Guía docente de Condicionamiento, Motivación y Emoción (2641118)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonio Cándido Ortiz. Grupo: B
- Emilio Gómez Milán. Grupo: E
- Jesús López Megías. Grupo: A
- Joaquín Manuel Martínez Vaquero. Grupo: D
Práctico
- Antonio Cándido Ortiz Grupos: 4, 5 y 6
- Emilio Gómez Milán Grupos: 13, 14 y 15
- José Luis Higueras Peña Grupos: 4, 5 y 6
- Mar Martín Signes Grupos: 1, 2 y 3
- Joaquín Manuel Martínez Vaquero Grupos: 10, 11 y 12
Tutorías
Antonio Cándido Ortiz
Ver emailEmilio Gómez Milán
Ver email- Lunes de 17:00 a 20:00 (Desp. 210 Fac. Psicologia)
- Martes de 17:00 a 20:00 (Desp. 210 Fac. Psicologia)
Jesús López Megías
Ver email- Martes de 11:30 a 14:00 (Desp. 313 Fac. Psicologia)
- Jueves
- 10:00 a 11:00 (Desp. 313 Fac. Psicologia)
- 11:30 a 14:00 (Desp. 313 Fac. Psicologia)
Joaquín Manuel Martínez Vaquero
Ver email- Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. 315 Fac. Psicologia)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Desp. 315 Fac. Psicologia)
José Luis Higueras Peña
Ver email- Martes de 10:00 a 11:00 (Desp. 312 Cimcyc)
Mar Martín Signes
Ver emailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimientos básicos de informática.
- Nivel básico de inglés leído.
- Manejo de un procesador de texto.
- Navegación en Internet.
- Manejar e-mail.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Descriptores: Condicionamiento y aprendizaje; motivación; emoción.
- Contenidos: Introducción al aprendizaje, motivación y emoción. Habituación y sensibilización. Aprendizaje de relaciones entre acontecimientos. Aprendizaje de relaciones entre nuestro comportamiento y sus consecuencias. ¿Qué motiva nuestro comportamiento? Algunos motivos específicos. ¿Qué es la experiencia emocional? Algunas emociones específicas.
Competencias
General competences
- CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
- CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología.
- CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica.
Competencias Específicas
- CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología.
- CE03. Conocer los distintos métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis e interpretación de datos propios de la Psicología y relevantes para el trabajo profesional.
- CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica.
- CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares.
- CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias.
- CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora.
- CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras.
- CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional.
Competencias Transversales
- CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado.
- CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Cognitivos. Conocer los principios básicos del aprendizaje animal y humano. Conocer los principios básicos del condicionamiento, en cuanto a condiciones, contenidos, mecanismos y traslado a comportamiento. Saber describir y reconocer los paradigmas y procedimientos experimentales de la materia. Identificar y comparar las diferentes teorías y modelos de aprendizaje. Conocer los diferentes modelos explicativos de la motivación y la emoción. Conocer los conceptos fundamentales de la motivación y emoción. Conocer el estado actual de la investigación sobre estos procesos.
- Procedimentales. Saber utilizar adecuadamente los términos y conceptos propios de la Psicología del Aprendizaje. Deducir, identificar y describir los efectos y fenómenos conductuales que producen las condiciones experimentales más usuales. Deducir, predecir y describir los efectos y fenómenos conductuales que produciría un procedimiento novedoso de aprendizaje. Evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos de aprendizaje. Vincular los procesos motivacionales y emocionales con otros procesos fundamentales de la Psicología. Conocer las estrategias de investigación sobre estos procesos.
- Actitudinales. Lograr que se consideren los procesos de aprendizaje como procesos psicológicos
destinados a adquirir un conocimiento flexible y cambiante en interacción con el medio. Valorar la importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado de la Psicología. Promover el estilo científico como forma de enfrentarse a los problemas psicológicos. Promover actitudes favorables a la investigación científica. Fomentar el respeto a la diversidad teórica. Valorar la importancia de los procesos motivacionales y emocionales en relación con los aspectos aplicados de la Psicología. Fomentar una actitud favorable a la investigación científica. Conocer y respetar la normativa ética en la investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Condicionamiento y aprendizaje sobre relaciones entre eventos.
- Tema 2. Condicionamiento instrumental.
- Tema 3. Motivación.
- Tema 4. Emoción.
Práctico
- Tema 1. Prácticas sobre habituación, sensibilización y condicionamiento clásico.
