Guía docente de Tratamiento Psicológico: Aplicaciones (2641136)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 28/06/2024

Grado

Grado en Psicología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Intervención y Tratamiento Psicológico

Materia

Tratamiento Psicológico: Aplicaciones

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Tomás Jesús Carrasco Giménez. Grupo: B
  • María del Pilar Martínez Narváez-Cabeza Vaca. Grupos: D y E
  • María Elena Miró Morales. Grupo: A

Práctico

  • Marta Becerra Losada Grupo: 1
  • Tomás Jesús Carrasco Giménez Grupos: 4, 5 y 6
  • María del Pilar Martínez Narváez-Cabeza Vaca Grupos: 12, 7, 8 y 9
  • Gracia María Sánchez Pérez Grupos: 10, 11 y 12

Tutorías

Tomás Jesús Carrasco Giménez

Ver email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 10:00 a 12:00
      • 13:00 a 14:00
    • Jueves de 14:00 a 17:00
  • Segundo semestre
    • Jueves de 10:00 a 13:00
    • Viernes de 11:00 a 14:00

María del Pilar Martínez Narváez-Cabeza Vaca

Ver email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00
  • Segundo semestre
    • Lunes de 19:00 a 21:00
    • Martes de 15:00 a 17:00
    • Viernes de 17:00 a 19:00

María Elena Miró Morales

Ver email
  • Lunes de 09:00 a 12:00
  • Martes de 09:00 a 12:00

Marta Becerra Losada

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gracia María Sánchez Pérez

Ver email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursadas las asignaturas básicas y obligatorias relativas a: Evaluación Psicológica, Psicopatología, y la materia del primer módulo de Tratamiento Psicológico: Fundamentos y Técnicas.
  • Tener conocimientos adecuados sobre: psicopatología, técnicas evaluativas, y técnicas de tratamiento psicológico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Descriptores

Aplicaciones clínicas; trastornos clínicos en adultos; programas de evaluación y terapia cognitivo-conductual.

Contenidos

Evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad.

Evaluación y tratamiento de los trastornos depresivos.

Evaluación y tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Programas de evaluación e intervención en otros ámbitos de la psicología clínica y de la salud.

Competencias

General competences

  • CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. 
  • CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología. 
  • CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología. 
  • CE07. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos de aplicación de la psicología. 
  • CE10. Capacidad para seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología. 
  • CE11. Capacidad para definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. 
  • CE12. Capacidad para promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión. 
  • CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta. 
  • CE14. Capacidad para organizar y construir conocimientos a partir de dicha información para una actuación profesional adecuada a las demandas. 
  • CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica. 
  • CE17. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia del Grado. 
  • CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica. 
  • CE19. Ser capaz de desarrollar habilidades interpersonales y ser capaz de apreciar y valorar la diversidad cultural y la multiculturalidad de forma positiva. 
  • CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares. 
  • CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias. 
  • CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora. 
  • CE23. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender). 
  • CE24. Conocer y asumir la deontología propia de la profesión. 
  • CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras. 
  • CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • CT03. Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos formativos

  • Adquisición de conocimientos básicos sobre la forma de llevar a cabo programas clínicos aplicados a los principales trastornos psicopatológicos en adultos.
  • Adquisición de conocimientos teórico-prácticos para la aplicación de las técnicas de evaluación a los diferentes trastornos.
  • Adquisición de conocimientos teórico-prácticos para la aplicación de los tratamientos cognitivo-conductuales a diferentes trastornos.

Resultados de aprendizaje

  • Conocer las distintas técnicas de intervención y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos de la Psicología.
  • Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y la calidad de vida en distintos contextos.
  • Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos.
  • Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales.
  • Saber seleccionar y administrar los instrumentos de evaluación y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
  • Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención básico en función del propósito de la misma.
  • Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
  • Saber aplicar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
  • Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

