científico y/o informe profesional o historial de un paciente con análisis y discusión del mismo. Análisis y comentario de textos y documentales en el aula. Acceso a la plataforma virtual.
- MD16. TUTORÍAS Y EVALUACIÓN: Actividad personalizada y adaptada a cada alumno. Un Tutor Docente llevará un seguimiento personalizado de las habilidades y actitudes de un máximo de 3 alumnos, mediante la asistencia personalizada, revisando con ellos las competencias a adquirir o adquiridas en sus diferentes asignaturas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación A: 40% de la Calificación Final. Se realizará mediante un examen de 40 preguntas tipo test referidas a los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes enseñadas en todas las actividades de la asignatura. Para aprobar esta parte de la evaluación, se requiere haber contestado correctamente al menos la mitad de las preguntas, sin que resten puntuación los fallos cometidos. Eventualmente, todas o parte de estas preguntas podrán hacerse a través de la plataforma prado.
- Evaluación B: 60% de la Calificación Final. Se realizará mediante la valoración de la asistencia y participación en las clases (20%), así como en la evaluación de las tareas propuestas al estudiantado (25%). Dentro de esta evaluación se contabilizará también un trabajo fin de curso que contará un 15% de la nota final y tendrá como lema “Retos por la sostenibilidad en Ginecología”. Sus contenidos, normas de presentación y de evaluación serán publicados en http://obsgin.ugr.es/y en la plataforma prado antes de que empiece el curso.
Para aprobar la asignatura se considerará necesario alcanzar una calificación superior a 5 (de 10) tras sumar las evaluaciones A y B.
Evaluación Extraordinaria
- Evaluación A: 40% de la Calificación Final. Se realizará mediante un examen de 40 preguntas tipo test referidas a los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes enseñadas en todas las actividades de la asignatura. Para aprobar esta parte de la evaluación, se requiere haber contestado correctamente al menos la mitad de las preguntas, sin que resten puntuación los fallos cometidos. Eventualmente, todas o parte de estas preguntas podrán hacerse a través de la plataforma prado.
- Evaluación B: 60% de la Calificación Final. Se realizará mediante la valoración de la asistencia y participación en las clases (20%), así como en la evaluación de las tareas propuestas al estudiantado (25%). Dentro de esta evaluación se contabilizará también un trabajo fin de curso que contará un 15% de la nota final y tendrá como lema “Retos por la sostenibilidad en Ginecología”. Sus contenidos, normas de presentación y de evaluación serán publicados en http://obsgin.ugr.es/y en la plataforma prado antes de que empiece el curso.
Para aprobar la asignatura se considerará necesario alcanzar una calificación superior a 5 (de 10) tras sumar las evaluaciones A y B.
Para el estudiantado que no haya seguido un proceso de evaluación continua (o no deseen que se les contabilice la nota de dichas actividades), el examen de la evaluación extraordinaria contará como el 100% de la nota y constará de 20 preguntas de desarrollo y 50 de tipo test. El valor de las preguntas desarrollo y test será el mismo. Las preguntas se referirán a los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes enseñadas en todas las actividades de la asignatura.
Evaluación única final
(Para la evaluación única final y por incidentes personales el estudiantado interesado debe solicitarla, en el plazo que se contemple, a la Secretaría del Departamento)
Según la normativa de evaluación y calificación de los/las estudiantes de la UGR de 20 de mayo de 2013 es posible una evaluación única final o por incidentes. El contenido de esta evaluación consistirá en 60 preguntas escritas, diez de ellas de desarrollo y 50 de tipo test en los mismos términos ya descritos. El valor de las preguntas desarrollo y test será el mismo. Las preguntas se referirán a los conocimientos, habilidades, competencias y actitudes enseñadas en todas las actividades de la asignatura.
Además, se solicitarán dos trabajos escritos sobre temas previamente propuestos al estudiantado. La ponderación de estas evaluaciones será 70% al examen test y 30% a la evaluación de los trabajos escritos.
En cualquier tipo de evaluación el alumnado podrá solicitar evaluación oral, en el plazo que contemple el Departamento, cuando existan circunstancias que se consideren que dificultan la realización de las evaluaciones habituales, y se puedan desarrollar sin peligro ni perjuicio de las personas implicadas.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN FINAL: Se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. Del total de calificaciones otorgadas, el 5% más alto se catalogarán de Matrícula de Honor o eventualmente se recurrirá a una evaluación complementaria para otorgar tal mención.
Información adicional
http://obsgin.ugr.es/
Para cualquier otra información contacte con el coordinador de la asignatura: Prof Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara (nicomendoza@ugr.es)