- Tema 2. Prácticas sobre condicionamiento instrumental.
- Tema 3. Prácticas sobre motivación.
- Tema 4. Prácticas sobre emoción.
Para realizar este temario práctico, se llevarán a cabo diferentes actividades de alguna/s de las modalidades siguientes:
- Seminarios/Talleres
- Lectura y discusión de artículos científicos
- Exposiciones en grupo de artículos científicos
- Realización de trabajos sobre tópicos de la asignatura
- Exposición y defensa de tesis teóricas basadas en revisiones de la literatura
- Planteamiento y análisis de casos prácticos que implican procesos y fenómenos de aprendizaje/emoción/motivación
- Autoexámenes en la plataforma PRADO sobre el temario de la asignatura
- Prácticas de Laboratorio.
- Prácticas en el aula:
- Condicionamiento clásico
- Condicionamiento instrumental
- Motivación de incentivo
- Motivación cognitiva
- Emoción específica
- Emociones complejas
- Discusiones socráticas sobre CME (felicidad, amor, hábitos, motivación intrínseca vs extrínseca)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Aguado, L. (2018). Emoción, Afecto y Motivación (2ª ed.). Alianza Editorial. Psicología y Educación
Bouton, M. (2015). Learning and Behavior: A Contemporary Synthesis (2nd Edition). Oxford: Oxford University Press.
Cándido, A. (Ed.) (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva.
De Houwer, J. y Hughes, S. (2020). The Psychology of Learning: An Introduction from a Functional-Cognitive Perspective. Cambridge: MIT Press.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ªed). México: Wadsworth Cengage Learning.
Fernández-Abascal, E.G., Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (2003) (Eds.). Emoción y Motivación. La adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces
Froufe, M. (2010). Psicología del Aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales (2ª ed.). Madrid: Paraninfo.
Keltner, D., Oatley, K. y Jenkins, J.M. (2014). Understanding emotions (3rd ed.). Malden, MA: Wiley.
Klein, S. B. (2015). Learning: Principles and applications (7th edition). Belmont, CA: Wadsworth, Cengage Learning.
Mazur, J.E. (2013). Learning and Behavior (7ª ed.). N.J.: Prentice-Hall.
Palmero, F. y Martínez, F. (Eds.) (2008). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Pellón, R., Miguéns, M., Orgaz, C.,Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED
Powell, R.A., Symbaluk, D.G. & Honey, P.L. (2009). Introduction to Learning and Behavior (3rd ed.). Belmont: Wadsworth.
Quirós, P. y Cabestrero, R. (2008). Funciones activadoras: Principios básicos de la Motivación y la Emoción. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
Rosas, J. M. (Ed.). (2002). Teorías asociativas del aprendizaje. Jaén: del lunar.
Rosas, J.M., García, A. y Callejas, J.E. (2005). Fundamentos del aprendizaje humano. Jaén: del lunar.
Vila, N.J. y Rosas, J.M. (Eds.) (2005). Aprendizaje causal y recuperación de la información. Jaén: del lunar.
Worchel, S. y Shebilske, W. (1998). Psicología. Fundamentos y Aplicaciones. Madrid: Prentice Hall.
Bibliografía complementaria
Tema 1.
Cándido, A. (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva. Caps. 3, 4, 5, 6
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ªed). México: Wadsworth Cengage Learning.. Cap. 3, 4
Froufe, M. (2010). Psicología del Aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales (2ª ed.). Madrid: Paraninfo. (Cap. 3, 4 y 7)
Maldonado, A. (1998). Aprendizaje, memoria y cognición. Madrid: Biblioteca Nueva. Caps. 2, 3, 4 y 5.
Pearce, J. M. (1998). Aprendizaje y cognición. Barcelona: Ariel. Caps. 2, 3
Pellón, R. y Huidobro, A. (Coord.) (2004). Inteligencia y aprendizaje. Cap. 6. Barcelona: Ariel.
Pellón, R., Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED
Rosas, J. M. (2002). Teorías asociativas del aprendizaje. Jaén: Del Lunar. Caps. 1 y 2.
Tarpy, R.M. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw-Hill. Caps. 3-6.
Vila, N.J. y Rosas, J.M. (Eds.) (2005). Aprendizaje causal y recuperación de la información. Jaén: del lunar.
Tema 2.
Cándido, A. (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva. Caps. 8, 9, 10 y 11.