Competencias específicas de la materia

  • Conocer los resultados y desarrollar una actitud crítica con respecto a las investigaciones actuales sobre eficacia, efectividad y eficiencia de los tratamientos psicológicos aplicados a los distintos trastornos clínicos en adultos.
  • Familiarizarse con las distintas fases, los objetivos y las técnicas, que integran el proceso de diagnóstico diferencial y evaluación conductual de los trastornos clínicos.
  • Familiarizarse con la aplicación de programas de intervención cognitivo-conductuales a los distintos trastornos clínicos.
  • Desarrollar habilidades clínicas necesarias para lograr una adecuada alianza terapéutica con el paciente y llevar a cabo el plan de tratamiento y su evaluación.
  • Adquirir habilidades terapéuticas aplicando de forma análoga algún programa de intervención en el marco de los trastornos clínicos en adultos.
  • Promover valores de cooperación y solidaridad, respeto a las personas y a la diversidad cultural, que les permitan actuar como profesionales con valores humanos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

Temas 1 y 2 comunes a los trastornos emocionales.

Tema 1. Aplicación de la evaluación cognitivo-conductual a los trastornos emocionales. Características comunes y diferenciales: el fenómeno de la comorbilidad. Objetivos evaluativos de diagnóstico diferencial y de evaluación conductual aplicados a los trastornos emocionales. Técnicas evaluativas aplicadas a los trastornos emocionales: entrevistas generales y específicas; auto-informes generales y específicos; auto-registros generales y específicos; observaciones naturales y análogas. ¿Cómo evaluar? El proceso terapéutico y las habilidades del terapeuta.

Tema 2. Aplicaciones de la reestructuración cognitiva a los trastornos emocionales. Objetivo de la reestructuración cognitiva. Proceso: cómo evaluar emociones, disparadores y pensamientos. Aprendiendo a diferenciar entre pensamientos, distorsiones, creencias e inferencias evaluativas irracionales. Cómo llegar a las creencias irracionales e inferencias evaluativas irracionales. Cuáles predominan en los trastornos de ansiedad, obsesivo-compulsivos, relacionados con traumas y en los depresivos. Debate y aspectos específicos aplicados a los diferentes trastornos.

Bloque I: Aplicaciones cognitivo-conductuales a los trastornos de ansiedad, obsesivo-compulsivos y relacionados con traumas.

Tema 3. Eficacia diferencial de los tratamientos cognitivo-conductuales y farmacológicos aplicados a los trastornos de ansiedad, obsesivo-compulsivos y relacionados con traumas. Características comunes y específicas de los pacientes con estos trastornos. Aspectos generales y específicos de la psico-educación.

Tema 4. Aplicaciones de los tratamientos basados en la relajación: ¿en qué trastornos y en qué pacientes se recomiendan?, ¿cuándo es conveniente utilizar unas técnicas de relajación sobre otras?, ¿relajación o meditación?. Aportaciones de las terapias basadas en mindfulness.

Tema 5. Aplicaciones de las técnicas de exposición. La exposición con jerarquía de ítems en la agorafobia. La exposición interoceptiva en el trastorno de pánico. La exposición a las preocupaciones en la ansiedad generalizada. La práctica de habilidades sociales y la exposición a situaciones interpersonales en la ansiedad social. La exposición con prevención de respuestas en el trastorno obsesivo-compulsivo. La exposición en la imaginación en el trastorno de estrés postraumático. Reestructuración cognitiva y exposición: pruebas de realidad.

Bloque II: Aplicaciones cognitivo-conductuales a los trastornos depresivos.

Tema 6. Eficacia diferencial de los principales tratamientos psicológicos y farmacológicos aplicados a los trastornos depresivos. Características de los pacientes con trastornos depresivos. Evaluación e intervención del riesgo de suicidio. Programas cognitivo-conductuales aplicados a la depresión: psicoeducación; aspectos específicos de la reestructuración cognitiva; asignación de tareas graduales útiles y agradables; aumento de la autoestima y la asertividad. Prevención de recaídas en la depresión.

Bloque III: Aplicaciones cognitivo-conductuales a la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Tema 7. Eficacia diferencial de los principales tratamientos psicológicos y farmacológicos aplicados a los trastornos mentales graves. Características de los pacientes con esquizofrenia: síntomas positivos y negativos. Fases de la enfermedad. Evaluación del funcionamiento psicosocial. El tratamiento de la esquizofrenia: psico-educación; terapia cognitivo-conductual; entrenamiento en habilidades sociales; mejora de las habilidades de autonomía personal. Intervención familiar en la esquizofrenia: cuidando del cuidador.