Clear, J. (2020) Hábitos atómicos. Barcelona, Ed. Planeta
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ªed). México: Wadsworth Cengage Learning.. Cap. 5,6,7,10
Froufe, M. (2010). Psicología del Aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales (2ª ed.). Madrid: Paraninfo. (Cap. 5, 6 y 7)
Mackintosh, N. J. (1994). Animal learning and cognition. San Diego, CA: Academic Press. Cap. 3.
Pearce, J. M. (1998). Aprendizaje y cognición. Barcelona: Ariel. Cap. 4
Pellón, R. y Huidobro, A. (Coord.) (2004). Inteligencia y aprendizaje. Caps. 3, 4, 5 y 7. Barcelona: Ariel.
Pellón, R., Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N. y Pérez, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Madrid: UNED
Tema 3.
Aguado, L. (2005). Emoción, Afecto y Motivación. Alianza Editorial. Psicología y Educación
Aguado, L. (2019). Cuando la mente encontró su cerebro. Madrid: Alianza Editorial
Criado, C. (2020). La mujer invisible. Barcelona, Ed.Seix Barral
Fernández-Abascal, E.G., Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (2003) (Eds.). Emoción y Motivación. La adaptación humana (Vol. II). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E.G., Palmero, F., Chóliz, M. y Martínez, F. (Eds.) (1997). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Psicología Pirámide.
Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Kandel, E.R. (2019). La nueva biología de la mente. Barcelona: Planeta: Paidos Contextos
Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, C. (1987). La sexualidad humana. Barcelona: Grijalbo.
Navas, J.F. y Perales, J.C. (2024). Trampas. Navarra, Next-Door
Palmero, F., Fernádez-Abascal, E.G., Martínez, F. Y Chóliz, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Peplau, L.A. (2003). Human sexuality: How do men and women differ? Current Directions in Psychological Science, 12, 37-40.
Reeve, J. (2003). Motivación y Emoción (3a ed). México: McGraw-Hill. (Cap. 2. Perspectiva histórica de la motivación, págs. 28-52, Cap. 5. Motivación intrínseca y tipos de motivación extrínseca, págs. 126-159 y Cap. 7. Planes y metas, págs. 199-231).
Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción (5a ed). México: McGraw-Hill (Cap. 8. Expectativas y Cap. 9. Cualidad atributiva y valores)
Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel. (Cap. 1. El agresivo nace. El violento se hace).
Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.
Worchel, S. y Shebilske, W. (1998). Psicología. Fundamentos y Aplicaciones. 50 ed. Madrid: Prentice Hall Iberia. (Págs. 369-400).
Tema 4.
Aguado, L. (2005). Emoción, Afecto y Motivación. Alianza Editorial. Psicología y Educación
Fernández-Abascal, E.G. y otros (1997). Manual de prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide.
Fernández-Abascal, E.G., Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (Eds.) (2003). Emoción y Motivación. La adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Lazarus, R.S. y Lazarus, B.N. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel Planeta.
Marina, J.A. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Ortony, A., Clore, G.L. y Collins, A. (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Madrid: Siglo XXI.
Palmero, F., Fernández-Abascal, E.G., Martínez, F. y Chóliz, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción (5a ed). México: McGraw-Hill. (Cap. 14. Naturaleza de la emoción. Págs. 441-478).
Seligman, M.E.P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
Worchel, S. y Shebilske, W. (1998). Psicología. Fundamentos y Aplicaciones (5a ed.). Madrid: Prentice Hall Iberia (Cap. 10).
Enlaces recomendados
https://prado.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
- MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo combinando pruebas de examen y evaluación continua. Las pruebas de examen tienen como objeto evaluar los conocimientos adquiridos tanto teóricos como prácticos y tendrán un valor entre el 40% y el 60%. Junto a ello, el alumnado habrá de realizar otras actividades que se evaluarán de forma continua con las que podrá alcanzar un máximo de 60-40% de la calificación.
Entre estas actividades figurarán:
- Realización de informes sobre contenidos del temario
- Realización de informes sobre lecturas en inglés y/o español
- Exposiciones en clase de lecturas
- Realización de trabajos sobre tópicos de la asignatura
- Exposición en clase de trabajos individuales y/o grupales
- Asistencia y realización de actividades prácticas
- Asistencia y participación activa en clase
- Preguntas de comprobación de lecturas, realizadas en clase o en tutorías
- Autoexámenes mediante uso de la plataforma educativa PRADO
Evaluación Extraordinaria
Exactamente igual que la ordinaria para quienes elijan ser evaluados de esa forma. Para los que no lo elijan así, habrá un examen de los contenidos de la asignatura con el que se podrá obtener la calificación máximo de 10 puntos.