Bloque IV: Programas de evaluación e intervención en otros ámbitos de la psicología clínica y de la salud.

Tema 8. Programas cognitivo-conductuales de afrontamiento al estrés aplicados a problemas de salud. Conceptualización del estrés: situaciones, respuestas y evaluaciones de las situaciones y de los recursos. ¿Es el estrés siempre perjudicial?. ¿Se puede enfermar debido al estrés?. Estrategias cognitivo-conductuales aplicadas a problemas de salud relacionados con el estrés.

Práctico

Se proponen dos tipos de contenidos cuya práctica es trasversal a los distintos bloques teóricos anteriores: "Habilidades del Terapeuta”y “Habilidades Sociales, Asertividad y Autoestima”. El de “Habilidades del Terapeuta” facilitará al/la alumno/a las habilidades básicas necesarias (p. ej., comunicación no verbal, escucha activa, empatía, inmediatez) para establecer la alianza terapéutica, llevar a cabo entrevistas clínicas, saber dar información psico-educativa a los pacientes con distintos trastornos, y resolver problemas que se puedan plantear en la clínica. El de “Habilidades Sociales, Asertividad y Autoestima” (p. ej., derechos asertivos, fomento de la autoestima, expresión de emociones, peticiones de cambio, manejo de las críticas), le proporcionará el conocimiento práctico de técnicas de intervención utilizadas en los distintos trastornos estudiados. Las actividades prácticas consistirán en preparación y trabajo personal con los materiales correspondientes, análisis de situaciones clínicas, ensayos conductuales, y modelado, mediante “representación de papeles”, de escenarios simulados de consulta. La asistencia a las prácticas es obligatoria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Buela-Casal, G., y Sierra, J. C. (Eds.) (2009). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (3ª ed.). Biblioteca Nueva.

Clark, D. A., y Beck, A. T. (2016). Manual práctico para la ansiedad y las preocupaciones: la solución cognitivo-conductual. Desclée de Brouwer.

Espada, J. P., Orgilés, M., y Méndez, F. X. (Coords.) (2023). Tratamiento paso a paso de los problemas psicológicos en adultos. Pirámide.

Fernández, A., y Rodríguez, B. (2008). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (4ª ed.). Desclée de Brouwer.

Fonseca-Pedrero, E. (Coord.) (2021). Manual de tratamientos psicológicos: adultos. Pirámide.

Fonseca-Pedrero, E., Pérez-Álvarez, M., Al-Halabí, S., Inchausti, F., Muñiz, J., López-Navarro, E., Pérez de Albéniz, A., Lucas Molina, B., Debbane, M., Teresa Bobes-Bascaran, M., Gimeno-Peon, A., Prado-Abril, J., Fernández-Álvarez, J., Francisco Rodríguez-Testal, J., González Pando, D., Diez-Gómez, A., García Montes, J. M., García Cerdán, L., Osma, J., ... Marrero, R. J. (2021). Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos: una revisión selectiva. Psicothema, 33(2), 188-197.

Perona, S., Cuevas, C., Vallina, O., y Lemos, S. (2003). Terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia: guía clínica. Minerva.

Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. ACDE.

Vallejo, M. A. (2016) (Coord.). Manual de terapia de conducta. Tomo I (3ª ed.). Dykinson.

Wells, A. (2019). Terapia metacognitiva para la ansiedad y la depresión. Desclée de Brouwer.

Bibliografía complementaria

Abramowitz, J. A. (2007). Trastorno obsesivo compulsivo. Avances en psicoterapia. Práctica basada en la evidencia. Manual Moderno.

Aguado, R. (2009). SOS... tengo miedo a tener miedo: crisis de pánico, fobofobia y agorafobia del siglo XXI. Pirámide.

Aznar, E., y Berlanga, A. (2010). Guía práctica para el manejo de la esquizofrenia. Pirámide.

Bados, A. (2005). Tratando... pánico y agorafobia. Pirámide.

Bados, A. (2015). Trastorno de ansiedad generalizada: guía para el terapeuta. Síntesis.

Barlow, D. H., Farchione, T. J., Sauer-Zavala, S., Murray-Latin, H., Ellard, K. K., Bullis, J. R., Bentley, K. H., Boettcher, H. T., y Cassiello-Robbins, C. (2019). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales: manual del terapeuta. Alianza Editorial.

Bas, F., y Andrés, V. (1994). Terapia cognitivo-conductual de la depresión: un manual de tratamiento. Fundación Universidad Empresa.

Beck, A. T., Rector, N. A., Stolar, N., y Grant, P. (2010). Esquizofrenia: teoría cognitiva, investigación y terapia. Paidós.

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, E. (1990). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer.

Belloch, A., Cabedo, E., y Carrió, C. (2011). TOC Obsesiones y compulsiones: tratamiento cognitivo. Alianza.

Birchwood, M., y Tarrier, N. (Coords.) (1995). El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Ariel.

Bobes, J., Saiz, P. A., y Portilla, M. P. G. (2004). Comportamientos suicidas: prevención y tratamiento. Ars Médica.

Botella, C., y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento. Martínez Roca.

Botella, C., Baños, R. M., y Perpiñá, C. (Eds.) (2003). Fobia social. Paidós.

Burns, D. D. (2010). Sentirse bien: una nueva terapia contra las depresiones. Paidós.

Caballo, V. E., Salazar, I. C., Garrido, L., Irurtia, M. J., y Hoffman, S. G. (2018). Programa de intervención multidimensional para la ansiedad social (IMAS): libro del terapeuta. Pirámide.

Clark, D. A., y Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclée de Brouwer.

Comeche, M. I., Díaz, M. I., y Vallejo, M. A. (1995). Cuestionarios, inventarios y escalas. Ansiedad, depresión y habilidades sociales. Fundación Universidad-Empresa.

Cormier, W. H., y Cormier, L. S. (2000). Estrategias de entrevista para terapeutas. Desclée de Brouwer.

Dante, T. (2018). Recursos psicoeducativos y cognitivo-conductuales para la esquizofrenia: guía integrada para terapeutas y acompañantes terapéuticos. Akadia.

Echeburúa, E. (2009). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Pirámide.

Ellis, A. (2000). Usted puede ser feliz: terapia racional emotiva para superar la ansiedad y la depresión. Paidós.

Espada, J. P., Olivares, J., y Méndez, F. X. (Dirs.) (2005). Terapia psicológica: casos prácticos. Pirámide.

Foa, E., Keane, T., y Friedman, M. (2003).Tratamiento del estrés postraumático. Ariel.

Froján, M. X. (2010). Tratando... depresión: guía de actuación para el tratamiento psicológico. Pirámide.

García, J., y Palazón, J. (2010). Afronta tu depresión con terapia interpersonal: guía de autoayuda. Desclée de Brouwer.

García-López, L. J. (2013). Tratando… trastorno de ansiedad social. Pirámide.

García-Merita, M. (2007). Tratando... esquizofrenia: ese desconocido mal. Pirámide.

Gavino, A. (2008). El trastorno obsesivo-compulsivo: manual práctico de tratamientos psicológicos. Pirámide.

Gavino, A. (2009). Tratando... trastorno obsesivo-compulsivo: técnicas, estrategias generales y habilidades terapéuticas. Pirámide.

Jorgera-Hernández, A., y Guarch-Doménech, J. (2009). Tratando… trastorno distímico y otros trastornos depresivos crónicos. Pirámide.

López, D. (2008). Familia y esquizofrenia: contribución de la familia a la recuperación del paciente. Amarú.

Martell, C. R., Dimidjian, S., y Herman-Dunn, R. (2013). Activación conductual para la depresión: una guía clínica. Desclée de Brouwer.

Miró, E., Martínez, P., y Sánchez, A. I. (2008). SOS… Sufro fatiga crónica. Pirámide.

Moreno, P. (2020). Ansiedad crónica: una guía para pacientes (e impacientes). Desclée de Brouwer.

Moreno, P. (2011). Superar la ansiedad y el miedo: un programa paso a paso. Desclée de Brouwer.

Pastor, C., y Sevillá, (2009a). Tratamiento psicológico de la fobia social: un manual de autoayuda paso a paso. Centro de Terapia de Conducta.