Evaluación única final
Aquellos alumnos/as que justifiquen no poder seguir este sistema de evaluación continua, podrán realizar una evaluación única final si lo solicitan en los plazos oportunos y cumplen con los requisitos que establece la normativa de la Universidad de Granada para estos casos.
Esta evaluación única final constará de un examen sobre los contenidos de la asignatura con 10 preguntas de extensión máxima cada una de medio folio. El material de estudio para este examen será el siguiente:
1. Para los temas de Condicionamiento: Capítulos 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11 del libro: Cándido, A. (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva.
2. Para los temas de Motivación: Capítulos 4, 5, 8 y 9 del libro: Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción (5a ed). México: McGraw-Hill.
3. Para los temas de Emoción: Capítulos 11 y 12 del libro: Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción (5a ed). México: McGraw-Hill.
Información adicional
- Participación en investigaciones llevadas a cabo por miembros del Departamento de Psicología Experimental:
-
La participación en investigaciones es una actividad formativa que permite al alumnado experimentar en primera persona las técnicas que contribuyen al avance de la ciencia en Psicología, así como practicar las tareas que serán referidas en los contenidos de las distintas asignaturas.
Es importante señalar que su participación en estas investigaciones es totalmente voluntaria, tal y como se expresa en la «Guía de buenas prácticas y consideraciones éticas en la investigación que implique la participación de alumnos matriculados en asignaturas impartidas por profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada», aprobada en Junta de Centro el día 30 de mayo de 2019.
Cada alumna/o podrá obtener un máximo de 0.5 puntos por su participación en estas investigaciones, que podrán sumarse a su nota final en la asignatura. Obtendrá 0.1 punto por cada participación durante un tiempo igual o inferior a 45 minutos.
Con el fin de preservar su anonimato y cumpliendo así lo estipulado en la "Guía de buenas prácticas" mencionada más arriba, la realización de estudios y la elección de las asignaturas del departamento en las que aplicar esas décimas de punto se realizarán mediante la plataforma:*https://ugr-cimcyc.sona-systems.com/*. Esta plataforma está diseñada de tal forma que no es posible que el profesorado pueda conocer si sus estudiantes han realizado o no alguno de sus estudios, ni tampoco que el estudiantado sepa qué investigaciones son responsabilidad del profesorado que le imparte clase.
El resultado de sumar la nota final de la asignatura y la participación en estas investigaciones, nunca podrá exceder el límite del sistema de calificaciones establecido en el artículo 22.2 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada; si así ocurriese, el excedente de la calificación que acredita su participación será reintegrado a las/os alumnas/os que lo deseen tras manifestarlo en el acto de revisión ante el/la profesor/a, para que lo pueda aplicar en otra asignatura del departamento que forme parte de su titulación.
El estudiantado que no participe en estas investigaciones podrá obtener una puntuación equivalente con la realización de actividades alternativas que serán ofrecidas desde el Departamento de Psicología Experimental.
-
En esta asignatura está permitido el uso de la inteligencia artificial generativa (chatGPT y similares, que llamaremos IAGen en adelante) para: ayudarnos a aprender y profundizar en los contenidos, mejorar la redacción y ortografía de los textos que escribimos, así como para la traducción de textos.
La IAGen NO está permitida para generar la totalidad o parte del contenido sin revisar su veracidad o contrastar la información. El alumnado es RESPONSABLE de su uso y debe asegurarse de que la ayuda de este tipo de recursos no le lleva a aceptar información falsa o incorrecta, o al plagio.
En todo caso se recomienda el uso de las herramientas contratadas por la UGR (Microsoft Copilot), que garantizan que los datos permanezcan dentro de la organización y no queden expuestos a terceros. Si has empleado una herramienta de IAGen en algún trabajo, debes reconocerlo añadiendo una sección específica al final del texto, como ésta:
-
En el presente trabajo se ha utilizado Microsoft Corporation. (2024). Microsoft Copilot [Software]. Recuperado de https://www.microsoft.com/copilot para las siguientes tareas: [….]. El autor/a acepta la total responsabilidad del documento final.
-
El profesorado del departamento se adhiere a las recomendaciones y normativas que la UGR vaya generando en relación al uso de la IAGen. Para más información puede consultarse el siguiente enlace.
-
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades especificas (NEAE), conforme al Articulo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.