Pastor, C., y Sevillá, J. (2009b). Tratamiento psicológico del pánico-agorafobia: un manual de autoayuda paso a paso. Centro de Terapia de Conducta.

Peñate, W., y Perestelo, L. (2008). SOS...Me deprimo. Pirámide.

Pérez-Álvarez, M., Fernández-Heredia, J. R., Fernández-Rodríguez, C., y Amigo-Vázquez, I. (Coords.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Pirámide.

Perpiñá, C. (Coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber pregunta. Pirámide.

Prados, J. M. (2008). Ansiedad generalizada. Síntesis.

Rebolledo, S., y Lobato, M. J. (1998). Psicoeducación de personas vulnerables a la esquizofrenia. Fundació Nou Camí.

Roca, E. (2015). Cómo superar el pánico (con o sin agorafobia): programa de autoayuda. ACDE.

Roder, V., Brenner, H. D., Hodel, B., y Kienzle, N. (2007). Terapia integrada de la esquizofrenia. Ariel.

Rojí, B., y Cabestrero, R. (2013). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. UNED.

Romero, P., y Gavino A. (2009). Tratando... trastorno de ansiedad generalizada. Pirámide.

Segal, Z., Williams, M., y Teasdale, J. (2015). Terapia cognitiva basada en el mindfulness para la depresión. Kairós.

Sevillá, J., y Pastor, C. (2002). Tratamiento psicológico del trastorno obsesivo-compulsivo: un manual de autoayuda paso a paso. Centro de Terapia de Conducta.

Sevillá, J., y Pastor, C. (2011). Tratamiento psicológico de la depresión: un manual de autoayuda paso a paso. Centro de Terapia de Conducta.

Tizón, J. L. (2014). Familia y psicosis: cómo ayudar en el tratamiento. Herder.

Valencia, M. (Comp.) (2012). Alternativas terapéuticas para la esquizofrenia. Herder.

Vera, M. N., y Roldán, G. M. (2009). Ansiedad social: manual práctico para superar el miedo. Pirámide.

Williams, M. B., y Poijula, S. (2015). Manual de tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Desclée de Brouwer.

Ybarra, J. L., Orozco, L. A., y Valencia, A. (2015). Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicólogo clínico y de la salud. Manual Moderno.

Zayfert, C., y Black Becker, C. (2008). Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Manual Moderno.

Enlaces recomendados

Plataforma didáctica de la asignatura:

PRADO (https://prado.ugr.es/), donde se recoge material teórico, práctico, bibliografía, y enlaces web de interés afines a los temas de estudio.

Guías clínicas:

Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (https://portal.guiasalud.es/)

Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo (2009). Guía de práctica clínica sobre la esquizofrenia y el trastorno psicótico incipiente. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf

Ministerio de Sanidad (2020). Revisión de la guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida (2012) del Programa de GPC en el SNS. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2020/09/gpc_481_conducta_suicida_avaliat_revision.pdf

Ministerio de Sanidad (2023). Revisión de la guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto (2014) del Programa de GPC en el SNS. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2023/05/gpc_534_depresion_adulto_avaliat_revision_2023.pdf

Asociaciones:

Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología [AEPCP]: https://www.aepcp.net/

Association for Behavioral and Cognitive Therapies [ABCT]: http://www.abct.org/Home/

British Association for Behavioural and Cognitive Psychotherapies [BABCP]: http://www.babcp.com/

European Association for Behavioural and Cognitive Therapy [EABCT]: http://www.eabct.eu/

Sociedad Española de Psicofisiología y Neurociencia Cognitiva y Afectiva [SEPNECA]: https://sepneca.es/

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud [SEPCYS]: http://www.sepcys.es/

Society for Psychophysiological Research [SPR]: http://www.sprweb.org/

Revistas:

Behaviour Research and Therapy https://www.sciencedirect.com/journal/behaviour-research-and-therapy

Behaviour Therapy http://www.sciencedirect.com/science/journal/00057894

Cognitive Therapy and Research http://www.springer.com/medicine/journal/10608

International Journal of Clinical and Health Psychology https://www.elsevier.es/en-revista-international-journal-of-clinical-and-health-psychology-355

International Journal of Psychology and Psychological Therapy http://www.ijpsy.com/

Journal of Psychopathology and Clinical Science http://www.apa.org/pubs/journals/abn/index.aspx

Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry https://www.sciencedirect.com/journal/journal-of-behavior-therapy-and-experimental-psychiatry

Journal of Consulting and Clinical Psychology http://www.apa.org/pubs/journals/ccp/index.aspx

Journal of Health Psychology https://us.sagepub.com/en-us/nam/journal/journal-health-psychology

Psychology & Health https://www.tandfonline.com/toc/gpsh20/current

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 
  • MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos por el/la alumno/a a lo largo del curso académico se evalúan de la forma que se indica a continuación.

1. Examen de teoría (70%). Esta prueba escrita consta de preguntas con alternativas de respuesta múltiple y/o preguntas cortas a desarrollar basadas en los materiales teóricos recomendados para cada tema. Las contestaciones erróneas restan puntuación en las preguntas con alternativas de respuesta múltiple. La valoración máxima de esta prueba es de 7 puntos. La nota de corte para considerar superada la prueba es de 3,5 puntos. En caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

2. Asistencia y realización de las prácticas incluidas en el programa de la asignatura (30%). Se valorarán los siguientes aspectos (se indican ponderaciones mínimas y máximas): 1) asistencia y participación en las prácticas (de 5% a 15%), 2) realización de las tareas y ensayos conductuales (de 5% a 15%), y 3) asistencia a las tutorías relativas a las prácticas (de 5% a 15%). La valoración máxima de esta parte práctica de la asignatura es de 3 puntos. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y cualquier falta debe estar justificada.

Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura (no haber superado la prueba teórica con un mínimo de 3,5 puntos) el/la alumno/a esté suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.

Evaluación Extraordinaria

Se realizará un examen de teoría (preguntas con alternativas de respuesta múltiple y/o preguntas cortas a desarrollar) y un examen de prácticas (preguntas con alternativas de respuesta múltiple y/o preguntas a desarrollar) de los contenidos del temario, que representarán el 70% y 30% de la nota final, respectivamente.

Si el/la alumno/a dispone de nota de prácticas en la convocatoria ordinaria se convalidará en esta convocatoria. Los/las estudiantes que no deseen mantener la nota obtenida en la evaluación continua podrán renunciar a dicha nota y deberán realizar un examen de prácticas (para obtener la pertinente calificación). Los/las estudiantes que se acojan a este procedimiento deberán notificar (por escrito) al profesorado esta renuncia con una antelación mínima de una semana antes de la fecha oficial del examen de la convocatoria extraordinaria.

Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura (no haber superado la prueba teórica con un mínimo de 3,5 puntos) el/la alumno/a esté suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.

Evaluación única final

Los/las alumnos/as que hayan sido autorizados por el/la Director/a del Dpto. para poder acogerse a la modalidad de evaluación única final por cumplir los criterios establecidos al respecto (Artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada de 20 de mayo de 2013, y criterios del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico aprobados en Consejo de Dpto. el 7 noviembre de 2013) realizarán una prueba que consistirá en: se realizará un examen de teoría (preguntas con alternativas de respuesta múltiple y/o preguntas cortas a desarrollar) y un examen de prácticas (preguntas con alternativas de respuesta múltiple y/o preguntas a desarrollar) de los contenidos del temario, que representarán el 70% y 30% de la nota final, respectivamente.

Información adicional

Las estrategias didácticas y de evaluación serán adaptadas a las medidas de seguridad que establece el Plan de Contingencia de la Facultad de Psicología.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

Recomendaciones para la evaluación

Asistir a las clases. Estudio individual. Realización de las tareas entre sesiones correspondientes a las prácticas, tanto de manera individual como en grupo. Participación activa en las actividades y retroalimentación de las cuestiones planteadas. Utilización de la bibliografía recomendada y de las herramientas telemáticas correspondientes.

Recomendaciones para la recuperación

Además de las anteriores, asistir a las tutorías individuales y colectivas para resolver dudas teóricas y prácticas. Así se podrán conocer los errores cometidos en el examen de teoría y en la ejecución de las prácticas, lo que permitirá plantear posibles vías de solución.